Declaración después de la segunda reunión con el presidente Petro 27/09/22
Primero reiterar nuestra agradecimiento al presidente Petro por este espacio generoso, constructivo. Señora directora,estimados comunicadores, y queridos compañeros, Óscar Darío y Miguel.
Oposición constructiva, utilizar el vocablo constructivo para calificar la oposición implica unos costos, implica unos comportamientos. La oposición cuando se anuncia como una oposición constructiva, tiene que ser una oposición que sepa dialogar, que sepa oponerse con argumentos, que sepa criticar con razones, que sepa escuchar y que también tenga disposición de lograr acuerdos. A mí me parece muy importante ser conscientes que cuando nosotros anunciamos una oposición constructiva, tenemos que honrar el significado de constructiva. Alguien me decía: “bueno y, ¿entonces a qué fue a la Presidencia? Lo que le dije al presidente Petro: Presidente, usted sabrá que uno no viene donde el presidente de la República sino a traerle molestias y preocupaciones. Y yo creo que él, él lo entendió. Entonces,en mi caso y se lo expliqué mucho a mis compañeros y les pedí toda la paciencia conmigo, yo me sentía en la obligación de transmitir lo que le escucho a las gentes del campo colombiano, que dicen: Se ha dado un gran paso cuando el presidente Petro, en este momento no habla expropiaciones sino de comprar x número de hectáreas,porque eso concilia la necesidad de resolver unos problemas sociales campesinos y al mismo tiempo la necesidad de no afectar los sectores productivos del campo, eso lo habíamos hablado en la primera reunión con él y lo destacamos. Ytambién, me sentía en la obligación de transmitirle, como en efecto se hizo, lo que uno siente en muchos colombianos, a mí personalmente me llaman o me escriben: “por favor, como van a hablar con el presidente Petro, dígale que la Fuerza Pública nos proteja frente a las invasiones. Que vienen de atrás las invasiones, sí pero ahora quisieran crecerse, entonces le transmitimos eso, es nuestro deber transmitir estas preocupaciones. O me llaman de la Mojana,donde confluyen Antioquia, Bolívar, Córdoba, Sucre y me dicen: “esta grave inundación está dando hoy una posibilidad de que se tape ´La boca de cara e´gato’, díganle, pídale el favor al presidente Petro. Cómo se niega uno, no hay ninguna razón de oposición para en nombre de la oposición negarse a transmitir una sentida preocupación ciudadana como esa. Y además, el ciudadano que escribe dice: “dígale al presidente Petro, es el gran predominio de pequeña propiedad que hay aquí que si nos tapa ‘La boca de cara e´gato’ ahora podemos tener un alivio. Cómo no transmitirle al presidente Petro la llamada del transportador, tan generalizada hoy en las noticias de prensa, que dice: “dígale al presidente Petro que la Policía y el Ejército nos proteja sobre estos saqueos en las carreteras”, se lo transmitimos. Eso es una enorme preocupación, esos saqueos en las carreteras. Yo me sentía en la obligación de hablarle de los militares, le dije: ”Presidente, con todo el respeto por usted que es el comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia,y sin que yo haya hecho un solo comentario en público, le quiero decir que siento familias de militares tristes que le dicen a uno: “sacaron a mi padre, el general”, depronto por una anotación en la hoja de vida injusta y entonces afectaron una larga carrera del servicio a la patria, vistiendo los uniformes de las Fuerzas Armadas. Le insistí al presidente Petro en algo que hace cuatro años estuvimos cerca, de tener una sala especial e imparcial en la JEP, para los integrantes de las Fuerzas Armadas, insistí en un argumento: el guerrillero que va allí, sí reconoce un crimen reconoce lo que a él le correspondía hacer, de acuerdo con aquello en lo cual estaba la guerrilla pero el militar que tiene que reconocer un delito para gozar la libertad, reconoce lo que no debía hacer y de pronto lo que no hice. Me preguntaron: y, ¿habrá muchos que por la libertad reconocen el delito no cometido?, dije “yo sí creo y lo he venido escuchando y conociendo. Porque muchas veces la angustia familiar para que su padre y su esposo, el soldado, el capitán, el mayor, el coronel esté libre, llega al punto de tener queceder la verticalidad del honor militar en aras de la libertad y de la familia, insistimos en esos temas.
