Sitio oficial
 

Discurso/ Vamos a convocar las bases democráticas para derrotar los gobiernos proterrorismo

 

 

Montería, 16 de enero de 2015 (CD). El siguiente es el texto del discurso del expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez durante la instalación del Primer Encuentro programático del Centro Democrático de la Costa Caribe que se cumplió este viernes en Montería.

 

“Quiero agradecer a ustedes inmensamente el esfuerzo que han realizado para que nos reunamos hoy en Montería. Llegan a una ciudad muy importante, a uno de los valles más fértiles del mundo, una tierra martirizada durante muchos años por la violencia y el descuido oficial.

 

La guerrilla se dio cuenta que aquí había descuido oficial e hizo de las suyas en Córdoba; los paramilitares surgen para hacer lo mismo con la misma crueldad.

 

Esta tierra ganó mucha paz con la seguridad democrática, hoy se deteriora porque en muchas partes del departamento crecen bandas criminales a las cuales no se les enfrenta con todo rigor y las Farc están nuevamente presionando a los ciudadanos en sitios del sur del departamento.

 

Permítanme hacer unas referencias a la paz, a la economía, al partido, a los candidatos y a la campaña.

 

Esta mañana tuvimos oportunidad de reunirnos con muchas delegaciones empezando por la del Cesar, cuando todavía estaba oscurito al del amanecer, y a analizar situaciones del Atlántico, de todos los departamentos de Caribe.

 

¿Qué problemas vemos nosotros en la paz? El deterioro de la seguridad.

 

Yo diría que en Colombia hay un deterioro de la seguridad invisible, porque en muchas partes del país ha disminuido el asesinato, con excepciones como Bogotá donde sigue aumentando ¿pero qué ocurre? hay control territorial de los grupos terroristas.

 

Hay ciudades colombianas donde un grupo terrorista se apoderan de un barrio, para que entre ahí un camión repartidor de mercancía hay que pagar extorsión, sino lo incendian o hay secuestros. Entonces el control territorial esconde la extorsión, esconde todo ese terrorismo que domina a los ciudadanos.

 

Para este evento yo llamé a los transportadores del Putumayo y les dije como van: me dicen: ‘la mayoría nos hemos tenido que retirar porque no podemos prestar servicios en el Putumayo por la extorsión guerrillera y el que no la pague le queman la tractomula o lo asesinan.

 

Una violencia invisible y poco publicada por los medios nacionales de comunicación que están en el ‘tapen-tapen’ pero hay otros factores agobiantes de la ciudadanía, lo comprobábamos en Cartago con el norte del Valle del Cauca el doctor Óscar Iván y mi persona a finales de diciembre; en Pereira, en Manizales donde nos acompañó Paloma Valencia y con Daniel Cabrales, nuestros precandidatos a la alcaldía y a la Gobernación Carlos Ordosgoitia, el señor General Jairo Herazo, el doctor Pedro Jaller, lo comprobamos esta semana en los barrios populares de Montería, una preocupación enorme de la ciudadanía por el tema de la drogadicción y el microtráfico, un factor perturbador de familias, generador de violencia en expansión.  Por eso el Centro Democrático tiene que decirle no a la legalización de la droga, tiene que ser muy enfático en ese tema.

 

Hace cuatro años, mis estimados compatriotas, las Farc no era tema; los temas del país eran la seguridad, la inversión y la política social; los tres huevitos. El  país estaba lleno de optimismo y este Gobierno volvió nuevamente tema al terrorismo, estaban arrinconados y les regresó el título de ‘personalidades’. Estaban a punto de desaparecer, desarticulándose, y este Gobierno les renovó la credencial de personajes ¡Qué tristeza!

 

Entonces ¿qué cosas vemos hoy? Todo depende del terrorismo, del capricho de estos bandidos, y por el otro lado se empieza afectar seriamente la economía, eso puede poner en graves riesgos los sectores sociales, fuera de haber atendido las delegaciones del Caribe debí atender una delegación del Urabá que están creando un enorme problema con la Ley de Tierras allá, quitando tierra a gente honorable.

 

Este es un país de 47 millones de ciudadanos, laboriosos. A mí me peguntaban en estos días ¿puede llegar Colombia al punto de Venezuela? Y yo dije no, porque Colombia tiene una estructura de emprendimiento y de laboriosidad muy sólida, lo que si nos puede ocurrir es que debiliten tanto la economía que le empiece ir mal al país y después  a las empresas que sobrevivan les va mal.

