ME: Hola muy buenas tardes. Dos históricos combatientes de La Farc, Sandra Ramírez y Jairo Cala que ahora son congresistas han denunciado en Ginebra que el proceso de paz de Colombia está en peligro por los asesinatos de más de 133 antiguos miembros de la guerrilla de las Farc, desde que se firmaron los acuerdos de paz de La Habana de 2016. A esos exguerrilleros fallecidos hay que sumar unos 6000 asesinatos de líderes locales, activistas de derechos humanos, medio ambientalistas y también apolíticos.
Ramírez y Cala dicen que detrás de esos crímenes están los mismos grupos paramilitares que operan en Colombia desde hace 50 años, bajo diferentes nombres como los Águilas negras o el Clan del Golfo.
El Gobierno de Iván Duque contrario en varios puntos de los acuerdos de paz dice que tomará medidas para que esas muertes no queden impunes, pero el Partido Farc considera que esos crímenes violan lo acordado y suponen una traición por parte del Estado que debería protegerlos.
Nosotros hemos aprovechado la visita a España del expresidente de Colombia Álvaro Uribe para conversar con él del proceso de paz y de la situación en Venezuela, les ofreceremos esa entrevista después de la cuál recordaremos que un día como hoy se firmó el tratado de Versalles que puso fin oficialmente a la primera guerra mundial y que determinó el devenir de Europa durante las décadas posteriores, esta es nuestra hoja de ruta en cinco continentes, despegamos rumbo a Colombia.
Álvaro Uribe presidente de Colombia entre 2002 y 2010, líder del Centro Democrático al que pertenece su sucesor Iván Duque, querido y odiado por su política de seguridad democrática y por sus posibles nexos con el paramilitarismo, hoy sigue siendo un peso fuerte en el país, el verdadero mandatario para muchos.
Este es su perfil;
Aurora Moreno: Si algún político ha marcado el paso a los demás en la historia reciente de Colombia, ha sido Álvaro Uribe, alcalde de Medellín y Gobernador de Antioquia.
Llegó a la presidencia del país en 2002 con una victoria con una victoria arrolladora prometiendo mano dura contra las guerrillas que el ejército se había mostrado incapaz de combatir, aquello se conoció como la Política de Seguridad Democrática y se basó en debilitar a las fuerzas que debilitaron mucho a los grupos armados, demasiado según sus críticos que le acusan de haber sobrepasado los límites del respeto a los derechos humanos.
Firmó un acuerdo para desmovilizar a las autodefensas unidas el mayor grupo paramilitar acusado de trabajar con las fuerzas armadas.
Tras no poder acceder a un tercer mandato escogió como su delfín al que era su Ministro de Defensa Juan Manuel Santos con el que se enfrentó casi desde su primer día al mando por su intento de negociar un acuerdo de paz con La Farc, del que fue y es su mayor opositor.
Al enfrentarse con Santos Uribe montó un partido de la nada, el Centro Democrático que hoy tiene a Iván Duque en la presidencia, un desconocido de la política hace seis años al que fichó para convertirlo en senador y otorgarle después las máximas aspiraciones.
Lejos de retirarse Álvaro Uribe lidera la bancada más numerosa en el congreso bicameral tras ser el senador más votado de la historia de Colombia.
ME: Hoy nos acompaña el senador colombiano, expresidente de Colombia Álvaro Uribe, acá en Cinco Continente muchísimas gracias por estar con nosotros por atender los micrófonos de Radio Nacional de España, bienvenido.
AU: A ustedes inmensos agradecimientos y mi saludo a todos sus oyentes.
ME: Santiago Barnuevo compañero del área internacional también nos acompaña en esta entrevista.
ME: En primer lugar, presidente le quiero preguntar por el balance de este año de legislatura de Iván Duque, hace prácticamente un año usted decía que estaba cansado de que le dijeran que era un titiritero que tenía a Iván Duque un poco a su sombra, bajo su sombra, pero que él tenía un programa que cumplir, precisamente le quiero preguntar si usted está satisfecho con la gestión con el balance de este año de andadura de Iván Duque en el Gobierno.
