Bogotá,15 de noviembre de 2019 (CD) – A continuación la transcripción de la entrevista del expresidente y senador, Álvaro Uribe, en La FM:
LA FM: hay muchos temas de los cuales tenemos que hablar a esta hora expresidente, empecemos con el más reciente, y en el que este momento hace parte de su agenda política, es el del proyecto de ley en el que se busca emprender una reforma laboral, y como ha habido tantas discusiones alrededor no necesariamente basadas en la realidad, expresidente ¿qué tiene realmente ese proyecto de ley?
AUV: Primero doctor Luis Carlos en el Congreso hay 170 – 179 proyectos que tienen materias laborales en las diferentes bancadas. Segundo esto no es originado en el gobierno, es del Centro Democrático. Tercero, se lo resumo: En uno de estos proyectos nosotros proponemos la prima adicional para los trabajadores, ¿Por qué? Porque se subió el IVA del 16% al 19% en el gobierno anterior, y creemos que no ha habido compensación, segundo porque se están reduciendo los impuestos a las empresas, lo que es bueno, necesario y nosotros hemos dicho una economía de equilibrio necesita menos impuestos a las empresas y mejor remuneración a los trabajadores. Tercero: imagínese usted que en el año 2014 el salario mínimo en Colombia en dólares valía 350 dólares, en 2018 aproximadamente 293; y ve ahora unos resultados buenos, empieza a recuperarse la economía gracias a la reducción de impuestos, hay buen consumo y las empresas empiezan a mostrar buenos balances.
El otro proyecto dice: reduzcamos la jornada de trabajo de 48 a 45 horas, y facilitemos que los muchachos estudiantes al contratarlos no los dejen sin cotizaciones a la seguridad social, porque muchos trabajan sábado y domingo para ayudarse en el estudio, para ayudarle a la familia y se quedan sin seguridad social. Que puedan cotizar por el día que trabajen, por las horas que trabajen mientras sean estudiantes de tiempo parcial, ese es el resumen doctor Luis Carlos.
LA FM: ¿Por qué el gobierno no ha acompañado al Centro Democrático en esto?
AUV: Bueno, esperamos que en algún momento nos acompañe, y nosotros hemos hecho un esfuerzo para buscar un consenso en el Congreso, por ejemplo, el de prima fue aprobado por consenso en la Comisión Séptima de Senado, en la plenaria no obstante muchas personas dijeron: lo aprobamos pero en esto no estamos de acuerdo con el Centro Democrático ni con Álvaro Uribe en muchas aproximaciones al tema social-laboral, y estamos ahora en la discusión de la comisión séptima de Cámara, ojala podamos lograr un consenso nosotros con toda paciencia estamos invitando a ello, yo creo que si esto saliera por consenso en el Congreso yo creo que sería muy útil para el país, nosotros creemos en una economía fraterna de equilibrios sociales, menos impuestos más dinamismo en las empresas, mejor empelo, mejor remuneración al empleo, cero odio de clases.
LA FM: ¿Expresidente qué le dijo la ministra de trabajo, una persona que ha sido llegada al seno del Democrático?
AUV: No ella, la ministra es prudente ella está estudiando todo, evidentemente ella tiene que hablar con el ministerio de Hacienda que se ha opuesto pero ahí vamos en el debate también frente al ministerio de hacienda, yo creo que estos equilibrios son necesarios en Colombia, yo por ejemplo nunca he creído en las rigideces laborales, las reformas que he introducido me han generado mucha critica en sectores de orillas políticas diferentes, pero sí creo en una cosa que se llama: La economía de los equilibrios sociales, ¡hombre Luis Carlos, doctor Luis Carlos! déjeme recordar, cuando yo fui Presidente aquí no solamente se trabajó la seguridad, cuánto creció la economía y cuánto avanzamos en políticas sociales que nos permitieron bajar en 13, 16 puntos la pobreza, dos millones 800 mil familias en acción, 22 millones de colombianos en el Sisbén, 200 mil familias guardabosques, multiplicado el Sena por ocho.
Yo creo que en este momento de la vida colombiana que hayan subido tanto los impuestos, lo lógico en este país es:
Austeridad en el Estado: Ya va mostrando el gobierno Duque tres billones de ahorro por la austeridad.