 

En el año 2002, algunos empresarios me decían: ‘nosotros vamos muy bien en la empresa pero el país va muy mal’ yo les dije, cuidado, que llega un momento en que la crisis del país es tan honda que le empieza ir mal a cada empresa y al empleo, eso le puede pasar al país.

 

Particularmente para el año que viene, yo qué pienso: la economía todavía en este año puede estar bien, ahora voy a dar unas razones, pero si el país se sigue deteriorando, se deteriora la economía y se deterioran las empresas. Una empresa que le vaya bien en un ambiente en el cual le va mal al país, es una empresa con muchas dificultades para el futuro.

 

Entonces este país no lo van a volver como el chavismo volvió a Venezuela, pero lo debilitan mucho, le hacen mucho daño, lo ponen a tener un desempeño menor. Hace cuatro años nosotros, muy generosamente Daniel Cabrales hizo un recuento de lo que se hizo, muy poquito, falto mucho, habría que hacer mucho más; y hoy esta semana en los barriecitos de Montería, ciudades amables que lo financiamos para todas las capitales del Caribe, aquí está la Senadora Nohora Tovar, el Representante Fernando Sierra de Villavicencio, la única ciudad de ese tamaño en Colombia que se quedó sin ciudades amables fue Villavicencio porque no quiso adelantarlo. Todas las del Caribe las centramos en eso, que no es solamente un tema de transporte masivo, sino un tema de adecuación de infraestructura sobre todo en normalización de asentamientos a los cuales les falta todo.

 

Entonces veíamos que hay partes de esta ciudad que van bien, otras que les falta, o sea que se hizo algo pero faltó mucho.

 

Una ciudad donde, y lo quiero decir aquí, que ha tenido dos buenas recientes administraciones, la actual del doctor Correa… aquí me dicen que esta semana secuestraron a un taxista y llamaron a la empresa a pedir rescate por él, lo sabemos por Twitter, dígale a Ruby que me ponga ya el tuit mientras yo lo escribo ahora Daniel, hágame el favor, sino no lo dirían los medios.

 

Esta ciudad ha tenido dos buenas administraciones y que han venido ejecutando lo que se ayudó en aquel Gobierno. Es una ciudad que le falta mucho, allá hay un gran espacio para el Centro Democrático.

 

Entonces le preocupa a uno que paren el país ¿Cuál era el espíritu de hace cuatro años? Este país había tenido gobiernos muy ilustres y desempeños muy mediocres, era un desempeño muy mediocre en inversión, en política social, en tasa de inversión, un desempeño muy malo en seguridad.

 

A mí me preguntaban: pero si Colombia es un país que no tuvo hiperinflación, si Colombia es un país que pagó la deuda a tiempo ¿por qué tenía un desempeño tan mediocre en inversión?

 

Yo diría que por muchas cosas, por ejemplo, este departamento Sucre y el Cauca los pararon con las reformas agrarias, con muchas políticas de gobierno y con la violencia.

 

Estos departamentos: Sucre, Córdoba  y el Cuaca, se habrían desarrollado si los gobiernos en lugar de hacer ese reparto de tierra, que empobreció a los riquitos y llevó a la penuria a los que recibieron nuevas tierras, que se volvieron unas rancherías inútiles, hubiera hecho desarrollo agropecuario con empleo de buena calidad.

 

Uno ve unos gobiernos muy ilustres con unos desempeños mediocres.

 

Hace cuatro años este país tenía la idea de tener un desempeño destacado, de excelencia en seguridad, en inversión y en política social y eso se ha venido desvaneciendo.

 

A uno lo que le da tristeza es que un país con este potencial lo paren por 8 o 9 mil personas de las Farc, un país de 47 millones de laboriosos, lo paran por 8 mil integrantes de un grupo terrorista. No hay derecho a esto, que pongan al país hoy a depender de esto, yo creo que ahí el Centro Democrático debe tener mucha verticalidad para denunciarlo.

 

Distribuyamos esos 8 mil terroristas, hay 7 mil 900 que son muchachos engañados, que en el gobierno nuestro se estaban desmovilizando y se venían desmovilizando, ya hoy se ha parado esa desmovilización porque les están diciendo que en el acuerdo con Santos les van a dar ‘el oro y el moro’ ¡qué tristeza! y hay 100 terroristas.

 

Entonces este país lo pararon 7 mil 900 muchachos engañados de las Farc, que los podríamos haber regresado ya a la vida constitucional y 100 terroristas ¿y a quién le va a servir esto?  A esos bandidos que están en La Habana, esto no le va a servir al pueblo colombiano.

