La pelea con Roy Barreras, la propuesta de eliminar primas y la reactivación económica#PeleasPolÃticasEnPandemia
Posted by W Radio Colombia on Wednesday, May 6, 2020
AUV: A todo el equipo periodístico de la W y a todos los oyentes en este momento difícil de la vida nacional.
LA W: Usted bien lo ha dicho, y creo que además da en el clavo cuando hace esta afirmación. Es un momento tan difícil para el país, es un momento tan difícil para todos los colombianos, que no es el momento, ni de rencillas, no de discusiones, sino al contrario que todos nos pongamos manos a la obra, expresidente, para tratar de sacar esto adelante y sobre todo que la menor cantidad de colombianos se vea afectado por este coletazo.
Y yo quiero que arranquemos esta conversación con la afirmación del ministro Carrasquilla en el Congreso, en la Comisión Segunda, diciendo, necesitamos ayuda a la hora de esta emergencia en el Congreso, en los gremios para que se entienda también que hace un mes no se podía prever ni anticipar todo lo que hoy ya se tiene, pues por lo menos con una proyección mucho más clara. Cuando se habla de esta emergencia económica 2.0, doctor Uribe, ¿qué se le viene a usted a la cabeza?, ¿cuál cree usted que debería ser el primer foco de las ayudas que surjan de la emergencia económica 2.0?
AUV: Bueno Juan Pablo, no quiero eludir el tema de la introducción de ustedes, en este momento tan difícil hubo un cuestionamiento en sectores de opinión a un contrato de la Presidencia de la República, entonces en un programa radial y de televisión muy importantes se dijo que yo era el recomendante de ese contratista. Uno tiene derecho a defender su reputación, en un tema sobre todo tan sensible, ninguna recomendación, ningún contrato, más aún, acabo de encontrar en la página de la presidencia, que esa firma tiene contratos desde la administración presidencial anterior, entonces sería yo quien lo recomendé, hasta ahí el tema Juan Pablo.
El tema que usted me pregunta, el del ministro Carrasquilla. Nose qué medidas está preparando el Gobierno, él los anunció, como yo tuve la oportunidad de decírselo a la W, que tenía instrucciones del presidente desde hace días de estudiar un subsidio parcial en la nómina de unos 2 billones mensuales por algunos meses, ojalá eso se dé, ayudaría muchísimo, el Centro Democrático lo viene proponiendo desde hace varias semanas, porque necesitamos crisis sin hambre, crisis que mantengan vivas las empresas, crisis que favorezcan a los trabajadores, todo esto puede crear un pilar de confianza para una mejor recuperación de la economía en la pos-pandemia
LA W: Pero, ex presidente, cuando nos ponemos a pensar en eso, sobre todo salvar el empleo, es inevitable que uno no piense en cómo hacer para que las empresas también respiren, y ahí es donde surge esa propuesta que leímos el domingo pasado en la columna de Germán Vargas Lleras diciendo, pues reducción de salarios y eliminación de primas por lo menos durante este año, eso ¿a usted le suena?
AUV: Me preocupa muchísimo, yo creo que puede haber acuerdos laborales con toda solidaridad, pero no creería que una reforma laboral así orientada le sirviera al país puede atizar la confrontación, lo que tenemos es que, buscar que esta crisis afiance la solidaridad. Por eso todas las propuestas que nosotros hemos venido haciendo, mire, usted por ejemplo, la prima de junio del sector privado vale 9.5 billones, quitarla no, de ninguna manera. De pronto hacer acuerdos para aplazarla, para buscar una financiación, etc. El salario mínimo colombiano sigue siendo muy bajos, y ahora con el dólar a cuatro mil pesos , se ha bajado más, afectar el salario mínimo no.
Voy a hablarle ejemplificativamente de dos temas que puede surgir en acuerdos laborales. Por ejemplo, el tema de teletrabajo, ustedes saben que el subsidio de transporte se paga a las personas que están en los cascos urbanos y que ganan hasta dos salarios mínimos, si esas personas entran al teletrabajo, están autorizados para hacer una transacción con el empleador, sobre el subsidio de transporte y el valor de la colectividad, ahí puede haber una acuerdo. Otro acuerdo, sobre cómo cumplir en las empresas que se están abriendo, que están reanudando actividades con el distanciamiento social, me decía un empresario, que tenía 80 trabajadores en la empresa, que ya lo habían autorizado a abrir por que tiene el sector manufactura, que trabajaba en una bodega con mucha aglomeración, y que ha tenido que poner parte de sus trabajadores a trabajar en la noche, pero que no tenía con qué pagarles el recargo nocturno, le pregunté, ¿lograste algún acuerdo?, me dijo si, les voy a pagar el mismo salario, no les voy a reducir el salario, pero si acordamos reducir la jornada de trabajo en la noche, que no sea de 8 horas sino de 6, y entonces el mismo salario, la jornada de la noche reducida a 6 horas y ellos aceptaron, me decía el empresario, refiriéndose a los trabajadores, que entonces con ese arreglo no cobrarían mientras dure la crisis, el recargo nocturno. Reformas laborales que aumenten la confrontación no, este tipo de acuerdos sí.