Uno recibe llamadas de colombianos que le dicen: “está biende resolver un problema de salud preventiva, está bien resolver un problema en las comunidades rurales, está bien que, como lo hizo el Gobierno anterior, que eliminó 13 EPS,las malas salgan, pero la buena es que son las verdaderas aseguradoras por qué las van a quitar. Si quitan las buenas,los únicos colombianos que mantendrían seguro son los que pueden comprar una póliza privada, un colombiano A de altos ingresos puede estar afiliado a una de EPS, además tener una póliza privada. S,i le quitan la EPS pues queda con la póliza privada. Un colombiano de bajos ingresos, que solamente tiene la EPS y no tiene, no tiene aseguradora privada, si le quitan la EPS queda sin seguro, cóomo no transmitir eso.
El presidente ha manifestado sus preocupaciones sobre lo que puede ser la economía en los años que vienen, los Estados Unidos está subiendo muchísimo la tasa de interés. En la historia económica de los últimos, ¿qué? 100 años, hay una constante que cuando Estados Unidos sube esas tasas de interés, sobreviene una recesión mundial, nosotros lo dijimos: Colombia con su aparato productivo puede defenderse pero no hay que desmotivarlo con la Reforma Tributaria. Además, le dijimos: para defender a Colombia ante un choque de la economía internacional, ayuda mucho a tener 800.00 millones de dólares en los fondos de pensiones,una cosa es un país en medio de una crisis internacional con ese dinero en los fondos de pensiones y otra cosa es sin ese dinero. Ahora por supuesto, yo que he dedicado buena parte de la vida a trabajar esos temas y lo ha hecho con amor a Colombia, reconozco que los fondos de pensiones le ayudan al de arriba y al de la base porque al de la base en un fondo de pensiones se jubila con 1150 semanas, en Colpensiones con 1300, el de la base tiene la garantía de pensión mínima,además en una reforma residencia del presidente Duque se le redujo la cotización de salud del 12 al 4, el de arriba no tiene problemas. A mí lo que me preocupa los fondos, que me parecen tan útiles para Colombia, es el futuro de los sectores medios que pueden tener una pensión baja para lo cual,proponiendo nuestro alternativas, hemos dicho: podría aumentarse la cotización pero todos estos temas económicos hay que mirarlos en su conjunto. El tema por ejemplo de la Tributaria ,Miguel y el Dr Óscar Darío les han expresado a ustedes algunos puntos. Nosotros le insistimos al Gobierno que tiene una fuente de recursos que se debería estimar másen su exacta dimensión, es el crecimiento de la economía y el control de la evasión. Si este país sigue ese camino de crecimiento de la economía y de control de evasión, nosotros hemos dicho el presidente Petro podría cumplir su tarea social, sin Reforma Tributaria. Entonces, nos dicen: ¿entonces por qué Reforma Tributaria?, es un compromiso del Gobierno, una visión del Gobierno y nosotros pensamos que la mejor reforma es dejar que la economía siga creciendo, controlar la evasión, el Estado sin corrupción, el Estado austero pero también hay una decisión política que por razones fiscales, sociales así no compartamos esas razones y pensamos que se pueda resolver lo social de otra manera, pues respetamos esa decisión y por eso mis compañeros fueron muy claros en decir qué nos preocupa de esa reforma y en sugerir modificaciones. También hay que mirar esto, y lo hablamos con el señor presidente y se lo quiero decir a ustedes estimados comunicadores y a los ciudadanos de mi patria. Nos esperan 3 o 4 cosas, no fáciles y hay que mirarlas en su conjunto: la tributaria, el alza encombustibles, para frente a lo cual el Centro Democrático ha dicho, que por lo menos habría que darle una tarifa diferencial al transporte público de carga y de pasajeros, y el salario mínimo pero no hablar todavía de la reforma laboral,de la reforma de salud y de la reforma energética, de la reforma de pensiones. Pensemos solamente en ese conjunto que se llama la tributación, el salario mínimo y el precio del combustible, eso puede crear un conjunto que pare la economía. Nosotros comprendemos que desde la visión doctrinaria al presidente Petro, sumada a la inflación de alimentos de este año que es del 25%, el salario mínimo no puede aumentarse en poca cantidad y estamos llegando a octubre y eso hay que resolverlo en dos meses, entonces a nosotros si nos preocupa, mirar esta reforma en conjunto. Yrepito algo de la esencia a este partido, nosotros preferimos un peso de más en el bolsillo del trabajador que un peso de más pagado en impuesto al Estado, son escogencias sobre lo cual nosotros quisimos ser muy claros.