 

Yo les pregunto a ustedes desde lo práctico, para el Centro Democrático: ¿Qué es preferible un partido al servicio de 47 millones de colombianos o un gobierno al servicio de 100 terroristas y 7 mil 900 jóvenes engañados? esos jóvenes ya hubieran podido regresar a la vida constitucional, y estas son las cuentas que hay que hacerles a Colombia.

 

Y el Ejército está paralizado, independientemente de que lo han igualado con el terrorismo, de que lo han tratado como a los ejércitos de las dictaduras crueles, los tienen en la cárcel, independientemente de esto, el discurso presidencial lo paralizó.

 

Anoche me escribió alguien, me  hicieron levantar a responder una llamada y unos mensajes a las 2 de la mañana, por ahí hay tweets míos de esa hora. Anoche me escribió alguien  y me dijo: ¿usted va a hablar mañana en Montería? y  le dije seguramente y me dijo: ¡llámeme urgente! Me dijo: los capitanes y mayores del Ejército están diciendo en el Putumayo que Santos les dio la orden de replegarse.

 

Tienen paralizado al Ejército, ya no tenemos un Ejército para combatir el terrorismo sino para negociar con el terrorismo ¿podemos estar de acuerdo con eso? Ese el cese bilateral y Santos nos engañó, lo negó.

 

Anoche salió un tweet donde en un periódico él niega el cese bilateral y en otro lo pide ¿Podemos estar de acuerdo con eso? yo se los digo sin cólera, porque mucha gente me dice: Uribe calma, Uribe suavice el discurso, Uribe no sea tan radical; decimos esto o nos metemos en el establecimiento que tienen hoy, nosotros tenemos que seguir disidentes frente a esto ¿o no queridos compatriotas?

 

¿Nos desafían? Que van a poner a la Unidad Nacional santista a derrotar al Centro Democrático en todo el país. Nosotros vamos a convocar las bases democráticas para derrotar los gobiernos proterrorismo.

 

Entonces me pregunta una compatriota, me llama una tía abuela, de tres que me quedan por allá en Antioquia, me dijo: mijo explica la impunidad que las religiosas de este convento no entienden, y le dije, tía es muy claro, es que esos bandidos quieren que les perdonen 37 mil secuestros, toda la exportación de toneladas de cocaína, el reclutamiento de niños y todos los asesinatos, que no les den cárcel y que les entreguen el país. Y me dijo: ah no, eso no se puede, y me dijo, mijo ¿y ustedes no quieren la paz? y le dije claro tía, pero con cárcel para esos bandidos; la paz sí, pero que no les entreguen el país a esos bandidos ¿por qué se los van a entregar?

 

Entonces, miren esto: dice un informe de la Procuraduría,  no rebatido por la Fiscalía que entre 1998 y el 2002 o el 2003, las Farc produjo 17 mil 974 secuestros comprobados, ¿entonces no van a pagar cárcel? ¿no van a pagar cárcel? Ese el grupo campeón de secuestros y en reclutamiento de niños, solamente el 60 por ciento de los integrantes de las Farc fueron reclutados, secuestrados cuando estaban niños por esa organización y ese grupo es el campeón mundial de tráfico de cocaína ¿y no van a pagar cárcel? ¿Y les van a entregar el país?

 

Y entonces esto no es puro capricho, es que de hacerlo, de darles todo eso sin cárcel,  es dar un mal ejemplo, no solamente el riesgo de entregarles el país ¿sino qué va a decir la juventud? Hombre, aquí se enriquecen con cocaína y les entregan el país, aquí matan y secuestran y les entregan el país.

 

Una paz sin cárcel y con elegibilidad política para esos bandidos, es una paz que el pueblo colombiano no va a respetar porque lo va a recibir como mal ejemplo. Estas son razones de mucho peso que han venido gravitando en las mentes de nosotros queridos amigos.

 

El Presidente de la República en el discurso de esta semana creyó que a los colombianos nos engaña muy fácil, nos dijo que los franceses estaban unidos, pero no nos dijo la verdad ¡unidos contra el terrorismo! Esa marcha de 3 millones 770 mil personas en las calles de París fue una marcha contra el terrorismo,  no una marcha en favor de los terroristas que es lo que Santos quiere en Colombia  y el Centro Democrático tiene que ser muy claro para explicar estas preocupaciones.