LA W: Ya por lo menos está de acuerdo usted, en uno de los puntos que propone el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras senador, y es el tema de eliminar para los trabajadores los subsidios de transporte, pero ¿qué opina sobre las otras dos propuestas que él hace de suspender las cesantías, y los intereses de las cesantías que cuestan aproximadamente 2,3 billones de pesos?, y estas decisiones, senador Uribe, ¿deben ser tomadas por el Gobierno, osea, deben ser una medidas por el Gobierno para todas las empresas las acojan?, o ¿cada empresa en particular debe decidir si lo hace o no?
AUV: No, no Andrea, permítame sobre el subsidio de transporte, yo no estoy de acuerdo en quitar, de ninguna manera, porque entre otras cosas ahora, a pesar de que hay que cumplir una serie de normas, de salud preventivas en el transporte, seguramente muchos trabajadores irán reanundando el uso del transporte, y necesitarán el subsidio de transporte.
Yo lo que digo es lo siguiente, puede haber un acuerdo, entre el empleador y el trabajador, en lo siguiente, si el trabajador va a trabajar desde la casa en teletrabajo, el empleador y el trabajador están autorizados para hacer un acuerdo de transacción, el subsidio de transporte vale 100, la conectividad te vale 110, solamente te pago 10 si es la diferencia, entre la conectividad y el subssidio de transporte. Yo no estoy de acuerdo con quitarlo, estoy de acuerdo que se pueda hacer esa compensación, parcial, gradual, total, proporcional, entre el valor del subsidio de transporte y el valor de la conectividad.
LA W: Es como transformarlo, como transformar el subsidio de transporte, es decir, ya no es subsidio de transporte, sino que se llamaría subsidio de conectividad, digámoslo así, como por tratar de ponerle un nombre.
AUV: En ese acuerdo cabría esa denominación Juan Pablo.
LA W: Bien, y lo otro que le preguntó Paola, lo de las cesantías.
LA W: Lo de las cesantías y los intereses.
AUV: No mire, las cesantías hay que pagarlas, una ley de la que me tocó ser a mí autor y ponente, dice que las cesantías se liquidan el 31 de diciembre de cada año, se pagan el 16 del siguiente mes de febrero, que los intereses sobre lo que se causó ese año se pagan en diciembre, enero, febrero, no recuerdo exactamente, yo creo que sobre eso hay tiempo, para qué las van a quitar, dentro de otras cosas es de los pocos ahorros que tienen los trabajadores colombianos, y hoy esas cesantías están muy comprometidas, que para vivienda, y con una ley que fue iniciativa de Iván Duque cuando trabajaba en el senado, también se permiten retiros para seguro de educación superior de los hijos, entonces yo creo que para hablar de acuerdos entre empleadores y trabajadores, no reforma laboral que las quite, es bueno esperar.
La W: Senador Álvaro Uribe Vélez quiero preguntarle por las diferentes, digamos que visiones, a la hora de enfrentar esta crisis, han recibido algunas críticas el Gobierno porque no es posible empezar a reactivar la economía cuando ni siquiera hay disciplina en lagunas ocasiones en Colombia con respecto al cumplimiento de la cuarentena, es decir, está lista Colombia para hacer la reactivación de tantos sectores económicos, cuando todavía vemos congestión en Transmilenio, en las calles, desobediencia, ¿es el momento?.
AUV: Andrea, yo creo que ningún país está listo, lo que destaco del presidente Iván Duque, lo que nosotros, en mi casi y en el partido apoyamos con toda convicción al Gobierno del presidente Duque, pero todos los días tenemos que hacer nuevas propuestas, porque el problema es tan grave que a una buena decisión le siguen muchos problemas, sin resolver. Yo creo que ningún país está listo para la reapertura, no estarán listo hasta que haya la vacuna, pero ese es un punto ideal, destaco dos cosas, el presidente Duque tomó una decisión muy oportuna de cuarentena, recuerdo como propusimos públicamente desde el partido que se anticipara esa cuarentena, etc, se logró. Y me parece que lo que están haciendo, con el tema de la gradualidad, y que los alcaldes aprueben los protocolos de las empresas que se autoriza abrir y la posibilidad de que se abra no fronteras, si no hay tierra económica en municipios donde no ha llegado el contagio, eso parece prudente Andrea, eso parece prudente.