Estimados periodistas, hace mucho tiempo se viene diciendo la polarización: “el Centro Democrático polariza, que el uribismo polariza, que Uribe polariza”. Cuando el NO ganó,nosotros en lugar de salir con la espada afilada a cortarle la cabeza al acuerdo de La Habana, lo que hicimos fue proponer un Pacto Nacional con el Gobierno entonces, nos desoyeron. El partido y mi persona fuimos muy respetuosos con el gobierno del presidente Duque, cualquier comentario se hizo en privado, fuimos muy respetuosos con él,contrariamente a la acusación de polarizantes, nosotros hemos buscado acuerdos, tenemos que seguir en esa tarea y es importante decirle a los colombianos que estamos buscando contribuir también para que nuestra tarea de oposición sea verdaderamente constructiva. Que hay contradicciones, antagonismos con el Gobierno, por supuesto, pero que no sean polarizantes.
Yo quisiera decirles algo sobre Europa, se acaba de elegir la primera ministra de Italia, una mujer joven, ya la estigmatizaron de extrema derecha. Cuando uno se pone a estudiarla y la manera como morigeró su discurso, uno llega a la conclusión de que va a gobernar muy al europeo, puede ser desde un centro derecha pero en Europa se ha logrado algo muy importante, que gobiernan desde el centroderechoo el del centroizquierda pero todos x distantes con el centro,yo creo que eso es algo muy importante para la democracia. Y si vemos a América latina, yo diría que aquí hemos tenido un problema, gobiernos que se llaman de derecha, que han hecho política social y gobiernos se llaman de izquierda que han querido ser neocomunistas. Nosotros queremos contribuir para que se entienda el gobierno del presidente Petro como un gobierno democracia social, no un gobierno que se pudiera catalogar del fracasado socialismo siglo 21,pero también queremos que nos entiendan, que es cuento de la ultraderecha. A nosotros nos interesa democracia, la empresa privada ,la política social, el medio ambiente, a nosotros nos interesa profundamente que este país supere problemas sociales, lo que pensamos es que la mejor fuentede superación de problemas sociales es una economía creciendo permanentemente y eso es lo que nos preocupa este conjunto de reformas.
Uno ve también los colombianos en las ciudades y los campos, trabajando de sol a sol, la mujer colombiana que se levanta a las 4 de la mañana despachan al marido y a los hijos, a los unos al colegio al otro al trabajo, ella estudia y trabaja, el pequeño empresario, el que abre una tienda 12, 14 horas al día y no tiene sábados ni domingos, la gran empresa, todos esos colombianos que trabajan, yo creo que esos colombianos lo que quieren es que en lo posible hayaacuerdos que les permitan a todos trabajar, producir tranquilamente en la patria. Es lo que nosotros tenemos que leer y hacer nuestro esfuerzo en esa dirección, queridos periodistas.
He sido muy extenso pero creo que he agotado estas hojitas,muy amables y de nuevo muchas gracias porque les causamos la incomodidad de que sin haber anunciado con suficiente antelación, tuvieran que venir acá, les agradezco mucho.
Cualquier pregunta Miguel y Óscar Dario.
Periodista: ¿Qué le dijo Petro?
AUV: Fue un buen diálogo, el presidente es muy hombre con una doctrina que conocemos, muy firme en ella pero nos escuchó y le hablamos con toda franqueza y con todo respeto, y él procedió de la misma manera que le agradecemos.
Periodista: ¿Se van a volver a reunir con él?
AUV: Ya les dije que es oposición constructiva.
Periodista: Señor presidente, le llevó muchas preocupaciones de los colombianos. ¿Qué le molestó al presidente Petro detodas las preocupaciones?. Y, una segunda pregunta
AUV: A él no lo molesto ni la presencia de Miguel en la marcha.
Periodista: Pero una segunda pregunta, presidente: ¿En cuánto podría ser el salario, el incremento para el Centro Democrático en el 2023? ¿en qué porcentaje?
AUV: Ese es un tema difícil, Juan Carlo. Como sabemos la doctrina del presidente Petro, sabemos el problema de inflación de alimento, que está rondando por el 25, de inflación general rondando entre el 9 y medio y el 11, no es fácil, no es fácil en el pasado un aumento del salario mínimo del 10 pero esta inflación lo ha pulverizado bastante. Entonces, nuestra preocupación no es el salario mínimo, es el conjunto del salario mínimo, tributación, alza de combustibles, etcétera, y nosotros si en la doctrina de estepartido preferimos un peso más de salarios que un peso más pagado en impuestos.
Periodista: ¿qué le dijo el presidente Petro en relación con las invasiones?, ¿En algo va a ser pronto?
AUV: No, nosotros le planteamos el tema, nuestro deber esser tan respetuosos como sinceros. Aquí los dejo con mis colegas.