 

Déjenme hacer unas referencias a la economía:

 

Óscar Iván (Zuluaga) le dejó al país una economía próspera, en esa crisis de 2008 a 2009 Brasil decreció; México tuvo una caída de 6,4; Chile de 3,7; Colombia pasó positivo y le dejamos a Santos un país que podía crecer el 6 por ciento al año, ahí lo ha venido disminuyendo.

 

¿Saben cuánto invertía este país cuando nosotros llegamos entre inversión privada, doméstica internacional? 22 mil millones de dólares ¿Saben cuánto invirtió en 2002 en la herencia que Santos recibió? Invirtió 90 mil millones de dólares, siempre hay una diferencia del uno a lo otro.

 

¿Qué herencia le dejamos? nosotros le dejamos una herencia para que el recaudo del Gobierno Nacional pasara de 68 billones a 110 ¿A dónde está la plata? ¿A dónde está la plata? Ese derroche ¿A dónde está la plata?

 

Vea, a mí me dijeron no hable en Córdoba, no hable en Córdoba contra la mermelada, porque allá están diciendo que el Centro Democrático está en desacuerdo con la inversión regional. Nosotros estamos de acuerdo con la inversión regional, estamos en desacuerdo con varias cosas del gobierno Santos; que un parlamentario promueva la inversión regional, está bien, pero es que Santos los ha vuelto tramitadores de contratos, y eso es lo grave.

 

Y Santos lo que ha hecho es derrochar en burocracia, en lo innecesario, en lujos, dar mal ejemplo.

 

¿Dónde está, le preguntamos, la platica, la diferencia entre 68 billones y 110? para que ahora nos digan, ya están hablando que el déficit va a ser de 20 billones. Esta semana decía él que por el petróleo, que por el chikungunya ¡Hombre! si no se ha gastado ni un peso ¡Hombre! ¡Qué injuria! ¡Qué improvidencia! Por los corregimientos por donde yo me he venido moviendo en estos días, toda la ciudadanía con el chikungunya, porque no tuvieron la providencia, la dirigencia de fumigar a tiempo esos humedales. Entonces la transición del invierno al verano cuando se empiezan a secar esos humedales, los charquitos y eso, vino entonces todo ese zancudo, y hay que ver la tragedia de la comunidad para que nos venga a decir eso.

 

El petróleo ¡Por Dios! Si la economía hubiera seguido creciendo al 60 por ciento, al 6 por ciento la agricultura, la industria, todo eso, hoy no tendríamos problemas de petróleo. Y si no hubiéramos incurrido en ese derroche, en ese despilfarro a manos llenas de este gobierno.

 

¿Y qué nos preocupa? Han puesto los impuestos. Los colombianos van a tener que pagar impuestos entre el 64 y el 74 por ciento.

 

Hace pocos días me dijo una empresa importante, muy generadora de empleo y calidad en Colombia, me dijo: estoy yendo a poner una fábrica en Brasil y otra en México porque mientras aquí me cobran un 74 por ciento de mis ingresos como impuesto, allá el 40. Los echan, echan la inversión.

 

En estos días me visitaron unos que en el gobierno nuestro vinieron a sembrar madera en el sur de Córdoba, qué cuanto le ayuda a este departamento, a decir que se tenía que ir porque no aguantaban allá la extorsión ni van a aguantar estos impuestos.

 

Esta ciudad ya no es para mejorar hoteles, en Cartagena eso creció enormemente por los estímulos nuestros, ya sienten que les cambiaron las reglas de juego y los están echando.Entonces, ahora, los efectos no se ven de inmediato, se ven en el largo plazo.

 

Puede ser que la economía colombiana el año entrante no tenga un problema financiero porque tienen cupo para financiarse. Puede ser que no haya un problema económico, porque el gobierno está haciendo unas obras y hay unos sectores, que no por el gobierno sino por el dólar, se van a recuperar, agrícola, industria. Me dicen a mí, pero nos va afectar la inflación, los costos, yo diría inicialmente no, porque esos empresarios viven más pendientes del ingreso que del costo.

 

Ellos dicen: denme ingresos con el dólar que los costos los manejo yo. Puede que no haya problemas económicos en el año que empieza pero sí empieza el país a tener unos problemas fiscales muy graves, de ingresos de gobierno, y a pagar los costos de esta reforma tributaria, entonces eso puede ir creando una masa crítica contra el buen desempeño de la economía, que nos lleven los años que vienen a tener dificultades de financiamiento y además de la merma de ingresos fiscales a tener ya daños e impactos negativos en la economía.