Reducción de impuestos: La Reforma Tributaria que rige hasta el 31 de diciembre y que ojalá la renueven ahora en una nueva aprobación en el Congreso, ha mostrado que al reducir impuestos se recupera la economía, se da confianza y busquemos mejorar la remuneración.
¡Hombre! Y la reducción de la jornada de trabajo, otro tema para hablar que también está el proyecto nuestro discutiéndose en el Congreso.
LA FM: Señor expresidente, cuando lo oigo y cuando se plantea esta discusión desde lo político pareciera que hubiera como un gato encerrado en el sentido de que ni para un lado, ni para el otro.
Me explico, si el Gobierno estuviera completamente alineado con el Centro Democrático, el Centro Democrático completamente alineado -que no lo está y esto es una evidencia- pues estarían muchos diciendo “Ay sí ve, lo que pasa es que el Presidente es un monigote del expresidente Álvaro Uribe” es verdad, eso es lo que dicen los críticos.
Y cuando hay divisiones como esta, entonces hay otros críticos que aseguran y dicen “Sí ve, es que ni siquiera el Centro Democrático es el Partido del Gobierno y por lo tanto ahí no hay gobernabilidad”.
¿Ese gato encerrado es como la gata que chilla para los dos lados, expresidente?
AUV: No, frente a eso hay que ser paciente. Yo soy muy respetuoso del Presidente de la República y yo creo que algún día el Gobierno tendrá que decir el respeto que ha sentido del Centro Democrático y de mi parte.
Cuando esta semana tanto se escribía que un Ministro y otro, saqué una frase, se las mandé a todos que decía: Dejemos que nuestros gobernantes nombren a sus funcionarios.
Esa frase la aprendí tal vez una vez, la tenía el expresidente López Michelsen ahí en su escritorio.
Ahora, estos son temas que naturalmente generan controversia, por ejemplo, yo hablé antier con Julio Roberto Gómez el presidente de la CGT y le dije: Mira, lo que se propuso que fuera con recurso de las cajas de compensación parte de una propuesta de un compañero, pero eso no está en el proyecto y nosotros somos conscientes que eso debe salir sin afectar los recursos de las cajas de compensación, que hago un paréntesis para decir ( las he defendido toda la vida pero hay que reformarlas, ojalá hubiera menos cantidad de cajas y hay unos problemas de corrupción en algunas que desdicen del sistema que es un sistema muy bien concebido).
Volviendo al Gobierno, uno comprende el Gobierno recibe las críticas del uno, del otro… entonces el Gobierno tiene que sopesar todo y nosotros ahí vamos dando argumentos, en el Congreso nos escucha el Gobierno, las otras bancadas y confiamos que en esto pueda haber un consenso.
Vea y agrego esto, yo no sé si fue bueno o malo que Colombia se retirara de la OCDE, lo cierto del caso creo es que Colombia aparece muy mal calificada en un índice que se construye para comparar el tiempo libre, el tiempo de familia, el tiempo de deporte, de educación y el tiempo de trabajo.
Por ejemplo, la jornada de 48 horas nos viene causando eso especialmente en las grandes ciudades, con otro tema, yo creo que eso viene de un convenio de hace 100 años ¿cómo le parece? Todo lo que ha cambiado, todo lo que es la tecnología, su impacto en la productividad, las distancias, las dificultades de la movilidad urbana, la posibilidad de trabajo desde la casa, los computadores, etcétera.
Yo creo que hay que reducir esa jornada de trabajo, yo creo que esas tres horas es una reducción prudente.
Aquí estaba viendo, por ejemplo, preparándome para cualquier pregunta que usted tuviera lo qué pasa en otros países. Mire doctor Luis Carlos, por ejemplo uno mira los países vecinos, Ecuador tiene una jornada de 40 horas, Brasil 44, Chile 45 y anoche que leía yo toda la petición de un grupo de oposición en Chile, quieren bajarla a 40.
Argentina la tiene teóricamente en 48, pero en la práctica es mucho menos porque eso es lo de la Ley, pero en la práctica ellos tienen negociación por industrias, El Salvador 44, Europa entre 35 y 40.
LA FM: Pero, ex presidente y es ahí que uno entiende un poco lo que pasa con las críticas de quienes no están de acuerdo con esto, que entre otros están en parte los que van a salir a marchar y, es que muchos dicen: ‘hombre, si bajan las horas de trabajo pues, también bajan el salario; y, eso es igual a una baja en el salario’.