AU: Dos respuestas, el presidente Iván Duque ejerce un Gobierno íntegro, él y su gabinete dan ejemplo de integridad, lo más importante para la lucha contra la corrupción es el buen ejemplo que da el gobierno y Colombia tiene hoy un gran ejemplo, tiene respetabilidad internacional, el Gobierno ha ejercido un gran liderazgo en el tema de cómo superar la tiranía de Venezuela.
Creo que al mediano y largo plazo el país está bien proyectado, hay unas tensiones de corto plazo muy difíciles la herencia económica del Gobierno anterior que lo ha restringido mucho al presidente Duque, el tema de 200 mil hectáreas de coca, toda la criminalidad.
La legislatura cambió de modalidad, que se acabó la corrupción de Santos, entonces el presidente Duque ha tenido un entendimiento respetuoso, respecto con el Congreso, el congreso ha actuado independientemente, pero se han aprobado en medio de las dificultades las normas más exigentes, las más necesarias: El presupuesto, la Reforma tributaria que bajo sustancialmente impuesto y adoptó unas normas muy estrictas contra la evasión, el Plan Nacional de Desarrollo, la nueva ley TIC, nuevas leyes de salud, etc.
Yo diría que el balance es nuevo por lo cualitativo que tiene dos aspectos: total transparencia y unas buenas normas.
PERIODISTA: La semana pasado el semanario The Economist, una biblia dentro de los entornos liberales, escribía un artículo sobre este primer año del Presidente Duque y animaba al Presidente Duque decía “a salir de la sombra del expresidente Álvaro Uribe”, al final decía “ todavía el presidente Duque está a tiempo de ser un buen presidente”. Teniendo en cuanta que esta editorial venia de una publicación muy respetada en los ámbitos liberales que son en los que ustedes se mueven ideológicamente, yo no sé cómo usted se toma eso, cuando dice que tiene respeto internacional, ¿todavía falta algo para que siga avanzando el presidente Duque?
AUV: Eso no es indicativo, eso es de un corresponsal de The Economist muy afecto al anterior gobierno, amigo personal del anterior gobierno y no tiene ningún significado político en Colombia.
PERIODISTA: Iván Duque ha firmado la Ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, esa iniciativa que culmina con el mecanismo de justicia transicional que está destinado pues a revisar esos casos de los excombatientes de las Farc. Hablando precisamente del gobierno de Duque, ¿Considera un fracaso para el Centro Democrático que la Corte Constitucional rechazase las objeciones que presentó Iván Duque a la ley?
AUV: Crea una enorme dificultad, porque realmente esas objeciones tienen 6 puntos: uno, que las violaciones a los niños no pueden ser objeto de impunidad, el presidente Duque ha presentado un proyecto acto legislativo que está en curso para corregir eso, de esa justicia especial para la paz. Dos, que el tema del narcotráfico, del secuestro, tampoco puedan ser conexos con el delito político. Estas dos iniciativas las está tramitando el Congreso, temo que van a decir que son aplicables hacia adelante, solamente. Por lo menos lo de los niños debería ser intemporal, aplicable hacia adelante y hacia atrás. La Constitución Colombiana dice que los derechos de los niños son prevalentes, entonces ¿en qué queda la prevalencia? si en ese acuerdo con las Farc les dieron un tratamiento DE IMPUNIDAD. Los otros temas, por ejemplo, el tema de la extradición, incluso en el Centro Democrático hemos aceptado sin compartirlo que no hay extradición para los de las Farc, en relación con los delitos anteriores a la firma de los acuerdos, pero el problema es que aquí en lo que se aprobó elevaron a la Constitución no obstante que el gobierno anterior había prometido que no lo elevaría a la Constitución y lo elevó, también se protege a las Farc frente a la extradición por delitos posteriores, la hacen muy difícil, sumamente difícil, el caso del señor Santrich en curso acredita lo que estoy diciendo. El tema también de extradición de terceros, pueden evitar la extradición diciendo no es que yo voy a decir la verdad a Colombia. Y otros temas bien importantes sobre los cuales no me voy a referir, unas objeciones totalmente valida por la inconveniencia de las normas objetadas para la sociedad colombiana. Ahora que no se haya podido conseguir la aprobación de esas objeciones, finalmente por la sentencia de la Corte Constitucional, la respuesta es en el tema de los niños, del narcotráfico, del secuestro, seguiremos tramitando los actos legislativos en curso, con el riesgo de que nos digan que no se podrá sino hacia adelante
Y en el tema de las reformas a la JEP ¿Cuál es la realidad? Nosotros hoy no tenemos mayorías parlamentarias para aprobarlas, nuestro partido es la mayoría de las minorías en el Congreso, no hay mayoría absoluta, pero tenemos que seguir insistiendo en el tema y no le voy a dar solo una razón entre muchas, Colombia no puede mantener una justicia paralela de impunidad durante 15, 20 años que es el plazo que el gobierno anterior definió para vigencia de esta justicia con el acuerdo con el grupo narcoterrorista Farc.
