Sitio oficial
 

Desmontar doble tributación con Francia para aumentar inversión y empleo de calidad

Bogotá, 20 de mayo de 2019 (CD) – A continuación la transcripción de las dos intervenciones del expresidente y senador, Álvaro Uribe, durante la Plenaria del Senado:

PARTE 1:

Gracias señor presidente, honorables senadores.

Voy a expresar unos argumentos para sustentar la tesis de que este acuerdo, este tratado favorece enormemente a Colombia. Pero, es necesario decir antes lo siguiente:

Colombia en los últimos años logró un nivel de tributación que la excluye de los rangos de competitividad internacional. El instituto Internacional de negocios en Londres, expresó en su boletín que Colombia tiene la cuarta tributación más alta del mundo, antes de la reforma del Presidente Duque, el Banco Mundial en un reporte reciente ubicó a Colombia entre los diez países con mayor tributación, y esto no has llevado a lo siguiente; uno no puede mirar renta, patrimonio en puestos locales, regalías aisladamente. La consolidación de los impuestos para estas empresas en Colombia, es alrededor del 72% sumando todo. Esto es una minera legal extranjera en Colombia o Colombiana, al sumar todos los impuestos, paga el 72%, 74%, lo que afecta muy seriamente la competitividad del país.

Estos impuestos tan altos afectaron en términos generales toda la inversión, no solamente a la extranjera sino fundamentalmente la domestica. La tasa de inversión, Colombia la había subido de 16 al 28, la bajaron al 22.

El Plan de Desarrollo del presidente Duque propone subirla del 22 al 27. Para acá viene el proyecto de regalías aprobado por la Cámara. Yo creo que ahí tienen oportunidad, primero en la comisión competente y después la Plenaria de revisar el tema de regalías.

Yo particularmente creo que después de la reducción de impuestos de diciembre, se debería hacer un aumento de regalías para fortalecer a los municipios y a los departamentos productores, tendremos esa oportunidad.

Doctor José Luis, senador ponente, quiero dar esta cifra que acredita que este tratado es ampliamente benéfico para Colombia. ¿Qué es lo que dice el acuerdo? Si un francés, una persona natural o jurídica paga impuestos en Colombia, cuando vaya a pagar impuestos en Francia, le dan un crédito fiscal por los impuestos que pagó en Colombia. Si en Colombia pagó 100 pesos y en Francia tiene que pagar 1000, le dan un crédito fiscal por esos 100.

Si un colombiano paga impuestos en Francia, aquí en Colombia hay deducción. Si en Colombia tiene que pagar 1000 pesos y pagó 100 en Francia, aquí le deducen los 100. Pero aquí viene la clave de los números: ¿saben ustedes cuánto fue en el 2018 la inversión francesa en Colombia? 246 millones de dólares.

La inversión colombiana en Francia fue negativa, desinvirtieron. Tengo hasta ahora el acumulado de la inversión francesa en Colombia que supera los 2000 millones de dólares, entonces ellos van a pagar aquí impuestos por 2000 millones de dólares, eso favorece ampliamente al estado colombiano, el perjuicio no es para el estado colombiano, al contrario, el estado colombiano tiene un beneficio, el perjuicio es para el estado francés porque los impuestos que paguen aquí por esos 2000 millones de dólares de inversión, van a tener frente al fisco francés un crédito tributario. En cambio, la inversión en Francia es mínima, el año pasado fue negativa entonces aquí lo que habría que reducir sería los impuestos que los colombianos paguen en Francia que son mínimos, es mucho más el impuesto que los franceses pagan en Colombia, que el impuesto que los colombianos pagan en Francia. Esta cifra indica que este tratado es ampliamente favorable para Colombia y debemos recordar que Francia tiene inversión en muy diversas en Colombia; en el sector de automóviles, en el sector de energía, en el sector de agua potable, también en sectores extractivos tiene inversiones en la industria cosmética, etcétera.

Yo creo que este es un tratado ampliamente favorable para Colombia como las cifras lo indican y jurídicamente una salvaguardia tendría que devolverse al ejecutivo para que el ejecutivo la negocie con su contraparte que es el estado francés. A nosotros en el Centro Democrático nos parece conveniente como sus números lo indican este tratado y pedimos que ojalá se le aprueben en esta sesión señor presidente.

(FIN)

PARTE 2:

Gracias presidente

A ver, se ha preguntado aquí que no solamente hay que medir cuánto costo hay para Colombia, cuánto costo hay para Francia, sino que hay que medir y saber las tasas internas de tributación, Honorables Senadores, es muy claro en la información del Banco Mundial Francia no aparece entre los 10 países mas gravados del mundo, Colombia parece de octavo. Yo creo que es una respuesta contundente a esa objeción.

Segundo, recordamos que el presidente Hollande subió la tasa francesa a niveles del 75, después la volvieron a reducir porque le había quitado competitividad al país y la redujeron tanto que Francia hoy no figura en los 10 paises con mayor tributación.

Tercero, veamos el tema de la inversión. Este dato es bien importante. Francia aparece como el primer empleador extranjero en Colombia, el primer empleador extranjero en Colombia. 120 mil empleos directos 200 mil indirectos.

Francia ha invertido a través de créditos, de tecnología por ejemplo en los metrocables de Medellín, Francia a través de la firma Casino es el mayor accionista de almacenes Éxito.

Hay otras empresas como Loreal, empresas de Infraestructura, etcétera. Todas ellas tributan en Colombia, Colombia no cede en nada lo que ellas tienen que tributar en Colombia, quien tiene que hacer el descuento tributario es Francia, no Colombia.

Entonces esto muestra que sí hay un gran beneficio para Colombia, pero además este acuerdo incorpora por mandato de la OECD la necesidad del intercambio e información y lo ayuda, intercambio de información bien importante en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.

Este no es un acuerdo de comercio, eso sería una discusión en otro momento y si lo que (inaudible) en los acuerdos de comercio es el tema del acuerdo en sí… El acuerdo de comercio o la necesidad de que aquí se apoye a los productores, pero no estamos en el tema este es un acuerdo de desmonte de la tributación que favorece enormemente las finanzas de Colombia y el empleo formal de Colombia. Repito 120 mil empleos directos, 200 mil indirectos, firmas con almacenes Éxito, nada sacrifica Colombia, el sacrificio lo tiene que hacer Francia al darles allá el descuento o la deducción tributaria por lo que paguen aquí

(FIN)