AUV: Ni riesgos doctor Luis Carlos, el proyecto expresamente dice, que no se puede reducir el salario; ni en esto, ni en la cotización de los estudiantes que trabajan, entonces, aquí habría que pagar por 45 horas lo mismo que por 48; eso quiere decir que, habría un ligero aumento en el valor hora de trabajo.
LA FM: Bueno ex presidente, con los buenos días le saluda William Calderón. El tema es sumamente interesante, pero, también el país quiere ex presidente escucharlo sobre otros tópicos que están concitando la atención de la opinión pública y, tal vez el que más tiene que ver con la expectativa que hay por el paro nacional que se avecina; los últimos hechos que han ocurrido, Migración Colombia que acaba de encontrar a once (11) extranjeros que estaban infiltrados en Colombia y que aparentemente pensaban o iban a buscar alterar esas marchas del 21 de noviembre.
La primera pregunta puntual ex presidente sobre ese tema tiene que ver con que, el paro podría estar manipulado desde el exterior, ¿Usted considera que hay presiones externas para que en Colombia pueda ocurrir de pronto algo parecido de lo que ya se vivió en Ecuador, a lo que está viviendo Chile?
AUV: A ver, primero mi saludo doctor William y a todos sus compañeros. A ver, el tema para manejarlo de mi parte ordenadamente y con mucha prudencia. Primero, un total respeto a la protesta social, es un derecho democrático fundamental; segundo, hay organizaciones colombianas que, tienen sus razones uno esté o no de acuerdo con ella, que son respetables y, con todo su espíritu democrático de buena fe convocan a la protesta, eso es totalmente respetable. También, ha habido unas decisiones del Foro de Sao Paulo comunicadas por Nicolás Maduro invitando a estos problemas en varios países de América Latina y, Diosdado Cabello habla de esas ‘brisitas’, o sea, que eso es una realidad; hemos hecho seguimiento a las reuniones del Foro de Sao Paulo y es una realidad.
Tercero, hay que respetar la protesta, no descalificar a todas esas organizaciones de buena fe que la quieren hacer, así uno discrepe con ellas; hay que entrar en la discusión argumental; nosotros rescatamos cosas buenas del presidente Duque, por supuesto falta mucho más, y confiamos que va hacia allá. Por ejemplo, está buscando los recursos para cumplir todo lo del Plan de Desarrollo.
Tercero, infiltrados internacionales, saboteadores, vándalos metanlos a la cárcel; es que el daño a un bien público, a la propiedad privada, la afectación de una persona, un vandalismo le hace daño a la misma protesta; o sea que, distingamos de un lado respeto a la protesta, respeto a todas las organizaciones que por razones respetables así uno no las comparta están convocando; por otro lado, metan a la cárcel a vándalos y extranjeros que quieran valerse de una protesta para hacer daño en Colombia; metan a la cárcel a vándalos extranjeros desestabilizadores.
LA FM: Dr. Uribe, mire, cuando uno ve esta ola de protestas sociales que recorre América Latina (Ecuador, Bolivia y Chile) me llama la atención una cosa y es que siempre pone en parangón el caso del modelo chileno vs el caso del modelo colombiano, y lo he escuchado mucho en su idea de la jornada laboral, de la prima, que son ideas que se hacen en Chile. ¿Cómo hace esa comparación entre el modelo chileno y lo que pasa en Colombia?
AUV: Dr. Quijano empiezo por lo del PIB para decirle lo siguiente, el estudio que empezamos con Juan Luis Londoño, que en paz descanse, que después concluyó Santiago Montenegro que se llamaba Colombia segundo centenario que decía claramente que el país tenía que crecer establemente al 5 más para poder superar totalmente la pobreza y mejorar la distribución del ingreso. Ósea que un crecimiento del 3.3 – 3.9 que hizo el ministro Carrasquilla, es bueno comparando con lo que veníamos, pero no suficiente. Hay que hacer un esfuerzo adicional.