Periodista: Del doctor Hernández, presidente Uribe, se habla de una oposición que en este caso se quedaría sin una curul más.
AUV: No, hijo querido, esperemos a ver, no nos salgamos del tema.
Periodista: presidente, el ministro Prada dijo que usted está de acuerdo con la compra de tierras pero que ustedes están de acuerdo con 500.000 hectáreas y ellos con 3 millones de hectáreas.
AUV: el número no marca la diferencia, desde hace mucho rato nosotros hemos procurado esa compra tierras. Empezábamos a hacerlo con Agro Ingreso Seguro, eso se suspendió. Le pedimos mucho al presidente Duque comprarán 500.000 hectáreas de tierra. Yo no entro en la discusión del hectareaje, lo que sí valoró y por eso con ese tema abrimos la reunión con el presidente de Petro, es que ha habido un factor de tranquilidad porque él le ha dicho al país que va a comprar 3 millones de hectáreas, eso es muy distinto al susto que se genera con la amenaza expropiatoria. Entonces, nosotros tenemos que entender que hay un problema social del campo para resolver y que también hay una clase empresarial del campo con muchas dificultades,que no se le puede atropellar por eso nos parece bueno y destacamos ese cambio en el Gobierno.
Periodista: ¿Qué opinan de la apertura de la frontera con Venezuela?
AUV: No alcanzamos a hablar del tema, nos dio una hora y nos gastamos hora y seis, estos jóvenes estaban muy amañados, yo vi en el teléfono mío que eran las 12 y 6, y me levanté y les dije: “el presidente nos recibió muy generosamente”
Periodista:¿ Llegó tarde?
AUV: No, no eso fue cumplidisímo, entramos nosotros faltan dos minutos y ahí mismo nos hicieron pasar. Entonces, les dije muchachos nos vamos, ya nos pasamos 6 minutos, no alcanzamos a hablar de lo de Venezuela.
Periodista: presidente, ¿alcanzaron a hablar de la paz total?
AUV: Él tiene unas ideas sobre eso, es prematuro déjemeseguir con estos temas.
Periodista: ¿Es comunista el Gobierno de Petro?
AUV: hombre, pero fui muy claro ahora. Ni el Gobierno,nosotros no podemos seguir el curso Latinoamericano, yo prefiero el curso de Europa. Les decía el caso de la nueva primera ministra de Italia, la han estigmatizado de extrema derecha, una señora joven, una gran luchadora de valores de familia, de valores de sociedad de capital social, qué por lo que le hemos escuchado, hará un gobierno muy al estilo europeo. Todos los gobiernos de Europa y eso es un gran logro en la Unión Europea, desde el centro de derecho del centro izquierda, siempre son x distantes al centro. En América latina hay un problema, gobiernos que llaman aquí de derecha muchas veces fallan en soluciones sociales y los gobiernos del socialismo del siglo 21 destruyen las libertades, la empresa privada, etc .Nosotros no queremos el curso latinoamericano para Colombia, por eso en el ejercicio de esta oposición constructiva estamos en este diálogo, nosotros no queremos que al gobierno del presidente Petro lo estigmaticen de neocomunista, ni que a nosotros nos estigmaticen de ultraderecha enemiga del avance social, por eso preferimos esa equidistancia con el centro de Europa que estos grandes errores latinoamericanos. Yo me sentiría muy feliz, en estos años finales de mi vida pública y de mi vida,contribuyendo a que Colombia no tenga que seguir el curso que hemos visto en América latina de la polarización destructiva.
Periodista: presidente, ¿a qué se refiere cuando dice que no es lo mismo una crisis internacional con dinero de los fondos de pensiones que no tenerlo?
