Sitio oficial
 

LANZAMIENTO DE LA BANCA DE OPORTUNIDADES

Compatriotas:

Quiero agradecerles inmensamente
a todos, este esfuerzo. Permítanme recapitular algunas ideas básicas: ¿cuál
es el origen del Banco de Oportunidades?

En nuestro primer Gobierno hicimos
un gran esfuerzo en materia de microcrédito. En Colombia la cartera
de microcrédito pasó de 736 mil millones
(de pesos) a más de tres billones (de pesos). ¿Pero,
qué percibíamos? Que mientras más
microcrédito se colocaba, más microcrédito
se reclamaba.

Al principio no aparecían casi personas a reclamarlo,
posteriormente se desembolsaba un crédito, se
entregaba un cheque, y aparecían 100 a reclamarlo,
con razón.

Eso nos llevó a proponer una segunda etapa de
revolución de microcrédito.

Uno de los partidos de nuestra
coalición “Primero
Colombia”, el Partido Conservador, propuso que
fuera el Banco de los Pobres —una idea muy buena,
que nos ayudó a inspirar mucho esta tesis-, los
otros partidos de nuestra coalición la apoyaron,
la enriquecieron, nos fueron dando sugerencias para mejorarla
y llegamos a la conclusión que debe ser Banco
de las Oportunidades para los colombianos que con tesón
quieran salir adelante.

Es bien importante entender la
razón del nombre,
que no es un banco para decir: ‘pobrecitos, miren,
vamos a ayudarle a este pobrecito’, sino, vamos
a darle oportunidad a estos colombianos aguerridos, que
quieren salir adelante. Esa es la razón.

¿Qué es la Banca de Oportunidades? No
es un banco. ¿Por qué no es un banco? Porque
si nosotros nos ponemos a crear un nuevo banco, tendríamos
un cubrimiento muy pequeño, pensamos que para
poder llegarle a mayor cantidad de colombianos, en lugar
de crear un banco, debemos comprometer —en red
de colocación de crédito popular- a todas
las entidades del sector financiero de Colombia: privadas,
públicas, cooperativas, ONG’s, etcétera.

El Banco del Café tenía 280 oficinas,
parecía muy grande, a la hora de la verdad en
cobertura es pequeño. El Banco Agrario tiene 726
y ahora va a crecer mucho con los Corresponsales No Bancarios
(CNB). Entonces, esto explica un segundo punto: en lugar
de un nuevo banco, unas redes de colocación de
crédito popular que comprometa a todas las entidades.

Hablemos: ¿quiénes
son todas las entidades y quienes son los colombianos
llamados a beneficiarse?

Las entidades: los bancos privados
y públicos,
las cooperativas, las cajas de compensación, las
ONG’s, entidades para prestar.

Pero estos créditos necesitan, también,
quien seleccione, quien capacite, quien acompañe,
quien garantice.

¿Quién seleccione? Para seleccionar, tienen
que intervenir entidades como Acción Social de
la Presidencia y todas las que puedan ayudarnos en la
selección de colombianos para ser beneficiarios
de estos créditos. —Acción Social
de la Presidencia la menciono a manera de ejemplo-.

¿Quién capacite? Esta primera capacitación
la ha hecho básicamente el SENA, nuestra gratitud.
Tiene que cumplir una tarea formidable, de capacitación
rápida, para que los colombianos reciban estos
créditos en todo el país. El SENA es guía,
pero no la única. Todas las entidades que nos
puedan ayudar en capacitación, ¡magnífico,
bienvenidas!

Está quien seleccionó y quien capacite,
pero el banco dice: yo necesito que si va a venir un
microempresario a quien nunca le he prestado, que alguien
me lo presente. Entonces por eso es muy importante que
quien capacite acompañe a la persona a acudir
al banco. Si el SENA capacitó, el SENA los acompaña
a acudir al banco. Si los capacitó una caja de
compensación y esa caja no les puede prestar,
los acompaña a acudir al banco.

Y banco dice: ‘bien, me gusta la compañía,
lo presentó el SENA o lo presentó tal caja
de compensación o el Minuto de Dios, vino bien
acompañado’. Eso abre puertas. Una buena
compañía abre puertas.

Esa compañía que presenta la persona al
banco, no va a ser fiador, da una garantía por
el hecho de que es una entidad seria que acompaña,
pero no firma por él. Además, esa entidad —sigamos
con nuestro ejemplo del SENA o del Minuto de Dios- le
dice al banco: ‘voy a acompañar a esta persona
mientras le deba al banco’ y eso le da tranquilidad
al banco.