Segundo, Chile es un país que ha avanzado mucho en los pocos años redujo la pobreza del 35 al 14, al 13, al 11. Tiene un per cápita de 20 mil dólares y entonces cuando uno lee la re-indicación que proponen encuentra uno que hay unas discusiones conceptuales, por ejemplo, de seguridad social ellos no quieren que el estado tenga un papel residual, ahí hay una diferencia con Colombia, la Constitución del 91 y lo que se ha hecho en Colombia es que claramente la seguridad social, el Estado, la reglamenta. El Estado la supervisa. El Estado juega un papel prioritario y, puede haber operadores estatales y cooperativos o privados o mixtos, entonces aquí hay un papel mucho más importante del Estado residual.
En educación, este país no permite el ánimo de lucro en la universidad privada, allá sí. No obstante que la han avanzado en becas y coberturas universitarias, en todo eso, hay una crítica sobre ese tema. Ósea que yo creo que, en la orientación filosófica de los modelos, aquí hay desde la Constitución del 91 desde antes, y en cosas y en temas que se han venido adelantando, aquí hay que en la concepción filosófica hay más equilibrio social. Por ejemplo, en pensiones, ellos no tienen sino el sistema de los fondos. Nosotros tenemos el sistema de los fondos y el sistema de prima media, que lo maneja Colpensiones, una entidad que logró crear el gobierno nuestro. Nosotros creemos por ejemplo que ellos no tienen la garantía de pensiones mínima. Nosotros la tenemos.
Nosotros creemos que con los beps que es esa pequeña pensión para aquellos que no alcanzan a pensionarse o con el programa del apoyo de los abuelos el país tiene que llegar a avanzar para que en el algún momento esos pagos no sean inferiores a un salario mínimo, ósea que siempre hay diferencias, no obstante, que Chile es un país en la economía, en la reducción de la pobreza, etc., va muy adelante.
LA FM: Expresidente, lo que pueda pasar el día del paro es incierto, es como una lotería, no sabemos si va a ser una manifestación pacífica o si se va a dar una ola de violencia, que nos lleve a lo que pasó por ejemplo en Chile. El llamado que le hemos hecho desde la fm a los líderes es que llamen a la no violencia el día del paro. ¿Usted qué mensaje le da a todos los colombianos?
AUV: Ese mismo mensaje que usted dice doctora Cristina, organizaciones que convocan el paro, serias cualquiera que sea su orientación ideológica, sus razones, unos las comparta o no, las respeta y esas organizaciones están en su derecho. Nosotros, por ejemplo, defendemos los logros del gobierno del presidente Duque 44.1 billones para educación, hace dos años 38. Ayer me contaban rectores de universidades publicas cómo van a tener una gran posibilidad con ese presupuesto para financiar los doctorados de sus profesores, va a aumentar mucho el número de profesores de universidades públicas con doctorado. Nosotros lo defendemos, pero sabemos que falta mucho más ya se lo decía en respuesta al doctor Quijano, organizaciones serias que quieran protestar así uno esté en desacuerdo con sus razones eso hay que respetarlo, vándalos, extranjeros, desestabilizadores a la cárcel. Y digo está muy bien la protesta, ¡hombre no haya violencia! La destrucción de un bien público, de la propiedad privada, la afectación de una persona finalmente le hace daño es al derecho de los colombianos a la protesta.
LA FM: Señor expresidente, usted dice vándalos y agitadores y quienes causen daños y hagan hechos de violencia a la cárcel. ¿Qué piensa de lo que se ha debatido en los medios está semana, producto de la propuesta del señor Jaime Arturo Restrepo en Medellín de grupos de ciudadanos que no son la política, que no son la fuerza pública, organizados para lo que ellos han llamado “una legítima defensa contra el vandalismo”?
AUV: No, Yo creo que aquí lo que hay que hacer es pedir mucha acción de la inteligencia del estado, de la Policía, de las Fuerzas Armadas, de la justicia, que se haga inteligencia, ojalá se pudiera detener a quienes quieran hacer daño, hacer violencia, los puedan detener anticipadamente, ustedes saben que yo he sido partidario de que la ciudadanía le informe a las Fuerzas Armadas, a la Policía, a la justicia, por eso promoví las redes de cooperantes que en ese gobierno tuvieron 4 millones 600 mil personas, pero entrar a sustituir a las fuerzas institucionales no.