Periodista: La realidad es que hace un año Iván Duque llegó a la Presidencia con una victoria clara, prometiendo esos cambios al acuerdo de paz entre los que están, algunos otros, estas objeciones que posteriormente presentó a la ley estatutaria de la JEP, incluso algunos miembros de su partido al no poder aprobarla, han planteado la posibilidad de realizar la convocatoria de una Asamblea constituyente. Como en Colombia obviamente los senadores y los congresistas muchas veces expresan su opinión, yo quiero saber la suya, ¿cómo Senador y como líder de Centro Democrático, se puede abrir la puerta a una constituyente en Colombia?
Álvaro Uribe: Que hay que hacer reformas, por supuesto. A la JEP o reformarla de fondo o suprimirla ya le decía, el país no puede tener ese tipo de Justicia durante 15 a 20 años.
Qué hay que hacer reformas a la justicia en general por supuesto, la asamblea Constituyente es una manera, pero no fácil. En el año 1990 el gobierno del presidente César Gaviria por un decreto de excepción convocó a una asamblea Constituyente. La figura no existía en la Constitución, pero la insertaron a través de un decreto de excepción y yo diría hoy pensando retrospectivamente con la tesis de que en un estado democrático la falta de la institución de la Constituyente en la Constitución no debe ser óbice para que se convoque a una asamblea Constituyente.
Paradójicamente era más fácil convocarla cuando se convocó en el año 90 que no existían la Constitución que ahora, porque el Constituyente del 91 convocado a través de ese Decreto de excepción en una asamblea Constituyente introdujo ya definitivamente la institución, pero esta tan regulada. Qué es muy difícil convocarla en nuestro país, ahora yo sí creo en unas reformas. Yo creo por ejemplo que Colombia tiene una pluralidad de cortes, debería tener una sola, debería suprimir la JEP. Los magistrados de la única corte en una sala especial deberían ser los encargados de cumplir las funciones asignadas a la JEP, deberían ser unos magistrados mayores de cierta edad. Si se quiere vitalicios con la mejor hoja de vida en la academia en el ejercicio profesional de las normas jurídicas o en la judicatura. Yo creo en esas reformas. creo que hay que seguir creando, construyendo conciencia de opinión en Colombia para ese tipo de reformas hoy no tenemos las mayorías para implementarlas.
Periodista: Presidente en Colombia si tengo los datos han sido asesinados al menos 130 combatientes desmovilizados de la guerrilla de las FARC el 24 de noviembre de 2016 que fue cuando se firmó de manera definitiva el acuerdo de paz entre el gobierno y ese grupo armado. Las Farc dicen que esto es una clara violación del acuerdo de paz. Bueno le quiero preguntar precisamente por esta situación que vive el país y que flaco favor hace a un proceso de paz en Colombia.
