Bogotá, 28 de febrero de 2014 (CD). El siguiente es el discurso pronunciado por el expresidente y candidato al Senado por el Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, durante la Fiesta Democrática realizada en Bogotá:
“Unas palabras sobre nuestros candidatos. Unas palabras sobre Bogotá. Sobre el entorno internacional y la Patria. Unas palabras sobre mi experiencia en esta campaña.
Óscar Iván Zuluaga, nuestro candidato a la Presidencia, lo podemos definir muy fácilmente en la palabra decencia y en las palabras: firmeza y consecuencia. Su firmeza en mucho mejor que la mía, porque la mía es silvestre, infortunadamente con explosivos, la firmeza de Óscar Iván es serena. Tiene un tema que es fundamental para el liderazgo, consistente, no es veleta, sabe ser dialectico. Sabe ajustarse a los momentos, pero no cambia por el cambio de las encuestas, no cambia por el cambio de los auditorios.
Óscar Iván gran economista, con todas las credenciales académicas, con sentido común, con corazón social. A lo largo de esta campaña he repetido mucho a ustedes que vino la crisis de los Estados Unidos y de Europa, los reveces en América Latina de gigantes como México, Chile y Brasil, Colombia salió adelante. Era el Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga.
El país estaba en unas condiciones fiscales difíciles y él no tuvo inconveniente con su talento para financiar 3 millones de Familias en Acción. Un crecimiento por 10 del SENA para financiar, ya en la etapa final del gobierno, 120 mil soluciones de vivienda con tasa de interés subsidiada, para entregarle a Bogotá las vigencias futuras que no han cumplido, para tener más Transmilenio, la primera línea del metro y la primera línea del tren de cercanías.
Óscar Iván, elegido Presidente, sería un motivo de tranquilidad, de confianza y de ilusión para muchas generaciones de colombianos.
Esta mañana me encontraba en el Valle del Cauca cuando vimos en las pantallas de la televisión que aparecía nuestro candidato presentando, como candidato a la Vicepresidencia a Carlos Holmes Trujillo. Carlos Holmes es un recorrido ético en el servicio público de la Patria. Los caleños al enterarse esta mañana decían “¡el primer Alcalde por elección popular de Cali y el mejor en su historia!”. Y agregaban “ejecutivo y sereno y profundamente integrado a la ciudadanía”. Hizo esa alcaldía de acuerdo con uno de nuestros principios y de nuestros postulados, con un permanente diálogo popular. Tiene una visión de la Patria para todas las regiones y para todas las ciudades. Carlos Holmes, es un vallecaucano que honra a Colombia.
Ética política desde el Congreso
Mis compañeros aspirantes al Congreso, mujeres valiosísimas, jóvenes llenos de preparación y de ilusión, han dado una bellísima batalla. Una campaña de convicciones, una campaña de entusiasmos, una campaña de compromisos con Colombia, una campaña para construir confianza en el ejercicio de la política.
Mis compañeros van a luchar por las regiones sin la ‘mermelada’ que corrompe la política. Cuando haya que presentar las solicitudes de Bogotá, como de cualquier región de Colombia, se hará en las plenarias de Senado y Cámara, no de manera clandestina como discurre el trueque corrupto, entre el gobierno que da partidas presupuestales y el congresista que en pago le vota. Será de cara al país, con fundamento, de cara a toda la corporación, como se pedirá el apoyo a todas las regiones de la Patria. Cuando haya reunión con un grupo de interés económico o social, eso se le comunicará a la corporación, a los organismos de control, a la opinión pública.
El compromiso de mis compañeros, es que las hojas de vida de los integrantes de la Unidad de Apoyo Legislativo, las conozca ampliamente la opinión ciudadana y que en el portal de internet del Centro Democrático se publiquen los proyectos de ley, nuestras asistencias o inasistencias, nuestros votos y nuestras intervenciones en el Congreso. Vamos a luchar por un Congreso austero, porque la Patria necesita menos gastos en los organismos del Estado, austeridad en el Congreso, austeridad en el Gobierno y más expansión en lo social.
Nuestro compromiso con Bogotá
Bogotá, la más bella, fértil y grande sabana de los Andes. En el sur del continente, como dijera el Libertador “están los picos de los Andes cubiertos por nieves impolutas”. Y aquí, donde se instaló la capital de nuestra Nación, la más verde, la más fértil, la más bella Sabana del planeta. Una ciudad a la que todos los colombianos le debemos gratitud y que todos los colombianos la tenemos que querer. Hoy afectada por la movilidad. Hoy afectada por el atraso en educación, en salud, por inseguridad, por la drogadicción. Hoy Bogotá afectada por el atraso en la vivienda.
