Bogotá, 19 de junio de 2019 (CD) – A continuación la transcripción de la entrevista realizada al expresidente y senador Álvaro Uribe:
CNN: Le doy la bienvenida a Álvaro Uribe Vélez expresidente de Colombia, actual senador y líder del Partido Centro Democrático que me acompaña en vivo desde Bogotá, como siempre un placer que nos acompañe.
AUV: Muchas gracias Fernando, buenas noches a usted, a todo su equipo periodístico y a todos los televidentes.
CNN: Hay mucha expectativa por esta charla que podamos tener con usted. Yo de entrada, ya me conoce, quiero preguntarle por el nuevo “colega” congresista Jesus Santrich. ¿cómo se siente con eso?
AUV: Bueno Fernando mire, nosotros siempre estuvimos en desacuerdo que personas responsables de delitos atroces pudieran ser elegidos, además la impunidad total porque los responsables de delitos atroces en este caso, no han ido ni irán un solo día a la cárcel y esa impunidad total es generación de nuevas violencias. Hemos respetado los congresistas que hay allí que llegaron a pesar de las promesas incumplidas del anterior gobierno que dijo que los responsables de delitos atroces no tendrían cárcel, no la tuvieron, que no tendrían curules y están allí independientemente a pesar de que no tienen los votos, ni siquiera han cumplido unas penas alternativas irrisorias, como; unos años de restricción de vivienda y de movilidad. A pesar de eso nosotros hemos respetado, tenemos respeto por estas personas en el Congreso de la República.
El caso de Jesus Santrich es aparte porque en el caso de él hay una violación nuevamente de delitos nuevos, hay unos delitos de narcotráfico después de esa firma del acuerdo en La Habana. Entonces, este señor debería estar extraditado, debería estar en la cárcel, no debería estar en el Congreso ¡eso es algo muy grave para Colombia!
CNN: Por supuesto que aquí hablamos de dos justicias, por decirlo de alguna forma, la Justicia Especial para la Paz y el ámbito ordinario ¿no? Y la Corte por ejemplo no ha ordenado su captura para indagarlo por este delito de narcotráfico. Se revelaron evidencias que parecen contundentes, se hicieron públicas, las conocimos a través de la prensa, pero la Corte no ha dado orden para capturarlo. ¿qué piensa usted de eso?
AUV: Es grave todo lo que ha pasado, Fernando. Eso deslegitima más este proceso que es un proceso que nació ilegitimo. Perdieron el plebiscito, además de esa impunidad total que consagraron, de los engaños que le hicieron al país y ha aparecido un nuevo elemento de ilegitimidad; el gobierno también obtuvo financiaciones en la época de Odebrecht para financiar ese plebiscito. Lo que era la financiación del Sí en lo declarado salió que fue 6 veces más que lo financiado en el No y sin embargo el No ganó.
Nosotros nos hemos opuesto a esa Justicia Especial porque la misma Farc dice que para ellos no es un órgano de justicia sino una garantía de paz, por el origen de esa justicia. cómo se les ocurre que en la definición de ese esquema de justicia y en el origen esos nombramientos, participan en esa misma organización que cometió, en el origen de la justicia, en el origen del nombramiento, los magistrados, es determinante la misma organización que debe ser sometida a esa entidad, y que cometieron tantas acciones terroristas. Y además, eso va a poner en vilo a la justicia colombiana porque eso está para durar 15-20 años y mientras tanto la Fiscalía colombiana queda aislada de la posibilidad de hacer diligencias para delitos de Farc anteriores al 1 de diciembre de 2016.
CNN: Hay también temas como el de alias “romaña”, alias “el paisa”, que a pesar de estar en la clandestinidad, siguen siendo beneficiados con la Justicia Especial para la Paz. ¿Estas cosas deberían de cambiar presidente Uribe?
AUV: Totalmente. Es que mire, en el país ya los más defensores de ese acuerdo de impunidad, hablan de que hay uas 3 mil personas reincidentes de Farc en armas, hay otra cifra que ha salido del anterior Fiscal, que podría estar llegando esa cifra a 5 mil. Y estos personajes de quienes usted habla, están en la clandestinidad.
Yo creo que, sobre ellos debe empezar ya es una orden de captura y una persecución implacable. Confiamos en que algún momento el presidente Duque lo haga.
CNN: Usted ha escuchado, me imagino, todas las declaraciones que hizo el excomisionado de Paz, y él hablaba que el gobierno del presidente Duque hace un esfuerzo por lograr cuadrar todo este tema de la JEP y las leyes estatutarias, en fin. Pero, que, desde el frente del Partido, en el Congreso hay voces radicales que le impiden avanzar, o que le entorpecen el avance, o que echan para atrás cualquier intento. No lo dicen directamente de usted, pero podemos pensar en que sea una referencia hacia su persona. ¿jugaría el propio partido en contra del gobierno de Duque?
