Sitio oficial
 

Apoyamos el decomiso de drogas en todos los sitios públicos del territorio, no solamente en los entornos de los colegios: Uribe

Bogotá, 20 de agosto de 2019 (CD) – A continuación la transcripción de la intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe, durante la Plenaria del Senado:

“Este es un tema difícil de simplificar, un debate profundo. Nosotros hemos tenido las siguientes preocupaciones: 

De acuerdo con la Ley 153 de 1887, las leyes específicas prevalecen sobre las generales. Comprendemos lo que busca el senador Lara en este proyecto, proteger entornos como los colegios etcétera. Pero, en la interpretación legal eso podría dar lugar a que se interprete que los lugares no restringidos en ellos queda autorizado el consumo de droga.

El senador Lara ha aceptado un artículo nuevo que aclararía eso, ahí está la proposición. Nos parece necesario. Hay que recordar el ordenamiento jurídico colombiano sobre el tema, hay un elemento transversal que es la prohibición, no la criminalización. En ese ordenamiento jurídico está la convención sobre esta sustancias de 1961, el protocolo, la aclaración y modificación de 1972, ambos son muy claros; se prohíbe la producción, el porte, el consumo, salvo por prescripción médica. 

Es muy clara la ley 745 de 2002 en la misma disposición y, el artículo 49 de la constitución que está vigente. Que la Corte ha interpretado que se puede utilizar la dosis personal, unos dicen que la Corte lo que hizo fue reglamentar el artículo constitucional, otros creemos que no puede hacerlo porque el artículo constitucional y lo que son, las normas que he citado que son las vigentes, no permiten excepciones. 

Entonces, la jurisprudencia no puede estar por encima del ordenamiento jurídico, ni de los tratados internacionales, ni del acto legislativo y, eso da lugar a que tengamos opiniones divergentes.

El Ministerio de Defensa, aquí está la señora viceministra, ha dicho y el Gobierno Nacional, y se lo escuche al presidente de la República en una transmisión de televisión, de un Consejo Construyendo País de hace dos semanas, que el Decreto está totalmente vigente y que las autoridades deben cumplir rigurosamente con el decomiso. 

Veamos el alcance del decomiso. Yo creo que el decomiso, la incautación, es un buen punto. Ayuda a superar el antagonismo del prohibicionismo porque no se está criminalizando la dosis personal, como tampoco criminalizó el acto legislativo 2009  el consumo; lo prohíbe pero no lo criminalizó, y eso es lo que le da pie a la posibilidad que el presidente de la República ha definido del decomiso.

Hay unos temas ahí muy discutibles, por ejemplo lo que ha pasado en otros países con la violencia. La queja de Uruguay es la siguiente: se ha aumentado la violencia, hay poquitos lugares de expendio de marihuana y lo que ha hecho esta legalización es estimular el consumo de drogas más fuertes. Entonces, ese es un tema en el que difícilmente nos ponemos de acuerdo.

Sobre el libre desarrollo de la personalidad, otros también pensamos que este fenómeno del consumo de drogas es un fenómeno de esclavitud, alían al individuo, lo enajenan, cuando el individuo está enajenado pierde el control de voluntad que es lo que lo hace libre y se convierte como ser social en algo más peligroso, sin control de voluntad. Entonces, nosotros pensamos que esto no es un camino de desarrollo de la personalidad, sino un camino de esclavitud del individuo. 

Por eso, hemos pedido dos cosas:

Una, se le había pedido al senador Lara que el tema de las salas se excluyera este proyecto y, él acaba de hacer un acuerdo con la senadora Paloma Valencia en el sentido de que hay un artículo nuevo que está ahí, que este proyecto no habilita el consumo y que por ende en cualquier lugar se puede proceder con el decomiso, lugar protegido o lugar no protegido. Espacios públicos. Porque lo grave sería dar el mensaje, algunos pensamos que es muy grave que se restringe en unos espacios, colegios, etcétera, pero que a contrario sentido, los no restringidos queda libre y, yo sí quiero recordar una gran diferencia entre el derecho público y el derecho que rige la conducta de los particulares.

El derecho público dice, los servidores del estado no pueden hacer sino lo expresamente autorizado en el conjunto de las competencias. El derecho de los particulares, no estoy hablando de la moral ni de la ética, solamente de la ley que debería incorporarla, pero yo recuerdo que una de las tesis que nos puso a los colombianos a reflexionar sobre la diferencia de la ley de la moral y la ética, que no debería haberla, pero que la puede haber, fue la tesis del profesor Carlos Gaviria. 

Entonces, desde el punto de vista estrictamente legal, los particulares pueden hacer todo lo que no esté prohibido. Yo, le quiero decir a la Plenaria del Senado para acompañar el proyecto del senador Lara, que es la insistencia para proteger familias, estudiantes, colegios, parques o lugares históricos como lo ha propuesto la senadora Oblel, ¡hombre! No entremos en el otro debate, no entremos en el debate de las salas, ni en el debate de permitir una interpretación por contrario sentido de que eso queda legalizado en los sitios no restringidos. Muy respetuosamente hemos pedido eso. 

Desde lo personal a mí, como padre de familia y como abuelo yo no estoy de acuerdo que se le den a las familias colombianas hoy la señal de que esto se va a restringir en unos sitios, y permitir en otros. Me parece que es una mala señal. Por eso nosotros agradecemos el artículo nuevo que ha aceptado el senador Lara y que acordó con la senadora Paloma Valencia y pedimos que no se incluya lo de las salas. 

Gracias señor presidente.”