 

El partido:

 

Esta reflexión: Núñez, la gran figura del Caribe colombiano, creó el Partido Nacional para su reelección y hacer la Constitución de 1886. Pero el Partido Nacional no sobrevivió, fue de muy corta duración, yo creo que alcanzó a elegir dos presidentes después de Núñez.

 

Después vino en 1910 la Unión Republicana de Carlos E. Restrepo, tampoco duró, lo eligió, a su sucesor que fue el presidente José Vicente Concha, lo eligió el Partido Conservador, que se enfrentó al Partido Liberal que tenía como candidato en el 14 a don Nicolás Esguerra, el candidato liberal de 1914. El partido la Unión Republicana de Carlos E. Restrepo duró muy poco.

 

Gaitán emerge con la Unir, y ese partido se acaba mucho antes de la muerte de Gaitán. Cuando le truncan la vida a Gaitán, fue la única manera  que no ganara la Presidencia porque la tenía asegurada, ya su partido había desaparecido.

 

Lo mismo ocurrió con el doctor Luis Carlos Galán, cuando lo asesinan con lo que le evitan su elección presidencial, el Nuevo Liberalismo ya había terminado.

 

El doctor Alfonso López Michelsen, su candidatura presidencial que lo llevó ya al triunfo se dio cuando ya había terminado la vida del Movimiento Revolucionario Liberal.

 

Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de que este sea un partido perdurable. Tiene todas las condiciones para serlo ¿Por qué? Empezando por el nombre, es un nombre que sirve en cualquier momento, atemporal, Centro Democrático, sirve hoy y dentro de un siglo. No es un nombre para una coyuntura, por sus tesis, que es el tener el equilibrio entre la seguridad y las libertades democráticas, entre la inversión y la política social, entre la austeridad y la política social, el equilibrio entre la democracia participativa y la representativa.

 

Centro Democrático, hay que cuidarlo.

 

Yo les pediría que para candidatos de Gobernación y Alcaldía, Concejo y Asamblea, tengan en cuenta lo siguiente: nosotros tenemos el compromiso de presentar muy buenos candidatos y de construir partido.

 

Déjenme decir esto: yo he tenido la responsabilidad de liderar la lista al Senado, pero una diferencia que tiene este partido con los que les mencioné es que mi carrera política no puede tener ambiciones.

 

El Niño Jesús le trajo al nieto mío un tractorcito chiquito y en el tráiler de ese tractor me trajo a mí unas cargas de pilas, vamos a ver hasta cuándo me aguantan, porque este año cumpliré 63.

 

Pero la democracia colombiana me dio a mí todos los honores, yo lo que tengo que hacer es, las energías que el creador me mantenga, dedicárselas a esta lucha por la patria.

 

Aquí no hay un partido para elegir o sostener en la Presidencia a quien tuvo la fortuna de ser el líder inicial. Nosotros tenemos que hacer de este partido un gran partido para Colombia y viene una coyuntura que es la de estas elecciones.

 

Primero ¿cuál es nuestro equipaje para llegar a estas elecciones? Credibilidad. No tenemos maquinaria.

 

Este es un partido necesario para Colombia y muy atípico frente a la historia.

 

Si este partido no existiera, Colombia estaría hoy entre Santos y la extrema izquierda. Y la extrema izquierda aplaudiéndole el acuerdo con las Farc para después poner a las Farc a llegar a la Presidencia con la extrema izquierda y echar a Santos.

 

Hay que caer en cuenta, lo utilizan, le chupan rueda y después lo botan. Le chupan rueda para que incorpore la Farc al establecimiento y después ya lo botan.

 

Qué fortuna para Colombia tener un partido que evita que Colombia tenga que estar entre Santos y la extrema izquierda. Una alternativa de ejemplo la democracia, es bien importante, pero nosotros no tenemos maquinaria.

 

Hay un libro de Gonzalo España, en estos días, en esos amaneceres, me leí un libro muy bueno de Marco Fidel Suárez escrito por Lucío Vélez de Piedrahita, y estuve leyendo el libro de La Táctica de Gonzalo España, una historia de toda la lucha de la política colombiana, desde el Gobierno de Jesús Mariano Ospina Rodríguez en 1848, las inconsistencias de los partidos, estoy ahí detenido en lo que fue, pensando yo a raíz de ese libro la diferencia entre el federalismo norteamericano y el que hizo la Constitución de 1863.