AUV: el Partido lo único que hace es apoyar al presidente Duque, de quien nos sentimos muy orgullosos por su integridad, su respetabilidad internacional. La única orientación de Colombia en el Plan Nacional de Desarrollo, los estímulos, la inversión, la política de equidad. Por primera vez Colombia está cumpliendo la meta de tener más del 5% del producto en el presupuesto de educación. El presidente Duque es un ejemplo de la lucha contra la corrupción. Él y su gobierno dan un gran ejemplo de transparencia.
Lo primero que hace el partido es darle todo el apoyo a este buen cambio para Colombia que encarna el presidente Duque, pero mire esta cifra: el gobierno anterior dejo a Colombia en una situación económica muy difícil. En esos años de la administración anterior, el endeudamiento colombiano pasó del 3 al 56%, creció enormemente la burocracia estatal, desde el año 2015 se estancó la reducción de la pobreza, se fue acabando la confianza de inversión porque convirtieron a Colombia en la cuarta economía más gravada del mundo. El presidente Duque ha venido introduciendo correctivos. El compromiso sin asegurar los recursos que dejó la administración anterior con las Farc, vale un 15% del PIB de Colombia.
El presidente Duque, no obstante que ese compromiso se debe cumplir en 10-12 años, en su Plan de Desarrollo ha incluido 4.5% de ese compromiso a pesar de todas esas dificultades. ¡y esa herencia por Dios! 209 mil hectáreas de droga con todas las dificultades para combatir la droga heredada de la anterior administración y de fallos, como el fallo de la Corte Constitucional.
Periodista. De vuelta con Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia y actual senador y líder del partido Centro Democrático en vivo desde Bogotá. Le decía yo expresidente Uribe, esa carta de “Timochenko”, presidente Duque hasta cuándo, refiriéndose a los asesinatos de ex guerrilleros y también, por otra parte, la ONU llama la atención al gobierno de Colombia para que proteja los derechos de los ex combatientes y, también, el tema de los asesinatos de los líderes sociales; qué responde a eso, hay una importante responsabilidad por parte del gobierno del presidente Duque, ¿correcto? o no lo ven así ustedes.
AUV. Fernando, primero, no se puede prescindir de la herencia que recibe el presidente Duque; es una herencia de un Estado con una alta peligrosidad criminal ¿Por qué? 209000 hectáreas de Coca, eso alimenta toda la criminalidad. Hoy, se habla en fuentes oficiales de entre 3000 y 5000 disidentes en armas de farc; el Eln, que, en el 2010 tenía 1800 personas, grupo terrorista entre Venezuela y Colombia, tiene 15000. Las bandas criminales que en 2010 tenían 2400, 2700 personas, hoy pueden sumar 20000.
Entonces, primero hay que ver ese marco de criminalidad que el gobierno Duque recibió. Segundo, el asesinato de líderes sociales, veamos, el país tiene más de 6000000 de líderes sociales, es que solamente en el movimiento comunal hay cerca de 5000000 de líderes sociales; al final del gobierno Santos, asesinaron 281 en el gobierno Duque han asesinado 60. El presidente y su gobierno han estado con todo el empeño buscando frenar el crimen, la meta del presidente es 0 (cero) crímenes de líderes sociales, cero crímenes del desmovilizados.
Hasta el momento, han esclarecido 165 casos, el 53% y, dicen los órganos de investigación y de justicia, que, esos crímenes han sido cometidos por disidencias farc, Eln, bandas criminales, otra criminalidad de la guerrilla.
Han sido desde la firma del acuerdo, asesinados 135, este año 25, pero, mire el esfuerzo del presidente Duque. Hoy, hay 4487 personas de la ex guerrilla, que están recibiendo especial protección del Estado y, el Ejército y la Policía, además, cuidan lo que se llaman los espacios territoriales donde se ubicaron, a pesar de las dudas porque la Fiscalía ha informado, que, el 80% de quienes se ubicaron en esos espacios territoriales, desmovilizados ubicados, no están allí y, ha habido acusaciones de que en algunos de esos espacios han sido utilizados para guardar armas y también para guardar droga, no generalizo, algunos de esos espacios.
Entonces, el presidente de Duque está haciendo un enorme esfuerzo por protección de líderes sociales, por protección de movilizados de farc; el presidente Duque ha dicho con toda claridad, nada justifica un sólo crimen.
Periodista. Y, estoy totalmente de acuerdo con usted, estás cifras son muy importantes como lo decía usted, para dar en contexto y entenderlo, además, mucha gente piensa que esto ocurre sólo en el presidente de Iván Duque, y no, esto viene ocurriendo y, ya lo hemos mencionado en este programa, sobre todo el tema de los líderes sociales, los asesinatos de los mismos, desde el gobierno del presidente Santos, no podemos soslayarlo, hay que subrayarlo y hay que traerlo a la mesa.