Cuando asumimos el gobierno en 2002, a los pocos meses con un país en muy difíciles condiciones fiscales, entregamos al entonces Alcalde el doctor Antanas Mockus -gran Alcalde de Bogotá-, 960 millones de dólares para que la ciudad avanzara en el Transmilenio. Hace 5 años y medio, siendo el doctor Óscar Iván Ministro de Hacienda, entregamos a Bogotá vigencias futuras para nuevas rutas del Transmilenio, que no se han adelantado. Vigencias futuras presupuestales para la primera ruta del metro, que sigue en veremos. Y con la participación del Gobernador de Cundinamarca, entonces el doctor Andrés González, entregamos a Bogotá y a Cundinamarca, entregó Óscar Iván nuestro Ministro de Hacienda, entregue yo que tenía la responsabilidad de la Presidencia, vigencias presupuestales futuras para poder adelantar el tren de cercanía en la primera línea, sabana de occidente.
Cinco años y medio, preguntamos desde aquí ¿por qué la Alcaldía de Bogotá no ha avanzado en el tema? Preguntamos desde aquí ¿por qué la Presidencia de la República no ha impulsado el tema? Preguntamos desde aquí ¿por qué la cuidad que administrada por Mockus y Peñalosa brilló ante el mundo entero y se convirtió en ejemplo de competitividad y de dinamismo, la dejan estancar hoy en un aspecto tan fundamental como es la movilidad?
Nosotros seremos en el Congreso veedores de todas las horas sobre las necesidades y soluciones de Bogotá, mis compañeros de la lista a la Cámara y nosotros los aspirantes al Senado. Al pronunciar mi lengua española, lo hago con el ‘dejo’ característico de mi comarca, pero en mi corazón no tengo si no un ‘dejo’, el ‘dejo’ de amor por toda Colombia, por su cuidad capital y por cada uno de los municipios de la Patria.
Bogotá la Atenas suramericana, y estancada en educación. Dirigida hoy por un discurso sectario e ideológico y 70 mil niños de los colegios por convenio en la calle y no avanza la universidad y apenas se han construido unos pocos jardines infantiles y se amenazan los colegio concesionados.
En nuestro gobierno hubo avances fundamentales, no los voy a repetir, creo profundamente en la propuesta educativa de Óscar Iván Zuluaga, como el gran camino para Bogotá y para la Patria entera. Y a él lo vamos a escuchar sobre el tema.
A Bogotá la dirige hoy un discurso ideológico, sectario, radical, estatista en materia de salud. Si tienen EPS’s distritales, como Salud Capital que las mejoren. Eso estaría en condiciones de atraer la afiliación de todos los bogotanos. Pero que no nos sigan proponiendo desde el Distrito o como lo proponen hoy algunos en el Congreso, una salud exclusivamente estatal. Que las entidades del Estado mejoren, pero que no priven a los ciudadanos de Bogotá, que no priven a todos los ciudadanos de todos los lugares de la Patria de poder escoger. Óscar Iván le referirá el resumen de nuestras propuestas de salud.
En lo gobiernos que yo presidí, apoyados y elegidos en la generosidad de ustedes, tuvieron avances en seguridad, en inversión, en política social, también faltantes, también cometí errores, que humildemente reconozco ante mis compatriotas. Cuando se realiza una labor pública, una labor pública con afecto, uno no tiene obstáculo para pensar como ha sido su labor pública y para detenerse también en el reconocimiento de los errores.
En salud, entre las muchas cosas que hay que hacer, está la de replantear el manejo de las entidades públicas. Cómo así que hay un Caprecom, la EPS, una de las más grandes en afiliados, no es de particulares, es del Estado. ¿Y por qué está mal? Porque se la entregaron a la politiquería. Dicen que la salud es un negocio, Caprecom hoy se convirtió en el negocio de la politiquería. Esta semana denunciamos nosotros que en semejante crisis y pretendían hacer un contrato de 28 mil millones para publicidad ¿por qué?
¿Qué proponemos? Que EPS’s como esa u hospitales mal manejados no se despoje el Estado de ellos, pero le entregue el manejo a facultades de medicina de universidades de prestigio, como lo hicimos nosotros con las clínicas del Seguro Social en Bogotá.