AUV: Creo esto, los fondos de pensiones como los ahorros de los países, se han constituido siempre en una gran protección contra los choques de la economía internacional, entonces ahora están hablando que vendrán unas dificultades en la economía internacional, el Banco Central de los Estados Unidos la federal reserve, viene subiendo aceleradamente los intereses, aquí infortunadamente están siguiendo el mismo camino y se ha dicho que en un periodo muy largo ,una constante histórica que parece se,r que cada vez que hay ese aumento de intereses allí sobreviene una crisis de la economía internacional. Yo creo que Colombia tiene dos protecciones: 1 de los fondos de pensiones y otra la capacidad productiva nacional. Por eso, no se debe afectar ni lo 1 ni el otro una cosa es entrar a una crisis internacional con 80000 millones de dólares en los fondos y otra cosa es con entrar a esa crisis con miedo de que los fondos se deterioren. Una cosa es entrar a una crisis internacional con confianza en los sectores productivos del país y otra cosa es entrar a una crisis internacional con unos sectores productivos del país temerosos y desconfiados. Entonces,nosotros hemos abordado esto de confianza en los fondos de pensiones, de confianza en la capacidad productiva nacional,también como las defensas probadas de este país frente a las crisis de la economía internacional, pero insisto, nosotros creemos mucho en él gradualismo
Cuando el desapruebo ganó en Chile, yo pensé mucho y aldía siguiente dije: la democracia siempre reclama ajustes,pero rechaza desbarajustes. Creo que a buenos entendedores eso bastaba sobre el tema chileno. En nuestro caso, nosotros también creemos en ajustes, haga un ajuste en pensiones sin hacer un desbarajuste en algo que ha funcionado, como los fondos de pensiones. Ya se los dije: yo creo que el sistema de fondos es muy bueno para el trabajador de base, se pensiona con 1150 semanas en Colpensiones con 1300, tiene la garantía de pensión mínima, no es problema con el alto ingresos. Yo que quiero los fondos de pensiones, que en mi juventud me empeñé en el Congreso de la República en crearlos, pienso que el gran problema puede ser la pensión media, hoy no se siente porque todavía hay pocos pensionados por los fondos, en el futuro se puede sentir. Entonces, ahí es donde hay que hacer ajustes sin desbarajustes, por ejemplo el ajuste una mayor cotización para garantizarle una mejor pensión al compatriota, a la compatriota de ingresos medios.
Periodista: señor presidente, el dólar hoy cerró a 4556, ¿alguna opinión?
AUV: pues yo que lo leo todos los días y a usted Juan Carlos, hoy no lo había leído porque estaba justamente pensando en esta reunión, me preocupa mucho, lo veo que rompió esa barrera porque usted que me mandaba la información 4380, 4404, 4480 me parece que hay un desbarajuste, un brinco muy grande.
Periodista: seguramente que el jueves la Junta directiva del Banco de la República, que se va a reunir con el ministro de Hacienda, va a ser un nuevo incremento de la tasa de interés.
AUV: voy a decir una cosa, visiones depronto de sentido común, sin dogmas y pensando en esos intereses tan elevados de los Estados Unido,s y ahora lo que pueda pasar aquí: si se le da tranquilidad a la economía colombiana, ese empresario de chapinero, ese empresario de puente Aranda,ese empresario de ciudades de Colombia, ese el productor del campo dice: “yo estoy tranquilo porque puedo seguir trabajando en mi empresa, la puedo seguir expandiendo para qué me voy a dejar llevar de la ilusión de comprar unos dólares y poner la plata en Estados Unidos porque subieron las tasas de interés”. Yo creo que lo que frena la salida del dinero de Colombia no es que suban aquí la tasa de interés sino que haya confianza en la economía privada
Periodista: ¿Qué opina sobre Lafaurie y la creación de grupos?
AUV: hija, sobre eso ya tuve una respuesta hace días, que Laura te la repita, ahora y otro lo que ya te dije que le pedimos hoy al presidente Petro sobre ese tema.
Periodista: ¿en qué se fue que fue el programa de ustedes de las compras que está planeando el presidente Petro? porque él fue el principal opositor en ese momento.
AUV: no, son cosas distintas una cosa es un ingreso complementario para ayudar a que Colombia supere la pobreza, etcétera, otra cosa es resolver un problema de tierras que también
Periodista: Pero dice usted que también trataron de comprarlo
AUV: Nosotros lo tratamos de hacer, en lo que fue Agro Ingreso Seguro, hace muchos años y le pedimos al gobierno el presidente Duque.
Periodista: señor presidente, ¿para controlar la subida del dólar sería necesario o prudente que interviniera el Banco de la República o moviendo dólares en el mercado?
AUV: no yo no voy a entrar en ese tema, dejémoslo que es el tema del Banco de la República. Yo lo que creo es esto: la salida de dólares del país no es un tema que dependa de las tasas de interés afuera, es un tema que depende fundamentalmente de la confianza del sector privado colombiano. Si el empresario colombiano, grande, chiquito,mediano dice: “tengo confianza en mi país, voy a seguir trabajando. Dirá, no yo sigo aquí trabajando en mi empresa,qué me voy a poner a sacarle dinero a mi empresa para llevar dólares al extranjero”. La confianza en Colombia es lo fundamental.
Muchachos, miren como estoy de hablantinoso yo.
Periodista: ¿No lo invitó a almorzar Petro?
AUV: No, el día que me inviten voy con usted. Gracias.