Álvaro Uribe: Si, nuestro rechazo a cualquier asesinato de cualquier persona, yo tengo aquí las cifras más o menos actualizadas. En el gobierno del presidente Duque han sido asesinados 26 exintegrantes de Farc. En total la cifra que usted decía. Van 136. En El gobierno del presidente Duque van 26. El gobierno del presidente Duque ha hecho un gran esfuerzo para protegerlos. Tiene 4487 personas ex farc con una protección muy importante del Estado y hay que tener en cuenta el contexto del país, lo que le entregaron al presidente Duque. En el año 2012 Colombia tenía 42000 hectáreas de Coca, el gobierno Santos anunció desde la Habana que en el caso Farc la coca, la producción y tráfico de cocaína no sería delito común sino delito conexo con el político, por ende sin cárcel ni extradición con elegibilidad política además se anunció el acuerdo para que no hubiera más fumigación de droga y para que la erradicación fuera voluntaria en ese momento el país empezó a subir desde 42000 hectáreas llegamos al 209,000. Hoy hay en los grupos disidentes Farc según ONU 3000 personas armadas y la Fiscalía anterior hablado de muchas más personas el Eln, ustedes pueden mirar los registros de prensa en Colombia. Entre Colombia y Venezuela tiene 15000 personas cuando terminó el gobierno que yo presidía en 2010 eran entre 1800 y 2400 las bandas criminales dedicadas exclusivamente al narcotráfico tienen miles.
Ósea que el presidente Duque recibe una herencia que ante la comunidad internacional se presentaba con la cautivante palabra paz en el país era una situación muy, es una situación muy dolorosa que el presidente está haciendo todo todo el esfuerzo para superar, en ese contexto han asesinado a 136 personas de FARC y en el gobierno del presidente Duque 26, él está haciendo todo el esfuerzo por la protección como ya le dije pero está relacionado con lo que se llama el asesinato de líderes sociales y es que Colombia tiene mas de 6.000.000 de líderes sociales. solamente los integrantes de la acción comunal clasificados como líder social son más de 5.000.000 al final del gobierno Santos asesinaron 281, en el gobierno Duque 60 pero el gobierno Duque está haciendo un gran esfuerzo de apoyo a la justicia para esclarecer esos crímenes y para frenarlo hasta el momento se ha esclarecido el 58% y es la misma justicia la que ha dicho que esos asesinatos han sido producidos por esos grupos criminales y no las Fuerzas Armadas eso hay que decírselos con toda claridad al mundo.
Hay una diferencia sustancial entre el gobierno Duque y en anterior Gobierno, en el anterior Gobierno lo único que se decía era paz, paz, paz, diálogo y enseguida frente cualquier acto de violencia en Colombia, tapen, tapen, tapen en el gobierno del presidente Duque todo se pone encima de la mesa con absoluta transparencia.
Moderador: y que ha ocurrido recientemente porque claro aquí hay siente dos versiones, se acusó al actual Gobierno, al actual Ministerio de Defensa de volver a recuperar aquellos incentivos para dar de baja a personas que fueron guerrilleros, lo que en su día se conoció durante sus Gobierno como falsos positivos, el Gobierno lo negó, negó que existiera esa orden. Luego aparecieron distintos documentos a través de distintos medios como New York Times y otros medios. En este sentido que ha pasado ¿realmente ha habido esa orden?
AUV: Ningún Gobierno de Colombia ha dado la orden de asesinar inocentes, ningún Gobierno de Colombia ha introducido incentivos para violar los derechos humanos. Colombia ha tenido unas Fuerzas Armadas democráticas y transparentes, cuando algún individuo de las Fuerzas Armadas se ha salido de la legalidad, ha sido llevado a la cárcel y no es sino mirar los casos de mi Gobierno que además se discutieron a plena luz del día, pero también fue una estrategia de todas las organizaciones crimínales de izquierda ha sido acusar a las Fuerzas Armadas de violación de derechos humanos.
El gobierno del presidente Duque tiene toda la decisión del respeto de los derechos humanos, lo que pasa es que llega un gobierno que quiere recuperarle al país la seguridad pérdidas por ese , microtráfico, por esa cantidad de criminales a los cuales ya me dirigí y entonces inmediatamente comienzmicrotraficoas a acusarlo de violador de derechos humanos, ese debate ya se dio en el congreso de Colombia y el comandante del ejército frente a quien dirigía ese combate, el comandante del ejército salió airoso lo mismo el Ministerio de la Defensa, lo que necesita Colombia es recuperar la seguridad. No dejemos desviar la atención con falsas acusaciones al Gobierno.