Bogotá, el tema de la drogadicción, el tema de la inseguridad. Esta tarde hablaba yo con unos empresarios de Bogotá y desconocían lo que está ocurriendo. En mi ciudad y en Cali, crece ese fenómeno de las fronteras invisibles, en los sectores populares los ciudadanos no pueden trasladarse de un lugar a otro sin permiso de las bandas criminales. Pero el fenómeno ingresa a Bogotá, lo hemos vivido en el sur de la ciudad.
Hace poco le dijeron a Óscar Iván, que una reunión política tenía que terminar a las 8:00 de la noche, porque a partir de ese momento bandas criminales aplicaban el toque de queda y hacían cumplir las fronteras invisibles. Y los centros de poder no se dan cuenta.
Y entonces así se va deteriorando la seguridad en Bogotá y en todo el país, y el Gobierno lo desconoce. Y nos decían como crece la drogadicción y no hay con quien enfrentarla en el sur de Bogotá, en muchas localidades, porque la policía está desorientada.
El Gobierno un día les dice a los policías que hay que cerrar las ‘ollas de vicio’, pero al otro día promueve la legalización de la droga. Que quede claro, el Centro Democrático se opone a la legalización de la droga.
Le pedimos definiciones al presidente Santos, porque hace cuatro años como candidato, él se comprometía a enfrentar la droga y después instalado en la Presidencia empezó a promover la legalización. Que nos hable con claridad para que el país sepa a qué atenerse en la elección presidencial de mayo.
Nuestra reforma constitucional de 2009, dirigida por el entonces Ministro Fabio Valencia, definió en el texto que si un joven cayó en el problema del consumo nunca se le lleve a la cárcel, siempre al hospital o a la rehabilitación. Pero al distribuidor a la cárcel y la comunidad necesita las alternativas de prevención.
La política educativa de Óscar Iván Zuluaga, con esas jornadas únicas -se las va a repetir esta noche- y con todos los elementos complementarios como la alimentación, el deporte y la cultura, es la gran alternativa para prevenir el riesgo de los jóvenes de caer en la trampa de la drogadicción.
Nosotros desde el Congreso estaremos haciendo un acopio permanente de informes de inseguridad, de Bogotá, de todo el país, de drogadicción. No citaremos a debates rimbombantes e infrecuentes, sino que con toda periodicidad estaremos informando a las plenarias, a la opinión pública, aquello que recojamos como información de los ciudadanos, y exigiendo al Gobierno, a las Fuerzas Armadas y a la Fiscalía que respondan por la seguridad de Bogotá y por la seguridad de la Patria entera.
Nuestro Gobierno pasó en Bogotá de 170 mil jóvenes que se formaban en el Sena a un millón. Como también instalamos las Familias en Acción. Y crecimos en Bienestar Familiar, y pasamos de millón 200 mil a millón 800 mil bogotanos sisbenizados. Pero, la ciudad no obstante tener la mejor posibilidad universitaria del país, como se los va a decir Óscar Iván, todavía tiene un problema muy grave de un crecido número de graduandos de bachillerato que no alcanzan a ingresar a la universidad ni a tecnologías. Vamos a que ese problema Colombia lo supere definitivamente y en el corto plazo.
La ciudad todavía tiene un desempleo de jóvenes que está alrededor de 17 – 18 por ciento, en el país del 20, y eso exige un gran esfuerzo. Con educación relevante al emprendimiento y con apoyo al emprendimiento. El Gobierno nuestro creó el Fondo Emprender del Sena, ahora se propone crecerlo diez veces.
Venezuela
El entorno internacional. Destaquemos esta noche una mirada a la hermana Venezuela. ¿Qué es el Castro-Chavismo? Primero digamos qué ha hecho y después lo definimos. Incitó al odio de clases, quebró las empresas. Venezuela era un país de once mil industrias, tiene menos de siete mil. Una sola industria del acero, producía entre cinco y seis millones de toneladas al año, hoy 2,5 ó 3. Pero ha multiplicado la nómina burocrática por 2,5 ó por 3. Menos producción, más burocracia.
Era un país de más de 600 mil establecimientos de comercio, hoy de menos de 350 mil. Era un país excedentario en alimentos, hoy importa 17 millones de toneladas de alimentos. Un país con unas tierras fertilísimas, el sur del Golfo está entre las mejores tierras del mundo, hoy ociosas porque quitaron todo el incentivo humano para trabajar el campo.
Primero el Castro-Chavismo de Venezuela quebró la empresa privada y la consecuencia es la ruina de los trabajadores.