LA W: No se ha pensado en una posibilidad de horarios de actividades para que sea por decir 24 horas, le pongo un ejemplo, manejo de turnos en las empresas manufactureras y otros sectores como el transporte público con horarios establecidos, turno y con salarios también que sean fijos, osea, que todo sea equitativo.
AUV: Me refería al tema pero con muchos gusto lo repito, creo que el ejemplo es muy ilustrativo, un empresario amigo mío, me decía yo tengo en una bodega, en una empresa manufacturera que ya reanudó el trabajo a 80 trabajadores, pero estábamos muy apiñuscados, para poder cumplir el protocolo que si eran las máscaras, los guantes, la desinfección, la prueba, me dijo para poder cumplir el punto de la distancia social, al no caer todos con ese requisito en la bodega, lo que hicimos fue dejar unos para la noche, y acordamos con ellos, le dije qué acuerdo hizo, me dijo hice el siguiente acuerdo, ellos aceptan trabajar de noche, la empresa les paga el mismo salario, reduce la jornada nocturna de 8 horas a 6, no van a trabajar 8 horas sino 6 menos horas con el mismo salario, pero mientras dure la pandemia, mientras estemos en la emergencia, ellos aceptan ese acuerdo y la contraprestación es que no cobran el recargo nocturno, creo que inductivamente este caso inspira que pueda haber acuerdos muy razonables sin reformas laborales que aumenten la confrontación.
LA W: Cuando usted habla de reformas laborales y que además ha querido decir con una serie de respuestas, que esto no puede verse como una reforma laboral ¿hasta dónde cree usted que estos temas que estamos discutiendo de salarios, de horas nocturnas extras, debería llevarse antes a la mesa de concertación labora, antes de convertirla en un decreto de emergencia económica, expresidente?
AUV: Yo no creo que se vaya a convertir en decreto de emergencia, yo creo que lo que tiene que haber es acuerdos entre empleadores y trabajadores
LA W: Osea, Nada controlado desde el ejecutivo
AUV: Esto es, yo nose que puede concertar el ejecutivo con gremios, y con centrales obreras sobre autorización de acuerdos, sobre autorización de acuerdos, pero me parece que aquí lo fundamental es hacer un llamado al espíritu solidario, invocar ese espíritu solidario para que haya acuerdos en las empresas. Yo les decía al principio, estaba to preparándome para esta reunión con ustedes, la prima de junio le vale al sector privado formal 9,5 billones, no tiene con qué pagarla, pero uno no puede decir quítesela a los trabajadores, un país que tiene subconsumos en sectores básicos, no puede hacer eso, no creo que se podría.
LA W: Ex presidente…
AUV: Déjeme redondear…
LA W: Si señor
AUV: Déjeme redondear yo creo que se podría conseguir acuerdos de aplazamiento, de créditos, de que se ayude por un lado con el sistema financiero, por el otro lado pagar parte, aplazar, acumularla para diciembre, podría acumularse para dos pagos, uno en diciembre y el otro junio del otro año, hay posibilidades de acuerdos solidarios sin quitar.
LA W: Expresidente, usted que habla con los empresarios, qué le han dicho sobre los bancos, qué le han dicho sobre los créditos respaldados por el Gobierno, porque por lo menos aquí en este programa lo que hemos recibido con comentarios y críticas quejas de gente que no han podido acceder a estas ayudas, ¿a usted qué le dicen los empresarios con los que usted habla?