LA FM: Expresidente, ¿qué corte de cuentas le hace a los Ministros de este gobierno? Ya llevamos más de año y medio, no, vamos para el año y medio, llevamos más del año y es momento de hacer de pronto un balance. ¿Quiénes en su opinión de ese gabinete están pasando, quiénes están raspando y quienes definitivamente pierden en ese año y medio?
AUV: No, yo no me atrevo hacer comentarios sobre personas, porque yo he sido muy respetuoso de las personas que escoja el señor presidente Duque y así se lo he dicho al Partido, uno lo que puede mirar es en qué se ha avanzado y en qué falta en una cartera ministerial, y en eso si hemos pensado con mucha frecuencia.
LA FM: Y ¿qué carteras, por ejemplo, están en deuda?
AUV: No, dígame alguna cartera y si tengo información le comento
LA FM: Páselos al tablero, mire, el expresidente le está diciendo…
LA FM: Usted se metió, usted sale de ahí.
LA FM: Entonces, comencemos por defensa
LA FM: ¿El nuevo o el viejo?
LA FM: No, la cartera.
La FM: Porque es que el no se quiere referir a las personas.
AUV: No, no. Primero, yo creo que hay un problema heredado de seguridad muy difícil. Entonces dicen ‘no miren hacia atrás’ pero montar esos problemas no es fácil. Se había desmontado toda la inteligencia de las Fuerzas Armadas, 209 mil hectáreas de droga que, por ejemplo, cuando yo recibí la presidencia se decía que Colombia era un Estado fallido, pero yo recibí dos instrumentos muy importantes: recibí el Plan Colombia y el presidente Pastrana venía en un proceso de recuperación de la fortaleza del Ejército. El presidente Duque lo que recibe son 209 mil hectáreas de droga y unos acuerdos con las Farc que hacen muy difícil la destrucción de la droga. Hay un problema muy grave de extorsión y por supuesto las masacres han hecho mucho daño. El Ministro decía, el Ministro saliente decía ‘pero es que mire la reducción del secuestro’ pero mientras haya extorsión y haya esas masacres que se venían cocinando desde el Gobierno anterior, lo bueno no se ve, o sea que falta mucho en la tarea de seguridad.
El Ministro, el bombardeo, la moción de censura. Primero, como tuve oportunidad de decirlo en el Congreso; el Gobierno cumplió con todos los protocolos nacionales e internacionales para realizar ese bombardeo contra un objetivo legítimo, un grupo terrorista que se constituye en una gran amenaza para el país. Que es un hecho notorio que hay reclutamiento de menores, ¡por supuesto! Pero el Gobierno dijo muy claramente que, cuando se estudió toda la normatividad para poder realizar el bombardeo, no se tenía información de la existencia de menores. Entonces, después, yo creo que, si la Fiscalía le comunicó al Gobierno que habían encontrado ahí menores, yo creo que el Gobierno debió decirlo o el Ministerio debió decirlo oportunamente después del bombardeo. Ellos dicen que era un tema que estaba manejando la Fiscalía con reserva, entonces, ¿por qué le filtraron eso a alguien de la oposición, etc?
Entonces, finalmente siquiera no se aprobó la moción de censura, porque así a unos les guste o a otros les choque, el resultado de la política que conducía el ministro Botero, el ministro Botero es un hombre de una trayectoria de total probidad ¡no merecía salir censurado!
LA FM: Expresidente Uribe y sobre Hacienda. Aquí hemos sido muy críticos sobre el Ministerio de Hacienda por su falta de comunicación. El último episodio, expresidente de no presentarse al debate sobre Reforma Tributaria o sobre Ley de Financiamiento, algunos desplantes con medios de comunicación. Usted, más que nadie sabe, como expresidente, que esa cartera es mucho de evangelización. Hay que hablar todo el tiempo económicamente para que la gente disperse sus dudas, es un tema difícil y eso le ha faltado muchísimo a este Ministerio de Hacienda. ¿Usted cómo lo ve?