El año pasado la inflación en Venezuela fue del 56 por ciento, el aumento salarial del 10 por ciento. Pero esta semana informaba el Fondo Latinoamericano de Reservas que todavía no han hecho en muchas empresas estatales de Venezuela el ajuste del 10 por ciento, correspondiente al año pasado, cuando la inflación repito, fue del 56 por ciento. Y hoy está Venezuela con desabastecimiento.
Me decía una dirigente del Centro Democrático de Cúcuta, que recibe llamada de sus familiares en San Antonio y San Cristóbal y le dicen: ‘mándanos unas bolsitas de leche, algunos artículos de higiene, unas bolsas de arroz, algunas libras de carne’.
Venezuela, primero el Gobierno se ufanaba de tener desabastecimiento de lo que ellos denominaban suntuario y hoy han conducido a la hermana Nación al desabastecimiento de lo fundamental.
Pero la respuesta es violencia del Gobierno, la respuesta es eliminación de la institucionalidad independiente, la respuesta es… saludamos la bandera de la hermana Patria venezolana. Muchas gracias bienvenidos.
Hoy la respuesta es el encarcelamiento de las voces disidentes. ¿Cómo se define eso? Eso es dictadura con el agravante sanguinario que caracteriza la tiranía. Nosotros necesitamos dos cosas: la primera, solidaridad con el grito democrático de Venezuela, solidaridad por razones de hermandad. Unidos indisolublemente en la historia en el presente y hacia el futuro, pero también por los pactos multilaterales, de los cuales Colombia y Venezuela son signatarias. La lectura cuidadosa de la carta democrática de la Organización de Estado Americanos (OEA), dice que cada país tiene que respetar la democracia a su interior y velar para que no se viole la democracia en los demás países signatarios.
La defensa de los valores democráticos en Venezuela nos corresponde por tres razones. Nos corresponde por hermandad, por la obligación jurídica de ser ambos países signatarios de la Carta Democrática y como medida de prevención, porque nosotros vamos a impedir el contagio del Castro- Chavismo a Colombia.
Primero la tiranía sanguinaria albergaba los terroristas de Colombia, después el actual Presidente de Colombia, que los denunciaba como Ministro, graduó a esa tiranía sanguinaria de promotora de la paz de Colombia y ahora nos quieren llevar a un acuerdo de construcción del Castro-Chavismo en Colombia.
Ahora les digo cómo le voy a contestar los oprobios y los epítetos a Maduro, prepárense que les traigo la respuesta. Prepárense que también les voy a contestar, no a los que me amenazaron en esta campaña con tomates, sino a algunos que me lanzaron epítetos. ¡Prepárense que les voy a contestar y furioso les voy a contestar y furioso!
El político tiene que ser como el médico. Si Sarita es médica y yo llego a saludarla, y me dice: ‘oiga Álvaro ¿usted cómo se siente?’, y yo le digo ‘muy bien’ y ella empieza a ver síntomas de enfermedad, ella me tiene que advertir, el político tiene que advertir a tiempo.
Yo temería que si reeligen en Colombia al actual Gobierno, temería que si firma ese pacto de impunidad con los cabecillas del terrorismo, ¿qué puede ocurrir? La falta de justicia impide el perdón, la falta de justicia da mal ejemplo. Cuando había indulgencia frente al narcotráfico cundió el mal ejemplo y muchos jóvenes se retiraban de la universidad y del colegio, para buscar el dinero fácil del crimen del narcotráfico. La falta de justicia genera mal ejemplo.
Cuando el crimen es campeón, no se dan condiciones en el corazón del ser humano para perdonar al criminal. La falta de justicia puede llevar a que haya acuerdos de paz en La Habana y más violencia en Colombia.
Este Gobierno empieza a mostrarnos un deterioro de la economía. Nosotros no dejamos un país perfecto, pero Colombia que históricamente ha tenido una economía bien manejada, no siempre ha tenido ese buen manejo en desempeño sobresaliente.
Propongo a la reflexión de ustedes. Los gobiernos nuestros a para de los faltantes y de mis humanos errores, estaban creando condiciones para que Colombia tuviera un desempeño sobresaliente en seguridad en economía y en el tejido social.