AUV: Yo hablo con los empresarios, esta mañana hablé con Julio Roberto Gómez de la CGT, he hablado varias veces con él, hablo con las cajas de compensación, en el partido hablamos con muchos sectores, y hablamos con un sector de periodistas regionales, una conversación amplia con muchos sectores de la patria, etc. Qué veo yo del sistema financiero después de escuchar a todo el mundo y ver las cifras; Primero, la cartera colombiana vale más o menos quinientos, seis billones; Segundo, se han renegociado más o menos 157 billones, todavía es poco, la última semana se aceleró, vámonos a un sector muy importante, el sector de las MYPIMES, el Gobierno ha definido para diferentes rubros, 10 billones con muy altas garantías del Gobierno para las MYPIMES, el último informe que veo es que están reservados de esos 10 7 billones pero desembolsados apenas novecientos mil millones, hay todavía hay un atraso, tasa de interés, no tengo el informe de abril, pero el informe de la super financiera ustedes lo constatan y que lo digo con ánimo constructivo, porque yo creo que es mejor, para un país tener un sector financiero sólido, para poderle exigir, que no tenerlo, por ejemplo, en marzo, el informe de la super financiera muestra que no se habían reducido las tasas de intereses, ojalá ya se estén dando.
LA W: ¿Pero presidente hay preocupación?, ¿la gente le está diciendo, no nos están dando los créditos, no estamos accediendo a los créditos fácilmente?
AUV: Porsupuesto hay mucha queja, en los últimos dos días han disminuido. Le estoy dando las cifras por ejemplo el sector de mipymes se queja muchísimo porque les han reservado de los 10 billones, 7.7 pero les hachan desembolsado 900 mil millones, entonces están muy urgidos que eso se acelere.
Permítame decirle las tasas de interés otro reclamo, a marzo no se habían reducido.
Le doy un concepto: yo creo que para un país es mejor tener un sistema financiero sólido que no tenerlo, porque al sistema financiero sólido se le puede exigir, yo por ejemplo creo que el sector financiero tiene que olvidarse un rato de utilidades, pero el reclamo que hago es que a marzo no habían reducido las tasas de interés, no tengo el informe de abril testamos buscándolo no se si ya salió. Esperamos que con la reducción de tasa del Banco de la República, eso se vaya transmitiendo a los usuarios de crédito.
¿Me permite hablar de un sistema especial de crédito que no se ha tocado?
Si mire, uno habla con mucha Mipymes y le dice: yo estoy buscando un crédito en tal banco tal otro, otros le dicen yo no se acceder al sistema financiero formal, no tengo manera. El Centro Democrático está proponiendo lo siguiente, se lo hemos repetido al gobierno de manera constructiva, nosotros apoyamos al Gobierno y le tenemos que pedir más por la dimensión de la crisis. A ese sector, fuera de ayudarle con subsidios, ojalá sea un gran beneficiario del y subsidio parcial a las nóminas, a ese sector de independientes y de Mipymes que no alcanza a acceder a sistema financiero hay que ayudarle con otro canal de crédito, ellos dicen hombre la cámara de comercio me puede prestar, y me puede prestar las fintechs, esas financieras digitales, el Banco de la Mujer, me puede prestar dicen ellos una cooperativa. Pero esas entidades dicen: no tenemos el recurso, ahí es donde el Gobierno debería fondear a esas entidades para que puedan prestar.
El Banco Agrario tiene 160 mil millones para todo el país, es muy poquito, podría abrir una línea de crédito especial sin exigir que no estén reportados para estos sectores, autorizado por la superintendencia y fondeado por el gobierno para poder atenderlos. Ese canal no se ha abierto queridos amigos. Ese crédito de microfinanciamiento sigue muy congelado, es un canal que se debe abrir creemos nosotros.
La W: Si, pero ex presidente, todas estas iniciativas que sin duda son muy importantes y seguro van a beneficiar mucho a las personas afectadas por esta crisis, pues uno se pregunta por qué el gobierno no ha desembolsado la Plata ?
La W: Le estaba diciendo que uno se pregunta ¿por qué si todas estas medidas son tan urgentes y, digamos que todo el país está de acuerdo en que se debe tomar, el Gobierno no las toma rápidamente?
Hablábamos, por ejemplo, aquí también en la W, de las cifras tan cortas de plata que ha entregado el Gobierno, que ha girado, a pesar de que digamos ya tiene por un lado la posibilidad de endeudarse más con la decisión que ha tomado el comité de la Regla Fiscal de ampliar el déficit y, por el otro la plata que ya estaba disponible de los fondos que el Gobierno digamos cogió de los entes territoriales. Si ya hay una plata disponible ¿por qué no se usa? y ¿por qué se ha desembolsado tan poquito? Es que se ha desembolsado menos del 1% del PIB en Colombia.
AUV: No, yo creo que se están acercando al 1.7 en desembolsos.
