Sitio oficial
 

Acuerdos y desacuerdos del Centro Democrático con el Plan Nacional de Desarrollo

 

Presentación Plenaria PND 

 

Bogotá, 4 de mayo de 2015 (CD). El siguiente es el texto de la intervención del expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez durante la sesión plenaria frente al Plan Nacional de Desarrollo.

 

“El Centro Democrático tiene acuerdos y desacuerdos con el Plan de Desarrollo. En el tema de educación en lo fundamental estamos de acuerdo, no obstante nuestra preocupación por el alargamiento del periodo.

 

Hablarán varios de mis compañeros, la senadora María del Rosario Guerra quien nos representó como ponente tiene preocupaciones que ella titula como la precariedad de Plan y el senador Iván Duque, que compartirá este tiempo conmigo, hablará del por qué no podemos apoyar la totalidad de Plan.

 

Debo referirme a un tema específico y mencionar otros. Me referiré a las dificultades para que el sector privado cumpla con su porcentaje en el Plan. En efecto, se propone que el sector privado invierta el 34.2 por ciento del Plan, 240 billones.

 

Nosotros aceptamos que los planes de desarrollo involucren al sector privado, así muchos cuestionen esto con el concepto de que la economía dirigista hace daño. Desde que el sector privado tenga todas las condiciones de confianza, necesariamente hay que involucrarlo.

 

¿Qué nos preocupa? Si se hubieran mantenido las tendencias de confianza y el crecimiento de la inversión privada, sería posible anticipar que en los cuatro años que vienen el sector privado podría invertir más de 235 billones. Pero ¿qué vemos? Que se está presentando desconfianza, se empieza a dar una línea de caída de la inversión privada doméstica e internacional.

 

Por ejemplo el tema de petróleo no es solamente un tema de precios, es un tema de desconfianza de inversión, es un tema de lentitud en exploración, es un tema de que la cuenca más importante para el país de acuerdo con los científicos, que es la cuenca Caguán-Putumayo que podría agregar 2 mil 200 millones de barriles es una cuenca hoy a la cual no puede entrar la exploración por razones de orden público.

 

El Ministro de Hacienda ha dicho que el Putumayo y el Caguán serán el dividendo de la paz, nosotros creemos que son el costo de la falta de seguridad.

 

La refinería de Cartagena tiene previsto construir 14 plantas del sector plástico, hoy todos esos proyectos están muertos.

 

¿Para qué entonces la refinería de Cartagena?

 

Con esos proyectos de lo que se llama el encadenamiento que han desaparecido del mapa de inversión privada en el país. Se han quitado incentivos a la inversión, se han eliminado los contratos de estabilidad. La inseguridad produce efectos de enorme preocupación. El país se ha convertido en el tercer país en la región con la más alta tasa de tributación.

 

Fedesarrollo, la Andi, Price Waterhouse todos han estimado, con diferentes metodologías la tasa de tributación y, óigase bien, solamente nos superan en la región Argentina y Bolivia.

 

A esto súmenle, honorables senadores, un incremento descomunal del catastro, parece que nos hubiéramos olvidado del catastro para una economía productiva y que se estuviera fijando para una economía especulativa.

 

En los últimos cuatro años la base pasó de 420 millones a 1.016, el urbano aumentó un 98 por ciento, el rural se incrementó un 81 por ciento.

 

¿Qué vemos nosotros?

 

La actualización está muy atrasada. En el urbano en un 70 por ciento, en el rural en un 41 por ciento, no obstante que la formación está en un 99 por ciento.

 

Con ese avance de información catastral se pudiera obtener un mayor recaudo con actualización, sin tener que poner todo el peso en el avalúo.

 

Nosotros encontramos que adicional a esto en un país que empieza a estar sobregravado, el plan propone que 12 tasas o contribuciones, entre las que existen más las nuevas se aumenten. De ellas hay tres contribuciones nuevas.

 

Vemos dificultades en el aumento de las tasas de interés y el señor Ministro de Hacienda (Mauricio Cárdenas) ha puesto todo el énfasis en que el sector privado financie un alto porcentaje de las concesiones de cuarta generación. Ya las consultorías expresan que solamente con un 20 por ciento de vigencias presupuestales futuras va a ser imposible.

 

No podemos subestimar el incremento del endeudamiento, hay que darle confianza al sector privado para cumplir las metas que el Plan de Desarrollo ha propuesto.

 

Déjenme mencionar estos temas:

 

Cooperativas, bastante dificultad dio que Colombia introdujera en el ordenamiento constitucional al sector cooperativo, está bien que una cooperativa corrupta se liquide, lo que no aceptamos es que la conviertan en empresa comercial, que los excedentes del cooperativismo, sigan en el cooperativismo, sin perjuicio como lo dicen la legislación actual, que los aportes en una liquidación se puedan devolver a los afiliados.

 

El Fondo Emprender, no entendemos cómo en esta visión de asignarle ese 34 por ciento del Plan de Desarrollo al sector privado se ha ignorado el Fondo Emprender, en un país que tiene entre un 17- 21 por ciento de desempleo juvenil, el Fondo Emprender sigue apenas con un presupuesto de 48 mil millones al año y no hay posibilidades de alianzas con el sector privado.

 

Presentamos tres proposiciones sobre San Andrés, una de ellas para que el Gobierno eleve una consulta a los colombianos a fin de que los colombianos reiteren que no se puede correr el límite de San Andrés un milímetro al Este del meridiano 82.

 

Señor Ministro de Hacienda, el costo de vender a Isagen es muy grave, Isagen tiene unas rentabilidades superiores a lo que sería el costo de una financiación compensatoria, pero no hablemos de esas rentabilidades, pensemos en el costo de oportunidad que para el país se generaría con una Isagen ausente en momentos de dificultades.

 

Nada tiene que ver el TLC que firmó nuestro gobierno con el propósito de afectar los derechos nacionales de pantalla, en aquella época nosotros concertamos con los artistas colombianos y aquello que acordamos fue consultado y consentido por ellos.