Hoy regresamos a una economía de desempeño mediocre. Ya hay muchas dudas de inversión. El campo paralizado, examinen cultivo por cultivo. Las industrias paralizadas o decadentes. Hemos vuelto a que los jóvenes empiecen a ver como única solución, y ayer lo constatábamos en Cali, a apelar a la economía básica urbana, a apelar al mototaxismo, al transporte informal, a la venta callejera. El país está perdiendo dinámicas de avance. En la medida que haya esa penetración del terrorismo del Castro-Chavismo, aún los más amigos del gobierno Santos, pospondría de no clausurar sus inversiones, las aplazarían. ¿Y entonces qué le puede pasar a la dinámica económica, a las políticas sociales, cuando ya hay síntomas de deterioro fiscal? Y además es un Gobierno que no se hace querer del pueblo, quiero recordar que ese diálogo con cariño y con entrega de nuestro Gobierno ocho años con los colombianos, construyó confianza.
Las elecciones 2010 nunca tuvieron este porcentaje creciente de voto en blanco que es un castigo al gobierno Santos. El proceso electoral de 2010, a él llegamos los colombianos con creciente confianza. En aquellos primeros Consejos Comunitarios de 2002, los colombianos acudían a reclamar y con rabia, al final de nuestro gobierno seguían reclamando, el país no estaba convertido en un paraíso, pero reclamaban con confianza. Los indicadores de confianza oscilaban entre el 70 y el 84 por ciento.
Ese espacio que nosotros con el esfuerzo de mis compañeros, con el trabajo abnegado de los sábados y los domingos, con entrega y amor a Colombia, ese espacio que llevamos en el alma popular, hoy el gobierno Santos lo deja expósito, lo puede llenar esa mezcla de Farc, Marcha Patriótica, Castro-Chavismo, izquierda radical. Es ese el escenario al que nos puede conducir el Gobierno Santos y el que le tenemos que evitar a Colombia.
Respuesta a Nicolás Maduro
Pero le voy a contestar a Maduro y a aquellos que en lugar de amenazarme con tomates, me refirieron una palabra gruesa. Primero, si lo que han pretendido es que nos silenciemos frente a la Patria venezolana, nunca lo haremos, mientras estemos con vida y Venezuela no tenga la aplicación práctica de los principios democráticos, nuestra voz de aliento al grito democrático de Venezuela, sonara todos los días.
Segundo, si lo que pretendían algunos área atemorizarnos, antes de ayer atacaron a Quibdó, a nuestro compañero Nabor Giraldo, su niñita que se había graduado le dijo papá te quiero ayudar, se fue a trabajar con él en el supermercado y la bomba dinamitera de las Farc, asesinó a la niñita y a otros tres trabajadores.
Ayer don Julián Marino, en Buenavista, Córdoba, compañero nuestro de más de 80 años, terminaba con su hija una labor de puerta a puerta, pidiendo que se votara por Centro Democrático, aclarando que no somos la ‘U’ y después asesinaron a su niña y asesinaron a don Julián.
Nosotros serenamente decimos que estamos al pie de todo el territorio de la Patria defendiendo estas convicciones que no son caras y que las creemos útiles para la Patria. En vano actuaran los agresores si pretenden que nos vamos de la Patria.
Alguien me decía: “¿y usted por qué no le contestó furioso a Maduro y a los que le lanzan epítetos?” Ustedes saben queridos compatriotas que sacarme a mí la piedra no es difícil, la mantengo fuera, pero en este debate, con este pelo blanco, que como dijera Gaitán, “es la nieve de la vida que ya ha sido sobre la fase superior de la existencia”. Tal vez por mirar la nueva generación de colombianos, tal vez por un corazón latiente de abuelo, en este debate he tenido la piedra guardada, amarrada y el lugar de dejarme sacar la piedra, lo que hemos hecho y vamos a seguir haciendo es defender con la firmeza de los argumentos, los valores democráticos de la Patria.
Pero necesitamos un esfuerzo, ayer en una universidad de Bogotá, escuché antes de mi intervención diez oradores y me sorprendió mucho la agresividad de muchos, el radicalismo y la falta de información. No dejemos que la historia la escriban deformándola, todavía los días que quedan de campaña servirán para que hablemos de historia a fin de mirar el presente y prospectar el futuro de la Patria.
Defendamos nuestros valores, la seguridad como principio fundante, como valor democrático, como fuente de recursos. La inversión para todos, para la gran empresa, para la mediana. El derecho a la inversión del colombiano pobre o del joven, que la libertad de iniciativa privada no sea excluyente, volvámoslo incluyente, defendamos la cohesión social encabezada por esa gran revolución educativa.