Hay una gráfica del Banco Interamericano, se la recomiendo, que muestra que Colombia entre estas ayudas decretadas y las contingencias que son las garantías que ha dado para créditos, se acerca al 7% del PIB, entonces ahí aparece Colombia bajita pero, hay otra gráfica muy importante que los invitó a mirarla, en esta se considera el nivel de endeudamiento del país y aparece Colombia bien; entonces… es que aquí […], arrancaron con un endeudamiento del 26, el presidente Duque recibió en el sector público, no financiero, un endeudamiento del 56; En el sector central el Estado, casi, al 50 más difícil pero, nosotros estamos de acuerdo en que hay que acelerar y todos los días le pedimos más al Gobierno, lo apoyamos y le pedimos más. Mire, también el Gobierno tiene que respetar unas instituciones para no tener dificultades para financiar la recuperación.
Inicialmente la comisión asesora de la Regla Fiscal dijo que el déficit sería del 59, ya dijo que el 61, dijo que el creciente negativo de la economía sería del 16 ya va por más de dos y medio.
Esta es una situación muy difícil y, si el Gobierno acelera la gradualidad, yo creo que será conveniente porque mire, el Ingreso Solidario uno lo crítica: muy buena idea pero, no lleva sino 1´060.000 familias y, ya estamos buscando llegar a 2´000.000 y/o 3´000.000 millones que es el objetivo.
Nosotros hemos pedido: es necesario llegarle a otro sector que son más o menos 4´000.000 millones de personas, es decir, más o menos un millón y medio de familias, no basta con un solo pago hay que hacer varios pagos, uno no sabe cuánto se va a extender esto entonces aquí tenemos que medir dos cosas: acelerar desembolsos, pero también un gradualismo por la previsible extensión. Por ejemplo el sector turístico hombre, hay que pensar, yo celebro que el Ministerio de Comercio y turismo haya anunciado un subsidio de $550.000 mil pesos para cada uno de los 160,000 guías turísticos pero, vienen los músicos, los artistas, todos pidiendo lo mismo y habrá que atender y, este sector no sale con los créditos normales, ese es el sector que se va a demorar tanto en la cuarentena y tanto en la recuperación como ellos mismos lo han dicho necesitarán créditos de 10 años de plazo de un período de gracia de 2 años; si lo van a prestar en condiciones de corto o mediano plazo antes de que se pueda recuperar, yo no recibiría se crédito porque digo: no tengo manera de pagarlo
La W: Claro pero es que la gente no puede esperar; digamos que si hay que hacer los giros gradualmente, pues teniendo en cuenta que se viene una recuperación difícil pero, la gente ya está pasando hambre, no se puede esperar.
AUV: Correcto y eso hay que evitarlo, eso hay que evitarlo, por eso nosotros hemos dicho Gobierno: usted tiene la autoridad moral, por la manera en que venía recuperando la economía, de gastar mucho para que la crisis sea sin hambre; por favor, gaste mucho, acuda al Banco de la República; ya hay algo del Banco de la República pero, se necesita mucho más para poder pasar la crisis sin hambre y esas ayudas habrá que repetirlas, no basta con un pago de Ingreso Solidario, no basta con entregar una vez un millón de mercados.
Ayer informaba la Ministra del Interior en la Comisión Séptima del Senado, que entre mercados, giros y bonos, llevan 600,000. El primer anuncio fue de 1´000.000 y seguramente que llegará, pero a ese millón hay que aumentarlo y repetirlo.
Esto va a tomar tiempo y yo creo que para lograr crisis sin hambre se requiere más, todos sus esfuerzos los aplaudimos, pero hay que complementarlo con una mayor dimensión y en muchos casos, más celeridad, se lo acepto.
La W: Senador Uribe, quiero preguntarle para que usted nos dé un poco más detalles de lo que anunció hace poco el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, durante la sesión virtual de la Comisión Segunda en el Senado donde él dijo: “Vamos a necesitar una declaración de emergencia económica social y ambiental en el marco de nuestra Constitución, eso es algo que debemos hacer. Vamos a presentar una prouesta y, ya la estamos redactando”. Denos un poco más de detalles y, ¿usted ha tenido la posibilidad de hablar directamente con el Ministro Carrasquilla con el presidente Iván Duque acerca de lo que a usted le gusta y no le gusta ese nuevo paquete que ya está próximo a anunciarse a los colombianos?
AUV: En el Centro Democrático hemos estado en la tarea de apoyar y pedir porque uno hablando con los colombianos encuentra que crece mucho la necesidad.
