Bogotá, 15 de octubre de 2014 (CD). Intervención del expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, durante la discusión y votación del proyecto de ‘equilibrio de poderes’ en Plenaria:
“Esta reforma puede tener muchas valoraciones, algunos la pueden apreciar como una gran reforma, otros van a decir que por qué se afecta tanto la Constitución cuando lo que se pretendía era simplemente eliminar la reelección, que había bastado con un artículo.
Dejemos que vengan esas valoraciones. Nosotros independientemente sobre nuestro concepto general sobre nuestra reforma, hemos venido colaborando en la Comisión Primera y aquí en la Plenaria.
Me parece que cuando se habla del título de equilibrio de poderes hay un gran vacío: no hay equilibrio del ciudadano frente a las posibilidades del poder electoral.
– Apoyamos el voto obligatorio incentivado, sin consecuencia sancionatoria
Por eso, nos parece de la mayor importancia aprobar el voto obligatorio. Yo nunca fui partidario del voto obligatorio, las circunstancias del país donde unas personas se sienten obligadas a votar por su adhesión política, que no son muchas, y otras, porque infortunadamente les pagan de alguna manera el voto, que es grave para la democracia, eso me ha llevado a la convicción de que se requiere el voto obligatorio.
¿Cómo lo comparte el Centro Democrático? Como un voto obligatorio incentivado. Esto es: sin consecuencia sancionatoria. Por supuesto, no puede ser una medida aislada, nosotros algunos de estos temas los hemos hablado con quienes son colegas en la Comisión Primera, algunos temas los hemos propuesto a los ponentes.
– Casilla de abstención
Por ejemplo, se debe crear la casilla de abstención, para que la persona que se sienta obligada a votar y vaya a cumplir con esa obligación también encuentre una casilla para que pueda marcar como abstencionista.
Por ejemplo, que el voto en blanco tenga representación, si al aplicarle la cifra repartidora al voto en blanco, el voto en blanco se ganó 5, 8, 10 curules, quiere decir que esas curules quedan sin titular.
– Elecciones en día hábil laboral, con permiso laboral remunerado.
– El pago de transporte
El control del transporte por un dirigente político o por un movimiento político, o por una lista, abre el camino a quitarle a los ciudadanos oportunidades de votar, oportunidades de escoger, y abre el camino de prácticas corruptas. Se debe dejar a criterio de la Ley, del Gobierno, del Presupuesto, y que el Gobierno les reembolse una suma por concepto de transporte el día de elecciones a los sectores pobres de la población.
– Pago de la publicidad
Nosotros creemos que es necesario restringir la publicidad promocional, no la de obligación legal y pedagógica. Restringir la publicidad promocional del Gobierno, de funcionarios, etcétera, la publicidad oficial promocional durante un período anterior a elecciones.
Entonces al expresar que el Centro Democrático es partidario del voto obligatorio sin consecuencia sancionatoria, un voto obligatorio incentivado, lo queremos es presentar con un conjunto de proposiciones, algunas de las cuales acabo de enunciar y que se irán presentando a lo largo de la discusión del articulado.
Rectificación al ministro del Interior, sobre cifras de publicidad
El día que se hizo aquí el debate sobre las jornadas electorales de este año, el ministro del Interior expresó que nuestro Gobierno en los primeros meses de 2006 había gastado más en publicidad que lo que se gastó este año. Para ser cuidadoso, carecer de temeridad en las cifras pedí a IBOPE (organización certificadora) las cifras.
Son estas. En esos días de abril, mayo, primeros 15 días de junio de 2006, en términos nominales se gastaron 399 millones 608 mil, en términos reales serían 519 millones. Ahora, en el Gobierno Santos en esos mismos días, gastó 11.865 millones.
Yo quedé bastante preocupado el día que escuché al Ministro, porque la norma de nuestro Gobierno era austeridad. Guardé silencio en medio de mi angustia y solamente he querido traer esta cifra para rectificar, después de obtener la certificación de IBOPE”.