El diálogo popular. ¡Qué útil fue en nuestro gobierno! El Gobierno Santos se olvidó del diálogo popular, lo reeligen y ahí si que estará ‘aperezado’ para negar el diálogo popular, no le gusta sino el diálogo espectacular en los linotipos de la prensa internacional, así en Colombia esté escrito con letras de sangre el diálogo con el terrorismo que sigue asesinando a nuestros soldados y policías.
Defendamos nuestro concepto, de un Estado descentralizado y austero. Alguien que decía que quería solamente un gobierno regional le dije: ‘cuidado que Bogotá ha sufrido como todas las regiones de Colombia, porque esos gobiernos de la lujuria del poder central, esas izquierdas de la oligarquía -no hay nada más peligroso que una oligarquía que para hacerse perdonarse se disfrace de izquierda- esos gobiernos no solamente han descuidado las regiones de Colombia, sino que han incurrido en un imperdonable descuido por Bogotá’.
Quiero para terminar dar las gracias a los periodistas que han acompañado esta campaña. Decirles que comprendo sus dificultades, porque entrevistarme a mí es muy difícil, muchas veces aprovecho una pregunta para decir alguna cosa que tengo en mente, en otras ocasiones tengo que decir: ‘siguiente pregunta’. Pero todos los días lo hago con más franqueza y con más afecto por mis compatriotas.
Quiero agradecer a mis compañeros de los diferentes comités, a aquellos que con María del Rosario Guerra, han adelantado el esfuerzo programático, a los que han estado recogiendo unos fondos para que esta campaña pueda financiarse. Quiero agradecer a los que han hecho la tarea en cada localidad de Bogotá, en cada barrio, en cada aldea de la Patria, muchos corriendo inmenso riesgo, como el riesgo de nuestros compatriotas, el de antes de ayer con fatalidad en el Chocó, el de ayer con fatalidad en Córdoba, las amenazas del Putumayo, de muchas partes de la Patria. Mi gratitud a todos.
¡A trabajar! Nunca hay último voto, siempre hay un nuevo voto
Para mí este acontecimiento que nos congrega esta noche no es un cierre de campaña, el ejercicio de la política con amor a Colombia, no puede tener cierres ni pausas, a trabajar, nunca hay último voto, siempre hay un nuevo voto. En la noche del 9 de marzo a dormir unas pocas horas, para amanecer con todo entusiasmo a impulsar la campaña de Óscar Iván Zuluaga y de Carlos Holmes.
Y a preparar los proyectos de ley, no para radicarlos en agosto y septiembre, sino para radicarlos en la sesión inaugural del Congreso el 20 de julio. Y a preparar la elección de alcaldes y gobernadores. Y a proponer una reflexión por Bogotá, la nuestra será una convocatoria cívica, para que Bogotá reflexione sobre sus problemas y su conducción, cuánto mejor que se hubieran prolongado las alcaldías de Mockus y Peñalosa, que no tener el retroceso que nos causa el pánico de que es la cuota inicial del Castro-Chavismo.
Ahora viene el Gobierno a proponerle a los alcaldes períodos de seis años. No les ayudó en estos años, les quitó las regalías, les entrega mermelada a través de los Congresistas, los chantajea a través de los Congresistas y para ilusionarlos y ponerlos de jefes de debates de la reelección, les propone un período de seis años.
¡Cuánto mejor la reelección para que el pueblo juzgue la labor del mandatario, que atornillar la labor de los mandatarios ‘aperezados’ durante seis años en el poder! ¡Qué bien que haya fragor popular, no burocracia apelmazada y sedentaria! ¡Qué bien que haya democracia vibrante en todas las obras!
Estimados compatriotas, cómo le habría ido de bien a Bogotá si este país hubiera incorporado, que no lo ha hecho por mezquino y pequeño cálculo ratoncillezco de la política, como le habría ido de bien a Bogotá si hubiera permitido la reelección inmediata de Mockus y de Peñalosa.
Déjenme decir finalmente a la Patria, tomando por allá el párrafo de una canción, que no me atrevo a entonar como es, porque mi oído musical tiene una virtud para la política, quien oye poco, le va mal como músico, pero no tan mal como político. Simplemente les refiero a ustedes una bella estrofa para la Patria:
‘Colombia, lo que pasa conmigo es que te quiero, es que te quiero con el cuerpo y con el alma, es que te quiero totalmente, es que te quiero con un amor que no conocía’.
Muchas gracias”.
Ver video del discurso aquí