Esta mañana, por ejemplo, a pesar del Ingreso Adicional que tienen las Cajas de Compensación, derivado del Decreto de emergencia del Gobierno para atender el seguro desempleo que se creó, […] siendo Londoño Ministro que tanta falta hace en la administración presidencial que yo dirigía, le hace falta a las cajas atender las postulaciones aceptadas de hoy, 247 mil millones apenas para un par de 1.5 salarios mínimos distribuidos en varios […] el faltante es mucho.
El Centro Democrático ha venido pidiendo y pidiendo públicamente, le hemos dicho en privado al ministro lo mismo que hemos dicho públicamente, el tema de subsidio parcial de la nómina ayuda a que los trabajadores reciban el ingreso y a no quebrar a las empresas. […] Yo le dije a la W, al aire cuando Lucas que me llamó, Lucas Pombo y, le dije lo que había sucedido en esa reunión privada; el Ministro nos confirmó que desde hace días el Presidente de la República lo instruyó para estudiar eso, están pensando en una cuantía de 2 billones al mes que probablemente esta semana la sacan, estamos en esa expectativa Andrea y Paola
La W: Senador para pensar en un futuro, ¿cómo hacer más atractiva la inversión extranjera? y ¿usted cree que es momento, ante la coyuntura, de permitir el Fracking como una alternativa para buscar la reactivación económica?
AUV: Yo creo que con el precio del petróleo en lo que está y con los éxitos que ha tenido el Gobierno con el tema de energías no convencionales, vamos a tener, en este Gobierno, plantas por 2.500 megas para energía solar y energía de brisa; yo creo que eso está bien.
Yo confío mucho en la ministra; la manera en cómo la ministra ha propuesto estos ensayos es buena; yo sinceramente creo que no es el tema de entrar en esta discusión en este momento, pero, para la inversión extranjera, yo sí le quiero contar lo siguiente: estaba caída en enero y gracias a las decisiones del Gobierno Duque, creció 52%, ahora paralizada como todo el mundo. Para lo que viene, la recuperación de la economía… lo primero: si yo fuera inversionista miraría cómo está el estado de ánimo del país, si veo que en el país hay rabia por hambre: digo aaquí puede haber buen manejo de la economía, puede haber incentivos, […] no me daría miedo invertir, no sé qué va a pasar en el futuro, si veo que es solidaridad, que se pudo pasar la crisis sin hambre y que se afianzó la solidaridad y, qué que el manejo macroeconómico es bueno, digo: este es el país para invertir; ahora, el Gobierno a pesar del endeudamiento, tiene instrumentos.
No se ha dicho en esta crisis, la discusión pública Fogafín, aquel fondo que se creó para proteger a los ahorradores que sufrieron tanto en el sector de los Bancos Públicos en el año 99 y, es bueno hablar de Bancos Públicos porque fueron los financiados y nacionalizados; después el Gobierno que yo presidí, los vendió en tiempo oportuno. Fogafín tiene 24 billones, eso es una buena reserva a pesar del endeudamiento del Banco de la República que tiene más de 52´ mil billones de dólares de reservas.
En el año 2009, en enero, logramos nosotros en aquella crisis con el Fondo Monetario Internacional, que nos dieran un crédito que se llamaba ´de Contingencia´, ellos después le pusieron el nombre de ´Línea de Crédito Flexible´. Colombia tiene derecho a 10´800 mil millones de dólares; los bancos multilaterales han considerado créditos de no menos de 2´500 mil millones de dólares. Yo creo que hay manera a pesar de las dificultades de solventar la crisis para que sea sin hambre y de poner todas las bases para la recuperación de la economía, por supuesto, todos estamos angustiados; cualquier conversación que en el partido tenemos sobre un Ministro, le exigimos, le decimos rápido: Ministro rápido por favor pero, yo también creo que el país tiene bases para una buena recuperación de la economía.
La W: Quiero preguntarle por esas medidas económicas que a veces no tienen, digamos, que tanto respaldo por la oposición o por algunos Gobernadores y Alcaldes. Le preguntó concretamente por el caso de Bogotá, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dice que si es necesario una reactivación económica pero que no está de acuerdo con que se haga tan apresuradamente sin que se cumpla todos los requisitos y, eso de alguna manera ha generado alguna inconformidad o un choque de trenes como interpretan algunos. El Presidente va por un lado mientras que las alcaldías, sobre todo la Bogotá, dice otra cosa, ¿usted qué piensa al respecto de la falta, a veces, de coordinación para mandar los mensajes a la ciudadanía?