AUV: ¿Cómo se hiciera para hacer es pedagogía sin ser discursivo? Por lo siguiente: en la historia de Colombia uno se encuentra que ha habido ministros que echan discursos todos los días, ministros de Hacienda y todos los días empeora la economía. Al ministro Carrasquilla le sirven los silencios porque muestra buenos resultados de la economía. Infortunadamente las pocas veces que habla de pronto dice cosas que hacen daño como habérsele ocurrido proponer el IVA a la canasta familiar después de lo que veníamos o sea que los resultados del ministro Carrasquilla son buenos, mire yo venía esta mañana preparándome para esta entrevista lo que está pasando, por ejemplo, en muchos almacenes de Colombia, en muchas industrias, en el consumo de hogares, en el crecimiento de la economía, que falta mucho, hay que ponerla en el 5 establemente, oportunidad que se perdió por las reformas que introdujo el anterior Gobierno desde el 2010, yo creo que el ministro Carrasquilla, como se hiciera para que fuera pedagogo y no discursero, porque la historia en el país ha demostrado que los Ministros de Hacienda discurseros echan todos los días discursos y todos los días empeora la economía, Carrasquilla ha sido un hombre de silencios y buenos resultados. Como se hiciera para que además de los silencios se hiciera alguna pedagogía.
LA FM: Doctor Uribe, pero injustamente cabe la pregunta, o el comentario que se lo tenía preparado ahí, que se aplica las palabras de su amigo don Fabio Echeverri Correa cuando decía que la economía iba bien pero el gobierno iba mal.
AUV: La economía va bien pero el gobierno va mal…
LA FM: Se acuerda que él la aplicaba cuando…
AUV: Como no lo voy a recordar, por supuesto y además lo recuerdo con inmensa admiración y gratitud, fue gerente de mis dos campañas a la presidencia, confiamos que el Gobierno pueda comunicar cosas muy buenas, si es que de las 320 mil becas universitarias poco se sabe y ya van 84 mil asignadas, ya van 117 mil subsidios de mejoramiento de vivienda, falta mucho y en muchos sectores, entonces uno confía que el Gobierno pueda comunicar en lo que va bien y avanzar en lo que falta, en encontrar los recursos para acelerar todas las obras del Plan de Desarrollo, en reactivar los cariños de los ancianos, las Familias en Acción, que el sector agropecuario sienta que el Gobierno es un papá que lo va ayudando y lo va conduciendo etc. Ahora, yo sí creo que hay una cifra muy importante para destacar, 3 billones de ahorro en un año, por razones de austeridad, eso hay que repetírselo al país, yo creo que eso es muy muy importante, lo mejor que hay contra la corrupción es el ejemplo y el presidente Duque, con su transparencia, da ejemplo queridos amigos, por supuesto cuando uno ve el Plan de Desarrollo, las expectativas del país, lo que propuso el mismo Gobierno, lo que aspira el Centro Democrático, hay cosas buenas, falta mucho.
LA FM: Y expresidente para no volvernos agotadores y repasar todo el gabinete pues porque nos quedaríamos toda la mañana, de estos dos ministros, los menciono porque les han intentado mover moción de censura en el Congreso de la República, cuál le merece un comentario que de pronto usted diga: Aquí estas faltando también algo, Agricultura y Cancillería.
AUV: Por ejemplo yo le leía una entrevista en El Tiempo al señor ministro de Agricultura y la puse en las redes sociales, hablemos del tema cafetero y panelero, yo creo que esos sectores tiene que sentir que hay un Gobierno que los quiere, esos sectores no pueden seguir con frialdad frente al Gobierno, esta última semana ha mejorado el precio del café por razones internacionales, el precio externo y el dólar, pero por ejemplo hubo un problema muy grave de cosecha, a raíz del verano salió mucho café con pajilla y con broca y no se tomaron unas medidas de alivio, la ley panelera de nuestros compañeros Paloma Valencia y Ciro Alejando Ramírez es buena, pero su aplicación dura tarda, se necesita que el Gobierno entre a apoyar ese sector de trescientas mil familias colombianas. A mí no me gusta hablar de la ganadería porque yo estoy en eso, pero yo creo que una gestión eficaz en Paris hubiera logrado hace rato que se levantara esa DEA por la lactosa. Los Distritos de riesgo, el ministro anunciaba ayer que ya hay tres billones, ojalá se avance rápidamente en esos Distritos paralizados que han reclamado el país, que están a mitad de camino como Ranchería, el triángulo del Tolima, el Distrito de Paicol en el Huila, los Minidistritos, etc. Ojalá se llegue rápidamente a que masivamente se sienta ese programa de agricultura por contrato de siembra y cosecha a la fija, es un programa bien concebido pero chiquitito no lo siente el país, ojalá se avanzara en eso queridos amigos. Hay tantas cosas para hacer, entonces, ayer el ministro decía, “Ahí hay cosas buenas, unas que hay que masificarlas, otras que faltan”, les he mencionado algunas y “otras que hay que iniciar rápidamente”, por ejemplo, hablaba del seguro de cosechas, decía que iban a llegar a 400 mil hectáreas en un país de 7 millones de hectáreas. Ojalá el país vaya sintiendo avances y rápidamente. Cuatros años es un periodo muy corto, hay que avanzar con toda la velocidad.