El gerente del Banco Agrario,
José Fernando Bautista,
sabe que Marlene (una de las primeras beneficiarias de
la Banca de Oportunidades) va a tener la compañía
del SENA mientras doña Marleny le deba. Así el
SENA no firme como fiador de doña Marleny, la
circunstancia de que le haga esa compañía,
de que el SENA le de ese acompañamiento, le da
esa autoridad al banco.

Hasta ahora hemos visto quien
selecciona, quien capacita, quien presenta ante el
banco, quien acompaña mientras
se deba.

Hemos procurado que a las personas
no se les exija fiador personal, que a las mujeres
cabeza de familia no se les
exija fiador personal, pero hay una serie de créditos
que necesitan fianza, garantía, ¿quién
la va dar?: el Fondo Nacional de Garantías. —Muchos
de los créditos de hoy, están avalados
por el Fondo Nacional de Garantías-.

Y nos pueden ayudar también los Fondos Departamentales
de Garantías. A mi me correspondió, como
gobernador de Antioquia en el año 96, crear el
Fondo de Garantías de Antioquia, que va muy bien.
Además el Ministerio de Comercio, en este Gobierno,
ha vinculado a muchos departamentos y municipios a aportar
para garantías.

Empecemos a resolver problemas
hoy. Carlos Moya, quien dirige el Banco de Oportunidades
y Juan Carlos Durán,
director del Fondo de Garantías: de los 120 mil
millones (de pesos) que tenemos para el año entrante,
rogaría que le den prelación a hacerle
aportes al Fondo de Garantías si el Fondo de Garantías
llegare a necesitarlos, para que no se agote el espacio
del Fondo de Garantías para dar garantías.

Ahora hablemos también del sector cooperativo.
Las cooperativas estaban muy quebradas, se han recuperado.
Megabanco se recuperó, se vendió bien vendido,
el Estado recuperó dinero y las cooperativas van
a recuperar 80, 100 millones (de pesos), eso va a revivir
a Coopdesarrollo y eso los compromete a ustedes a vincular
a 800 mil personas en el proceso. Para eso ya van a tener
80, 100 mil millones (de pesos) que hemos recuperado
al recuperar a Megabanco y al recuperar a Coopdesarrollo.
Creo que es un gran paso.

¿Quiénes se deben beneficiar de la Banca
de Oportunidades? Los colombianos —los he dividido
aquí en dos categorías- más vulnerables
socialmente y aquellos que por muchas razones no tienen
acceso al crédito.

Citemos dos ejemplos. El más vulnerable socialmente:
Familias en Acción, estrato 1, 2 y familias desplazadas,
deben ser beneficiarios de estos programas.

Citemos ejemplos del segundo
grupo, colombianos que no han tenido acceso al crédito, que no lo tienen
fácilmente: un egresado universitario, un egresado
del SENA. Va a un banco y le dicen: ‘usted está muy
joven, no tiene experiencia, no le podemos prestar’.
Hacia allá debemos hacer un gran esfuerzo para
ayudarles con crédito.

Por supuesto, debe haber mucho
destino en el crédito
para la pequeña empresa, el crédito para
la vivienda, etcétera.

Viene allí otra pregunta: el costo. Como lo dije
al inicio, no podemos empezar con un costo barato, como
quisiéramos. Esto ha tenido una consultoría
en cabeza de Beatriz Marulanda (consultora), he discutido
mucho con ella, es muy tesa, muy capaz y me ha dado muy
buenas razones para entender que antes que ofrecer unas
tasas de interés muy atractivas, que nos podrían
dar unos aplausos iniciales, pero que harían que
esto no fuera sostenible, lo importante es empezar esto
con mucha solidez.

Esto nos obligó a tomar decisiones como la de
aceptarle a la consultora, aceptarle sugerencias de las
entidades que conocen el tema, que manejan microcrédito,
de que era necesario un decreto para certificar de manera
diferente la usura. Eso pude, en principio, encarecer
algo estas tasas. Pero también nos aceptaron otro
punto: que simultáneamente con ello se desmontan
el 7.5 por ciento que se cobra a los microempresarios.

Habrá un efecto combinado, no creo que se rebajen
las tasas inicialmente, pero si el país sigue
por buen camino económico y ustedes pagan cumplidamente,
las tasas se tienen que ir rebajando. De pronto a una
persona le cuesta más el primer crédito,
pero paga cumplidamente y le cuesta menos el segundo.

Hay un elemento que no quiero
ignorar hoy: queremos trabajar con redes sociales,
con grupos sociales, no
con individuos. Trabajar con la Red Social de Familias
en Acción, con redes sociales de desplazados,
con redes sociales de egresados del SENA. Cuando se trabaja
con redes socales, cada uno de los integrantes de la
red se constituye en un auditor de los otros integrantes,
en un fiscal, en supervisor. Cada uno está vigilando
al compañero para que el compañero pague
cumplidamente.
Además de este lanzamiento, Carlos: ¿cuántos
créditos se desembolsan hoy, en esta primera entrega? ¿Cómo
los tienen discriminados?