Moderador: Presidente respecto a Venezuela usted defiende una solución de fuerza, no para instaurar un régimen militar, si para instaurar un Gobierno democrático. ¿A que se refiere con solución de fuerza?
AUV: No mire, por ejemplo es que la dictadura de Venezuela está completando, dentro de poco completar 20, no ya los completo, es que el señor Chávez fue elegido a final del 98 y empezó a ejercer a principios del 99. Cuando esa dictadura comenzó Venezuela tenia un 20% de pobreza, America Latina un 40. En América Latina la pobreza ha bajado de 40 al 27. En Venezuela ha subido de 20 al 86, esa empresa acabó con la empresaria privada, con la política, se le volvió insostenible la política social porque arruinó arruinó la economía y si usted no tiene empresa privada de donde obtiene los recursos para poder financiar una política social profunda.
Acabo con el estado de derecho, con la independencia entre instituciones, introdujo altísimos niveles de corrupción, con otro problema adicional y bien grave, los medios de comunicación, la Titania obligó a que se los vendieran a amigos del Gobierno o los expropiaba, la única defensa que ha tenido el pueblo de Venezuela son las redes sociales a pesar de que con la tecnología de la cual dispone la dictadura han creado muchos obstáculo a las redes sociales, a los medios digitales, pero entonces cuando yo hablo que las Fuerzas Armadas de Venezuela remuevan a Maduro, lo digo, primero no para que haya un golpe militar sino para apoyar al presidente constitucional y poder ir a elecciones libres, segundo, desde el punto de vista de la legalidad porque hoy lo que hay que cumplir es la normas de Naciones Unidas que dicen que los paises deben remover las causas de las Crisis humanitarias y lo que hay en Venezuela es una profunda Crisis humanitaria como lo muestra ya esa diáspora que ha llevado fuera de la frontera de la patria venezolana al 12% de la población. ¿Quien es el responsable de esa Crisis humanitaria? La dictadura ¿Que hay que hacer? Removerla ¿Quien debe removerla? Las Fuerzas Armadas de Venezuela y hay otro factor de legitimidad, es que las Fuerzas Armadas de Venezuela no pueden seguir apoyando una tiranía por una relación de corrupción, han puesto a las Fuerzas Armadas de Venezuela
Álvaro Uribe: Han puesto a las fuerzas armadas de Venezuela participar de narcotráfico y de negocios corruptos, las fuerzas armadas de Venezuela tienen que restablecer su camino de legitimidad, legalidad, proceder transparentemente, remover la causa de la crisis humanitaria que es el señor Maduro, darle apoyo eficaz a Juan Guaidó, para que Juan Guaidó pueda convocar a elecciones libres, presidirla decentemente
Periodista: Yo le quería preguntar al respecto de Venezuela, porque usted con el presidente Chávez mantenía una relación de muchas diferencias y mucha tensión, pero mantenía una relación, ustedes se reunían con relativa habitualidad, entonces la pregunta es porque si usted y Chávez podían sentarse a hablar en una mesa ¿Por qué no puede hacerlo el presidente Duque y Nicolás Maduro?
Álvaro Uribe: No, porque han sido 20 años de engaños, cuantas veces nos engañó Chávez, recuerde como se concluyeron mis enfrentamientos con él, eso fue dramático, porque él al principio negaba su apoyo al terrorismo colombiano, y después fue tan evidente que ya no pudo más negarlo
Periodista: ¿Es decir usted sería partidario de una intervención extranjera en Venezuela?