AUV: Voy a abstenerme de examinar el lenguaje y la actitud, te voy a resumir: el Presidente dice qué puede haber apertura de estos sectores gradualmente en estas condiciones pero, también el Gobierno ha expresado que los Alcaldes tienen la facultad de revisar que las empresas que se van a abrir cumplan con los protocolos desde que sea una revisión objetiva. Yo creo que los Alcaldes cumplen con su deber, otra cosa es que haya dilaciones sin razón.
La W: Yo quiero volver al tema de las primas Senador Uribe porque si no hay para pagar los salarios y muchas empresas están teniendo que prescindir de sus empleados, pues mucho menos para pagar las primas y, por eso el exvicepresidente, Germán Vargas Lleras, también se pregunta ¿qué estará pensando el centro democrático de su propuesta de una prima adicional? Aquí nosotros en sigue la W, revelamos hace unos días, también un concepto de propio Ministerio de Hacienda en donde dicen que este proyecto de prima extra pues sería altamente inconveniente para la formalización laboral en Colombia, ¿usted Senador va a seguir insistiendo con esto proyecto?, ¿tiene fe en que lo pueda sacar adelante en el Congreso de la República?
AUV: Nosotros sacamos un mensaje muy claro de economía fraterna. El primero de Mayo explicamos la razón de este proyecto, te voy a decir lo siguiente: desde el año 2014 en Colombia se desaceleró la inversión extranjera y la nacional, se paró el crecimiento de la economía, la generación dinámica de empleo de buena calidad y, ya en el 2015, 2016, apareció congelada la reducción de la propuesta, muchas empresas sintieron que este Gobierno eliminó estímulos a la inversión, ese Gobierno eliminó la Ley de estabilidad qué era un elemento de confianza muy importante, muchas empresas se vieron obligadas a pagar entre 69% y 72% de impuestos con la cuarta tasa más alta del mundo; la reforma Tributaria del presidente Duque bajó eso en 12 puntos y, tomó otras medidas bien importantes, por ejemplo, destacó lo que se venía haciendo en materia de […] digamos un crecimiento de la economía de 4.1% entre enero y febrero y, de la inversión extranjera de 52%. ¿Qué ha dicho el Centro Democrático? nosotros creemos en la economía fraterna no en el odio de clases, es bien importante en este momento del mundo; lee uno aquí que, al uno, que al otro, uno tiene diferencias con ellos pero también en las alarmas que ellos envían al sistema de la empresa privada, también tienen mucha razón.
Nosotros dijimos: cero corrupciones, menos gasto público. El gobierno elimina entidades que no se necesitan, hemos vuelto al año 2013, reducir el congreso, propusimos además el impuesto al salario de los Senadores, ahora, proponemos que no sea por la cuarentena sino que sea una norma permanente y, propusimos bajar impuestos a las empresas así mejoramos la remuneración de los trabajadores,, es la contrapartida y, por eso se propuso la prima, además teniendo en cuenta que los trabajadores colombianos no alcanzarón a compensar el aumento del IVA del 16 al 19, nosotros creemos en eso. Si tú me dices: ¿hoy se puede la prima? yo diría: hoy no se puede. Hemos dicho, y antes de que lo dijera a él señor exvicepresidente, ya lo habíamos dicho, qué hay que aplazarla, pero no eliminar la idea, entonces queríamos hablar eso con el Congreso, una cosa es hoy y otra cosa es en un periodo después de la recuperación de la economía.
La W: Este proyecto tiene hasta esta legislatura para ser aprobado
AUV: Se vuelve a presentar estimada Paola o estimada Andrea, ¿quién de las dos me habló?