Presidente de
la República
: ¿Los
1.400 van a recibir el cheque hoy?

Presidente de
la República
:
Entonces, las 1.400 familias reciben hoy la plata en
efectivo o el cheque
o se la abonan en la cuenta.

¿Qué lanzamiento sigue? Yo me comprometí a
hacer otro lanzamiento con Familias en Acción
en Cali.

Presidente de
la República
: Asumí unos
compromisos, que el banco también surgiera rápidamente
en Montería con mototaxistas y con discapacitados
y me parece que estamos en urgencia de hacer un lanzamiento
para artesanos en Nariño. Eso lo debemos hacer.

La meta es muy exigente: cinco
millones de microcréditos,
todos los municipios del país con cobertura de
entidades financieras.

Bueno, esto tiene no solamente
servicio del crédito. ¿Quién
nos explica de las autoridades financieras que conocen
el tema, para qué sirven estas tarjetas que hoy
se entregaron?, porque el servicio no va a ser solamente
el crédito, eso va a traer otros servicio.

Presidente de
la República
: Quiero darles una
buena noticia, la reforma tributaria que avanza en el
Congreso, ya los ponentes y el Ministro (de Hacienda,
Alberto Carrasquilla) han tomado dos decisiones —vamos
a ver finalmente qué se aprueba-: a las cuentas
de ahorro, por cada persona, por un tope de movimientos
hasta de 7 millones de pesos al mes, no se les va a cobrar
el 4 x 1000.

Eso va a ayudar mucho para que
los compatriotas de los sectores pobres y vulnerables
le pierdan el temor a los
bancos. Abren su cuenta, allí manejan la tarjeta
y en todos los movimientos, hasta un tope de 7 millones
de pesos al mes, no se les cobra el 4 x 1000.

¿Cuándo va a entrar
el Fondo del Ahorro al tema, Hernando Carvallo?

Presidente de
la República
: ¿Qué van
a hacer ustedes?

Presidente de
la República
: No les vuelva a decir
vendedores de chance, dígales: promotores de fortuna.

Presidente de
la República
: Podemos resumir así el
cambio que se introduce en el Fondo del Ahorro.

Primero, el Fondo del Ahorro
creará la posibilidad
de que personas que no sean funcionarios públicos —que
son sus habituales ahorradores-, sino cualquier colombiano,
pueda abrir en el Fondo del Ahorro una cuenta de ahorro.

Segundo, cuando lleve algo ahorrado
le van a prestar. El Fondo del Ahorro no se va a detener
a mirar cuánto
ahorro, sino el hábito de ahorro. Más importante
que ahorre 20 mil (pesos) a la semana, es que no falle
ahorrando algo a la semana. Aquí queremos estimular
más el hábito del ahorro, que la cuantía
del ahorro. Porque eso nos va a indicar que la persona
habituada a ahorrar, también es cumplida para
pagar.

Entonces los créditos van a tener flexibilidad,
en cuanto a las cuotas de pago. La novedad que se va
a introducir es, que la persona sea cumplida, no importa
cuánto abone.

En esto la mejor norma es: si
yo debo hoy 100 mil pesos y tengo que ir a llevarlos
y no tengo la plata, de todas
maneras ir a dar la cara y decirles no pude traerles
100 mil (pesos), aquí les traigo 80 mil (pesos),
denme una correderita de tiempo para traerle los otros
20 mil (pesos). Estimular el hábito de ahorro
y el cumplimiento en los pagos. Más importante
que la cuantía, el hábito.

Presidente de
la República
:
José Fernando
(Bautista), ¿el Banco Agrario puede introducir
flexibilidades para pagos?, esto es, que la gente no
tenga que hacer abonos cada mes, sino que si pueden hacer
abonos pequeños cada semana, lo hagan.

Presidente de
la República
:
Hago votos porque cumplamos las metas.

¿Carlos Moya, usted puede presentarle al país
un informe periódico del avance de la meta hacía
los 5 millones de créditos?

Presidente de
la República
: Yo creo Alicia (Arango,
secretaria privada de la Presidencia de la República)
y Jorge Mario (Eastman, asesor de la Presidencia de la
República) que es muy importante estar comunicando
el avance periódico del cumplimiento de esas metas.

¿Qué queremos nosotros?: una Colombia
sin odio de clase, una Colombia sin exclusiones, una
Colombia que supere la pobreza, que construya equidad.
Pidamos a Dios que esto que empieza hoy sea un aporte
a ese propósito.

A todos muchas gracias.

Deja una respuesta