Yo he insistido mucho en que los sectores económicos y sociales deben sentir que hay un Gobierno que los quiere
LA FM: Me queda sonando una partecita y para terminar expresidente Uribe y agradeciéndole por su tiempo. Usted acaba de decir “cuatro años es muy corto” eso ¿qué significa? ¿Qué hay que buscar la manera que vuelvan las reelecciones Presiente?
AUV: ¡No! Imagínese si yo hablo de eso. A mí cuando me hablan de ese tema… Yo tengo una cosa muy definida en mi vida en los años que me resté el Señor, pues hombre ayudar a que surjan esos liderazgos en medio de estas dificultades electorales que reconocí a tiempo. Uno queda muy contento cuando ve el liderazgo que surgió de Claudia Margarita Zuleta en el Cesar, de Ángel Hernández en Santander, del Doctor Leónidas en Ibagué, etc. Ósea, yo tengo que explicar eso para que Uribe hablando… Ustedes me han preguntado por un poco de cosas importantes, he procurado contestarles si yo llegó a referirme a esas relaciones es el titular y hacen un daño a enorme, entonces, se las voy a poner distinta, cuatro años es un periodo muy corto, para que el Gobierno tenga consciencia, y acelere ejecución, por ejemplo, del Plan de Desarrollo.
Ojalá ya los alcaldes comenzaron a sentir el beneficio de vías terciarias. La ministra es una gran ministra, han puesto en funcionamiento una serie de obras anunciadas sin cero financiamientos del Gobierno anterior, pero tenemos problemas, siento y pico de municipios pidiendo vías terciarías porque no les han dado dinero. Pasar año y medio de un Gobierno sin vías terciarias hace un daño enorme en mi opinión, cosa que hay que enmendar.
LA FM: Pero venga ¿sabe que en lo personal yo si estoy de acuerdo con unas tres reelecciones? Mire ¿cómo sacamos del ciclo político a cargos tan importantes? Por ejemplo, Jorge Londoño en EPM en Medellín; por ejemplo, la presidenta del grupo de Energía en Bogotá y, por ejemplo, el presidente de Ecopetrol, estos son personajes que entran en el ciclo político y ahí hay muchos intereses y obviamente la decisión de los alcaldes y en este caso de este Gobierno, de removerlos y de cambiarlos para poner personas de intereses políticos actuales, ¿usted cómo ve estos tres cargos en particular?
AUV: No mire, yo he sido muy partidario… Yo conocí la gestión de Diego Calle Restrepo de empresas públicas en Medellín que fue como de 11 años, excelente y allá me formé laboralmente e inclusive una dificultad que tuve en mi corto paso en la Alcaldía fue que pretendían sacarme por la votación política y yo no acepté eso. Hay muchos temas… Yo no me voy a referir en particular ni del uno ni del otro, en general usted tiene razón en esos temas, se necesita muchas veces la estabilidad, las Relaciones Políticas se necesita estabilidad de quienes las dirigen, pero yo diría, volviendo el tema lo planteó el Doctor Luisa Carlos Doctor Quijano, yo lo que diría es que un Gobierno de cuatro años tiene que tener conciencia de que tiene que acelerar mucho la ejecución. Por ejemplo, le hablo del tema del Ministerio de agricultura y le hablo del tema de las vías terciarias.
LA FM: señor expresidente muchas gracias por darnos unos minutos en esta extensa entrevista. Sé que teníamos planeado hablar solo de un tema, pero es necesario siempre que uno lo tiene a usted al aire para poder hablar de otras cosas más. Es usted muy gentil, muy amable
AUV: A ustedes muchas gracias y buen día.