Oiga, está en una encrucijada, otra vez, expresidente Uribe, porque parece que ahora, bueno, no parece, tendrá que defender su investidura por votar precisamente las objeciones a la JEP; porque, bueno, se había declarado impedido precisamente para hacerlo, durante los debates de la norma en el 2017 y, bueno, ahora, hay ya un procedimiento legal precisamente entorno a su investidura por este tema. Explíqueme ¿qué pasó? Ex presidente Uribe, porque conscientes estaban, ¿no? Sin embargo, decidieron después dar el paso, a sabiendas de este riesgo.
AUV. Fernando, pero, déjame hacerle una anotación sobre el tema anterior. Asesinatos, gobierno previo al presidente Duque; asesinatos, durante el gobierno presidente Duque; hay una gran diferencia. Durante el gobierno presidente Duque todo sale a la luz pública, el presidente lo enfrenta, la política del gobierno anterior era “tapen, tapen, tapen”. Todo era, hablar de paz y desconocer una realidad criminal y de violencia.
Segundo, esta nueva demanda contra la investidura de senador. Mire, nosotros no votamos la refrendación en el Congreso de los acuerdos farc, por la ilegitimidad, esos acuerdos ilegítimos, porque desconocieron los resultados del plebiscito en el cual ganó el NO; ahora, aparece otro factor de ilegitimidad que es una cofinanciación de Odebrecht a la financiación de la campaña del SÍ, etcétera. Y, cuándo en 2017 se votaba esa ley, pues, yo también me declare impedido ¿Por qué? Más por pudor que por razones, por mi circunstancia de ser expresidente; por mi batalla contra la criminalidad, que algo mejoró este país, algo mejor quedó en el 2010, cuando nosotros terminamos el gobierno; algo mejor quedó en seguridad; en inversión; en políticas sociales.
¿Qué pasó después de ese impedimento? La Corte Constitucional produjo una sentencia en la cual dice que los expresidentes de la República quedan excluidos de la JEP. Entonces, hay un hecho clarísimo sobreviniente. Y, eso nos llevó a considerar que podíamos, en mi caso, que podía participar en el debate; sin embargo, en la misma sesión en la cual se iniciaba la discusión de las objeciones, pedimos que se regresará al inicio de la sesión y presenté el impedimento y me lo negaron, lo cual me habilitada para poder participar en la discusión.
Alguien del Senado de la República, me recuso y dijo “Uribe está impedido, como a otros senadores”. Eso lo se llevaron a la comisión de ética del Senado y la comisión de ética, dijo “no se acepta la recusación”, yo participe válidamente en esa discusión y le digo, hasta quitarnos el derecho a discutir estos temas fundamentales del país; hasta eso quieren, difícil para la democracia, pero, seguimos en la batalla, Fernando, con todo entusiasmo.
Periodista. Entiendo todo lo que me ha explicado, lo había leído; pero, la realidad es que esto fue aceptado, el demandante es Andrés Salamea, ¿no? Y, a esto ya se le ha dado trámite a esta demanda, así que tendrá que defenderlo. Dígame después de la pausa, si le parece, ex presidente Uribe, cuáles serían los puntos claves para defender la investidura, porque lo llevan, al darle trámite a esta demanda de Andrés Salamea, pues, tendrá que, en algún momento defender su investidura. Cuáles los puntos claves para decirles, mire, ya me los dijo usted ahora, no sé si vayan a ser los mismos, pero que nos explique la estrategia para ese momento, el ex presidente y ahora senador, que le va a decir a la justicia, para defender esta investidura.
Fernando del Rincón: De vuelta con el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, actual líder del partido Centro Democrático y senador, obviamente en el Senado en vivo desde Bogotá. A ver: para la gente que nos acaba de sintonizar, radicaron una demanda en contra del expresidente Uribe, el senador Uribe, Andrés Zalamea, sobre el impedimento para participar en el trámite de la ley estatuaria de la JEP. Esto podría llevarlo a incurrir, si se comprueba, si se logra plantear así, en una violación al régimen de inhabilidades. Y le preguntaba yo al expresidente antes de ir a la pausa… si llega ese momento de defenderlo, ¿cómo plantearía usted esta situación para resolverla? ¿cuáles serían sus principales puntos?
Álvaro Uribe Vélez: Fernando, le resumo. Yo me declaré impedido en el año 17 por razones más de pudor que por razones objetivas. Segundo, posterior a eso vino una sentencia de la Corte Constitucional que dicen que quienes hayan ejercido la presidencia de la República no hacen parte de las personas que pueden ser investigadas y juzgadas por esa justicia que se creó con la FARC, que se conoce en Colombia como JEP.