 

Y lo que voy viendo es que, en todos los momentos de la historia, cuando los conservadores le hacían la oposición a los liberales, o al revés, nada le pasaba a ninguno porque el uno estaba en el poder, pero el otro tenía maquinaria. Nosotros no tenemos maquinaria.

 

En el siglo 19 la maquinaria era que el uno estaba en el poder y el otro tenía armas, nunca los desarmaron, y en la segunda mitad del siglo 20 es que uno estaba en el gobierno y el otro compartía los ministerios, los contratos, las prebendas, etcétera. Nosotros no tenemos nada de eso.

 

¿Con qué equipaje vamos a llegar a las elecciones el año entrante? Con credibilidad ¿De qué depende? De lo que podamos hacer en el Congreso, que hay que preparar muy bien la legislatura que empieza ahora.

 

Yo tengo que decir que mis compañeros que han estado en el Congreso han hecho quedar bien al Centro Democrático ante la opinión pública. Y hay entre ellos muchos jóvenes que dentro de muy poco tiempo estarán buscando la Presidencia de la República con todos los merecimientos para bien de Colombia.

 

Pero esa credibilidad también depende de la organización del partido y de sus candidatos y de su campaña, no nos podemos equivocar en eso.

 

Déjenme hablar de los candidatos: que se han cívicos, que no estén pendientes de la pequeña politiquería, que sean unos candidatos cívicos, con liderazgo, que sean capaces de mover todas las fuerzas  intelectuales de Valledupar para proyectar la ciudad 20 o 30 años de Montería. Buenos gerentes para la administración de lo cotidiano y que ganen. Querendones de la comunidad, porque hay unos doctores muy importantes, pero que les da pereza la comunidad, le dan la mano a un pobre y salen a buscar un lavamanos.

 

Entonces tiene que ser gente preparada, que quiera a la comunidad, gente con capacidad y afecto a la comunidad.

 

La campaña:

 

Déjenme dar algunas reflexiones. La primera coalición tiene que ser con el pueblo. La integración de nuestros candidatos con la ciudanía, que la ciudadanía vea que a este señor a esta señora  se le puede crear, integrados con la ciudadanía.

 

Esta semana le decía yo a mis compañeros: visiten diariamente los barrios de Montería a las 5 de la tarde y al otro día a las 8 de la mañana estén con los grupos de estudio.

 

Anoche me dijeron esto en Villa Hacienda y me dijeron eso en Los Nogales. Entonces tener una radiografiar en permanente actualización, hay estos problemas, entonces aquí el grupo de estudio nos dice que la respuesta es esta, etcétera. Una gran integración con la comunidad.

 

En lo posible tener nuestros propios candidatos, candidatos que cumplan otros dos requisitos: que sean muy buenos para la ciudad o el departamento y que estén comprometidos en la construcción del partido Centro Democrático.

 

Ahora, es posible que en el proceso se hagan coaliciones con otros partidos, pero también les decía esta mañana: en el momento que tengamos que apoyar candidatos de otros partidos, que les sumen el aval del Centro Democrático y que hayan unos compromisos muy serios y de principios y no apoyar a cualquiera.

 

Si hay que apoyar candidatos de otros partidos, aquellos con quienes tengamos identidad de principios. Hay veces que es preferible perder las elecciones que romper los principios.

 

Aquí por el afán de ganar, no podemos negociar principios, eso tiene que quedar muy claro en este proceso. Y yo creo que hoy con la presencia de ustedes  que han hecho un esfuerzo muy grande, empiecen por la delegación de La Guajira que han venido desde allá, los mismos municipios de Córdoba.

 

La campaña, tiene que ser una campaña muy larga, una campaña  larga le sirve al candidato bueno y cuando el candidato es malo le sirve a la comunidad.

 

¿Por qué una campaña larga le sirve a un buen candidato? Porque le da tiempo de una profunda integración con la comunidad y de conocer mucho y de pensar soluciones, entonces le evita perder tiempo en el gobierno, uno llegando a una gobernación o una alcaldía se demora 8 o 12 meses para darse cuenta que hay allá. Una campaña larga le permite llegar preparado y evitarse el periodo de aprendizaje que hace en la campaña y no lo tiene que hacer en el gobierno.

 

La campaña tiene que ser muy larga, además facilita la integración.

 

Un candidato bien integrado a la comunidad, es más importante la comunidad que la plata. Si ustedes me preguntaran a mí ¿Qué vamos a hacer con los que tienen mucha plata? Derrotarlos con la comunidad, pero para eso hay que empezar a tiempo la campaña.