Álvaro Uribe: No, extranjera no
Periodista: Hasta ahora el ejército venezolano ha estado del lado de maduro, es cierto que ha habido unos disidentes que se han puesto al lado de Guaidó, pero las fuerzas armadas siguen al lado del gobierno venezolano
Álvaro Uribe: Mi llamado siempre ha sido a las fuerzas armadas de Venezuela porque ellas son las indicadas para hacer cumplir la Constitución, y ellas son las indicadas para remover la causa de la crisis humanitaria, que es la tiranía de Venezuela
Periodista: Y ya, por último, le quiero preguntar por una frase que ha pronunciado esta semana, el miércoles en el premio Concordia, dijo usted que le preocupaba que España hubiera apoyado la impunidad del narcoterrorismo de las Farc ¿de verdad usted piensa que España ha estado apoyando la impunidad en Colombia?
Álvaro Uribe: Esto es, toda Europa infortunadamente apoyaron ese acuerdo de impunidad del anterior gobierno con las Farc, entonces uno admira de España que tuvo a Eta encarcelada y se pregunta ¿Por qué? Porque apoyaron ese acuerdo entre la administración anterior de Colombia y el grupo terrorista Farc, pero es que le voy a decir algo distinto, algo complementario. Ese acuerdo ha traído un costo institucional para Colombia tremendo, lo subieron la Constitución, crearon una justicia paralela. Farc no reconoce a la JEP como órgano de justicia sino como garantía para lo que obtuvo en La Habana, el país ha llegado a esta cantidad de criminales, la impunidad absoluta es partera de nuevas violencias, 209 mil hectáreas de droga, un costo presupuestal, impagable, impagable lo que acordó el anterior gobierno con Farc. Convocaron un plebiscito, violando las normas regulatorias del plebiscito, porque el plebiscito exigía un umbral del 50 por ciento, lo bajaron al 13, perdieron el plebiscito y lo desconocieron.
En América Latina hay 3 casos recientes de desconocimiento reciente de plebiscito. Chávez perdió el referendo y lo desconoció, y se ideó la manera de introducir lo que le habían rechazado en el referendo, Evo Morales se va a reelegir ahora a pesar de que perdió un referendo que prohibía la reelección. Y el anterior gobierno de Colombia, perdió el plebiscito, no aceptó la derrota y a través de una proposición parlamentaria introdujo lo que el pueblo colombiano había rechazo, y a mí me duele que Europa apruebe todo eso distinguidos amigos
Inclusive España que es un país, diría yo, que facilita la elección de personas que han sido condenadas por terrorismo. El año pasado, o hace dos años uno conoció una decisión del tribunal supremo que no le permitió a Otegi a aspirar a la presidencia del país Vasco con el argumento de que si bien ya había salido de la cárcel todavía no había terminado de cumplir la pena accesoria, la pena de libertad condicional. En Colombia a estos señores, responsables de delitos atroces, de violaciones de niños, no los llevan ni un día a la cárcel, les imponen unas sanciones irrisorias, totalmente contrarias a la Corte Penal Internacional. Por ejemplo, simplemente que unos años de reinserción de libertad de vivienda, y de movilidad y simultáneamente les permiten el ejercicio parlamentario contra todo lo que dijo el anterior gobierno.
El anterior gobierno dijo, no le regalaremos escaños y les regalaron, irán a la cárcel los responsables de delitos atroces, no fueron. Compare con lo que me tocó hacer a mí, en el gobierno mío, sin reformas constitucionales, sin costo institucional, se desmovilizaron 35 mil paramilitares, 18 mil guerrilleros. Me criticaban es que los responsables de delitos atroces solamente van a la cárcel 5, 8 años, yo decía es muy poco. Pero es que mis mismos críticos ahora viven felices porque Farc no van a la cárcel ni un solo día. Entonces no se puede tener la justicia politizada queridos amigos
Por eso a mí me duele que la comunidad internacional haya apoyado esos acuerdos de impunidad absoluta del anterior gobierno con el grupo terrorista Frac, me duele el apoyo de la comunidad internacional, me duele el apoyo de la Unión europea, me duele el apoyo de España.
Periodista: Presidente Álvaro Uribe muchas gracias por atender los micrófonos de Radio Nacional de España
Álvaro Uribe: A ustedes muchas gracias.