Entonces eso producía una claridad absoluta de que yo no tenía por qué declararme impedido, ni que se me aceptara un impedimento para participar en esas discusiones. Y eso se presentó en el senado de la República, no a entrar en más detalles. Y el Senado de la República reabrió la votación sobre el impedimento y dijo no estaba impedido, por eso participe. Pero además cuando me recusan a la Comisión de Ética, la misma Comisión de Ética del Senado no acepta la recusación. Eso en cuanto la investidura. ¿Usted me permitiría hablar un momento de las objeciones?
Fernando del Rincón: Parece que las objeciones no avanzaron, se siente que están perdiendo en el planteamiento de lo que debería ser la JEP, de lo que debería ser la implementación de los acuerdos, de lo que debería ser las leyes estatutarias se está perdiendo terreno expresidente Uribe.
Álvaro Uribe: Hay 6 puntos muy importantes a los que se refirió el presidente Duque, 4 se tramitaron en objeciones, y dos se están tramitando en reformas constitucionales, de los 4 tramitados en objeciones ya me referí a uno, el presidente Duque encontró inconveniente para Colombia que la Fiscalía General de la Nación no pueda participar en diligencias para esclarecer crímenes cometidos por Farc antes de ese primero de diciembre de 2016, dejan a la Fiscalía por fuera de ese tema durante 15 o 20 años y extradición, nosotros finalmente a regañadientes aceptamos que por delitos de narcotráfico anteriores al primero de diciembre de 2016 no haya extradición, pero los acuerdos los hicieron de tal manera y los elevaron a la Constitución, prometió el presidente anterior y su equipo de Gobierno que esos acuerdos no serían elevados al rango constitucional, violaron la promesa, los elevaron, y esos acuerdos tiene todas unas normas para proteger a las Farc y a terceros incluso de la extradición por delitos posteriores al primero de diciembre de 2016, tema de las objeciones del presidente Duque porque eso es altamente inconveniente.
Pero ahí hay dos puntos los delitos contra los niños, secuestros, violaciones de niños y el delito del narcotráfico y el secuestro de personas, mire, el gobierno del presidente Duque ha dicho, es que el delito contra los niños, el secuestro de niños nada tiene que ver con lo que llamaron aquí el conflicto, eso lo debería juzgar la justicia ordinaria y lo deben sancionar con sanciones ordinarias, 40 ó 50 años de cárcel, y no con estas sanciones ordinarias de la JEP, que simplemente definen para los responsables de esos delitos una restricción de libertad de movilidad y vivienda entre 5 y 8 años, penas irrisorias, impunidad total.
Álvaro Uribe Vélez: ¿Qué se está tramitando ahora en el Congreso? Se está tramitando que se reconozca la norma constitucional de que los derechos de los niños son prevalentes y muchos pensamos que esos delitos nada tienen que ver con lo que aquí se llamó el conflicto. Entonces está en esa discusión si ésta propuesta del presidente Duque de que se tienen que respetar todos los derechos de los niños, a los agresores, a los violadores de los niños juzgarlos por la justicia ordinaria, imponerles las penas ordinarias se aplica inclusive hacia atrás en el caso de Farc o algunos quieren que solamente hacia adelante lo que es muy grave. Ahí tenemos quienes pensamos que eso nunca debió considerarse delito de lo que se llamó el conflicto ni darles esa impunidad, tenemos un punto en contra que en una sentencia la Corte Constitucional dijo que sí, que hacían parte del conflicto y también se está adelantado en el Congreso otro proyecto para que en adelante el narcotráfico y el secuestro no puedan ser delitos conexos con el político, que no pase no es que tal grupo terrorista secuestró y estuvo en el narcotráfico para financiar su delito político de rebelión, que eso no se pueda volver a decir en el futuro en Colombia
Esto es un resumen muy apretado de parte de las objeciones y de este tema tan delicado de la violación de los derechos de los niños, del narcotráfico y del secuestro
Fernando del Rincón: Expresidente Uribe no quiero despedirme, pero tengo que hacerlo por los tiempos en televisión, le agradezco como siempre que me haya acompañado, estoy seguro que tendremos una oportunidad próxima porque este tema va para largo y a ver si la próxima puedo ir allá para poder estar persona a persona como ya lo hemos hecho una vez. Por lo pronto agradecerle mucho su tiempo y hablar de estos temas tan importantes para Colombia y el mundo. Gracias
Álvaro Uribe Vélez: Fernando muchas gracias, a pesar de un acuerdo ilegítimo, a pesar de esa mala herencia económica y de esa herencia de criminalidad, el presidente Duque que es una persona íntegra está haciendo una gran tarea y va a producir sus frutos en favor de Colombia, muchas gracias.