 

Y porque digo yo que cuando el candidato es malo la campaña le sirve a la comunidad una campaña larga, porque rapidito la comunidad se da cuenta que no sirve y lo descarta, y no  hay sorpresas De pronto que en el 2010 hubiera habido una campaña más larga, nos habríamos dado cuenta, pero la del 2010 fue muy cortica.

 

El tema programático, yo les sugeriría a ustedes lo siguiente:

 

Pongamos que aquí hay una línea y un cuadrante, en este extremo está la propuesta ilusoria y en este extremo la propuesta tan realista que es  pesimista ¿Dónde se debe situar el candidato? De la mitad hacia adelante; un programa suficientemente optimista sin ser ilusorio, suficientemente realista sin ser pesimista, para que la comunidad no se sienta engañada.

 

Si el doctor Francisco Santos gana la Alcaldía de Bogotá el problema de la movilidad no lo va a resolver de la noche a la mañana, eso va a necesitar tiempo y hay que decírselo con mucha claridad a la comunidad y con suficiente antelación.

 

¿Cómo se construye el programa? Constrúyanlo con la comunidad y con equipos muy serios de estudio, ensámblelos, tengan estudios y mejoren esos estudios con la comunidad, dialogo permanente con la comunidad y con equipos muy serios de estudio.

 

Temas que sobresalen: yo creo que en todo el país vamos a tener que hacer el esfuerzo de ser nosotros los líderes de la jornada escolar única que proponía Óscar Iván.

 

Juan Carlos Vélez, precandidato a la Alcaldía de Medellín ha presentado ya un programa de cómo operaría en la ciudad esa jornada única y cómo la financiaría. Serio, muy serio.

 

Esta semana veíamos en los barrios populares de Montería que aquí se necesita eso, además es la manera de ponerle talanqueras al tema de la drogadicción y del pandillismo, la propuesta de  Óscar Iván es muy importante para Colombia, el Centro Democrático la lidera en toda parte.

 

Entonces me decían esta semana: bueno, sí, el gobierno Uribe hizo aquí en Montería tres megacolegios, pero no es suficiente. Hay muchos colegios que tienen que tener dos turnos de estudiantes ¿Cómo se hace? Un alcalde no puede llegar a construir colegios en cantidad tal que supere esa limitación. Hombre, hay que hacer esfuerzos, mientras el turno de estudiantes de la mañana está en las aulas, el turno de estudiantes de la tarde esté por la mañana en una cancha de futbol, en un museo, en una visita científica, que los lleven un día a visitar los juzgados, conocer la justicia, otro día a visitar el gobierno departamental, hay mucho que hacer en actividades extracurriculares, música, una cosa o la otra, y por la tarde hay el trueque. Por la tarde, los que en la mañana estuvieron en el estadio o en la actividad extracurricular, por la tarde a los salones de clase, y aquellos que por la mañana estuvieron en los salones de clase que por la tarde se vayan a lo extracurricular, y de todas maneras darle prioridad a la financiación de dos comidas que proponía Óscar Iván.

 

Pienso que en las ciudades de la Costa sobre infraestructura hay dos temas, doctora María del Rosario, donde ha avanzado Ciudades Amables, hacer la segunda etapa, donde no ha empezado, empezarlo.

 

Pero hay unas que se han ejecutado o que han ejecutado, no hay duda, pero es que Ciudades Amables no es solamente el transporte, es la construcción de toda infraestructura, que el alcantarillado, que el acueducto, que los andenes, que las buenas vías.

 

Yo pienso estimada comunidad, un candidato nuestro que se convierta en alcalde en Montería, si estudia bien el tema todo el año y gana, al día siguiente de la elección, sin posesionarse, puede presentar ante los bancos internacionales un proyecto para que le financien la segunda etapa de Ciudades Amables.

 

Hay problemas que no se pueden soslayar, el problema del microtráfico, el problema de la drogadicción. Los candidatos nuestros tienen que ser valerosos y enfrentar eso.

 

Yo les rogué… miren, al partido de La U algo le ayudamos en el 2011 recorriendo todo el país el doctor Óscar Iván, la doctora María del Rosario Guerra, el doctor Juan Lozano y yo; y le dijimos a todos los candidatos: preocúpense por la seguridad. Poco han hecho.

 

Aquellos que elija el Centro Democrático se tienen que comprometer en líderes de la seguridad, en líderes de la lucha contra la drogadicción y contra el microtáfico. Por favor, en eso no podemos quedar mal.

 

Ahora, hay unos problemas generales, yo diría que ese problema de educación, el de la seguridad, de infraestructura en sectores populares, microtráfico, drogadicción, calidad en la salud, son problemas generales.

 

¿Qué puede hacer un alcalde en materia de salud? Dedicar un funcionario a recibir quejas de la comunidad y a estarlas tramitando con hospitales, con médicos y con EPSs, porque es que los alcaldes tienen que servir de líderes de la comunidad y no dedicarse…  ah, es que a mí no me corresponde la salud, pero si el alcalde es el líder de la comunidad y la comunidad está afectada por la salud, el alcalde tienen que ponerse al frente de esa gestión, lo puede hacer. El alcalde tiene que ser un buen gerente y un líder; un buen gerente para administrar sus competencias y un líder para liderar soluciones a los problemas de la comunidad; soluciones que no dependen directamente del alcalde.

 

Temas muy específicos, que el acueducto de Santa Marta. Yo le veo un problema muy delicado a Cartagena, que es la afectación de la ciudad por las mareas. Temas muy específicos querida delegación de Cartagena, yo pienso que el Centro Democrático tiene que hablar duro todos los días, de que no pueden dejar construir la Base Naval. ¿Entonces todo lo van a volver un negocio y no le dejan espacios de recreación a los ciudadanos? Recreación.

 

¿Saben ustedes dónde se igualan el pobre y el rico? En el estadio, en la cancha de fútbol, en la playa. Un rico con una casa bien lujosa y un pobre con una casa bien pobre, jugando futbol quedan igualitos; en la playa quedan igualitos; en un parque quedan igualitos. Nosotros tenemos que ser los líderes para exigir espacios públicos en nuestras ciudades.

 

Y un ejemplo: Centro Democrático se opone a que vendan para construir edificios la Base Naval de Cartagena.

 

Problemas generales específicos: aquello que corresponda directamente al alcalde, al gobernador, y lo que sin corresponderle él lo pueda llevar como solución para la comunidad.

 

Esto de las campañas. El uso de los medios de comunicación es bueno y malo. Si el uso de los medios de comunicación se hace sin preparación, es desastroso. La preparación no siempre es escribir, aunque el doctor Alberto Lleras nunca tuvo una comunicación desafortunada, porque nunca improvisó, siempre leyó.

 

Pero aun aquellos que no leen, tienen que tener el bosquejo de lo que van a decir. Un candidato a alcalde a gobernación, lo está entrevistando una emisora, tenga unos temitas aquí y los va tachando a medida que los vaya evacuando y si no le preguntan aprendan una bobadita que a mí me critican tanto, digan: estimado periodista, me estás preguntando por esto, te voy a contestar también por mi propuesta de educación.

 

Amablemente, sin pelear, pero amablemente, que terminan los periodistas ayudándoles.

 

Preparen muy bien la comunicación porque una comunicación sin preparación es desastrosa, bien preparada ayuda muchísimo. Es definitivo en lo que viene y con sustentación. Cuando no sepan del tema: no lo sé, lo voy a estudiar, y apenas lo tengan estudiado ahí sí.

 

Finalmente, las campañas no empiezan con los apoyos de los dirigentes de la política, las campañas empiezan ganándose el corazón de la comunidad. Por eso, la primera coalición tiene que ser la coalición de la comunidad y el amor de la comunidad hay que perseguirlo, acompañando a la comunidad, hablando con ella a toda hora y sin pereza.

 

Algunos me dicen: hombre, pero es que nosotros no tenemos puestos, todo el mundo nos pide puestos. Ser pacientes con la ciudadanía, hablarle con franqueza, no tenemos esa posibilidad, pero buscar otras posibilidades: que el sector privado ¿por qué no obligarse a estudiar? anda y buscas en el Sena, en tal universidad. Que hay un problema de salud, hombre, llamen a la EPS, a un hospital, ayúdenos.

 

Yo sé que para nosotros el trabajo es duro porque no tenemos esa manera de dar respuestas, pero uno puede tener una actitud de mucho cariño con la comunidad, muy sincera y eso ayuda bastante.

 

Vamos a escuchar a nuestro director, al doctor Óscar Iván Zuluaga, a las delegaciones de los diferentes departamentos y a los líderes de Montería.

 

Esta monserga muy larga, pero la he pensado mucho, porque este año tenemos un gran reto.

 

¿Qué dicen? ¿Que la Unidad Nacional santista contra el Centro Democrático? Al revés, el Centro Democrático contra los gobiernos del terrorismo.

 

Muchas gracias.