La W: Paola
AUV: … o también se puede aprobar con un aplazamiento de la vigencia. Tenemos otros proyectos, se los enumero muy brevemente, por ejemplo, la reducción de jornada trabajo sin deducible al ingreso, esta crisis, que llama la atención sobre la necesidad de mejorar la productividad con menos horas de trabajo, ese sigue vigente. Tenemos otro, nosotros hemos dicho desde 2010, lo propuso Andrés Arias después Francisco Santos, Oscar Iván Zuluaga y el presidente Duque, nivelemos los colombianos al nacer, nivelemos, les algo la cancha, aquí nace un niño en un hogar de altos ingresos, nace y es respaldado; un niño de bajos ingresos no por eso estamos insistiendo en el bono solidario para los niños que nazcan de hogares de menores ingresos financiado con qué, el modelo se tiene previsto, se aprobó la Reforma Tributaria, marchitar totalmente el impuesto al patrimonio para el año 2022, nosotros hemos dicho: mantengamos un moderado impuesto al patrimonio de las personas naturales para financiar ese bono y la masa que se conforme puede servir de factor de financiamiento del Gobierno, manteniéndose la titularidad de capital y de los intereses en el niño beneficiario y estamos proponiendo otras dos medidas de equidad. Otra medida de equidad: estamos proponiendo en el sector salud, ha habido problemas de corrupción de unas entidades más las otras que se están corrigiendo, yo sé y celebró que el señor Pablo Aristizábal, el Superintendente de Salud, ya haya eliminado 5 EPS etc. Ojalá llegue la plata de la ley de Punto Final pero, mira lo que pasa en el sector salud a pesar de todas las reformas que hay que hacer: falta de dinero. En Estados Unidos se gastan el 17% de la del PIB en salud; en Alemania 11; ; nosotros el 6.7 salud per cápita; Estados Unidos 9000; Alemania 4000; […], déjame terminar, nosotros hoy 370, hemos dicho: volvamos obligatorio la póliza de salud para las personas de altos ingresos a fin de que los recursos del sistema alcancen debidamente para los compatriotas de menores ingresos
La W: Expresidente, ya casi vamos a cerrar esta conversación. Yo quiero hacer una pregunta para que usted me ayude, tal vez, a interpretar un poco este número al que nos habíamos inventado que son las peleas políticas y, es que yo leo este chat que se hace en el Facebook Live, en dónde debo decirle que de cada 10 comentarios, 7 son insultos; unos hacia la oposición al Centro Democrático y otros en contra suya. En un momento como éste, en un momento en donde el país está atravesando una situación económica social, bueno también de salud, en fin, tan delicada, estos insultos algunos desde una orilla digamos que lo aprecian usted que lo admiran a usted y, otros desde una orilla en donde a usted no lo quieren. ¿Qué significa y sobre todo cómo hacemos para bajarle un poquito a esto y para entender que el país entre todos nos toca sacarlo adelante y que esto va más allá de amores y odios que es lo que yo he visto, no sé, en el 80% o 70% de los mensajes que están llegando a través del Facebook Live?
AUV: Bueno, te voy a decir esto: vamos hace no mucho tiempo, Juan Pablo, me hiciste una entrevista también por estos medios, fue toda propositiva como ésta, nosotros en el Partido, mi persona, nos hemos dedicado a una tarea que se llama correos sociales, yo me acuesto cansado, pero digo: ¿por qué? si yo estoy en la casa, hombre 415 mensajes al día y un gran sufrimiento por la impotencia. Hay dos cosas Juan Pablo, […] de contratistas como te dije al principio, ese contratista de la presidencia lo acabo de publicar, lo baje de la presidencia, hizo también contratos con la administración anterior.
La W: Nosotros lo encontramos a esos señores de Du Brand, contratos en el año 2015 en la administración anterior, a mediados de la Administración anterior, con RTVC y con otros organismos, es decir, Du Brand si existe y es desde hace tiempo.
AUV: Yo no soy recomendante, me duele reputación porque yo he sido sumamente delicado con los dineros públicos. Juan Pablo hasta ahí dejó el tema yo te pido que reflexiones sobre las entrevistas largas que me has hecho, está y la que me hiciste hace algún tiempo.
La W: Sí pero cómo se le baja la tensión, es que el asunto expresidente, es hombre, se necesitan las peleas políticas y creo yo que incluso, para aquella persona que lanzó esa acusación ayer, pues también le debe jalar este mensaje porque es que en este caso la pelea no lo arrancó usted, en este caso la pelea arrancó en otro lado, ¿cómo hacer para controlar eso?
AUV: Juan Pablo, a mí no necesitas decírmelo por lo siguiente: no voy a ser valeroso sino que voy a proceder como viejo que soy, yo llevo todo este tiempo en una tarea propositiva en el Congreso de la República a través de sesiones virtuales, […] un día con los médicos, un día con los periodistas, otro día con los twitteros, con todos los sectores, es buscar como su ayuda en una tarea de correo social; entonces yo no puedo entrar en ese tema porque nosotros hemos hecho una tarea propositiva y la vamos a seguir haciendo. Creo que lo que te he dicho a lo largo de esta entrevista, así lo acredita, lo repito, yo simplemente soy celoso de mi reputación porque he sido muy delicado toda mi vida con los recursos del Estado.
La W: Expresidente Uribe y, puntualmente sin entrar en controversias políticas con nadie, lo que le dijeron o no, puntualmente, ya que usted dice que es muy respetuoso de los recursos públicos, amerita o no la crítica como la están haciendo varios sectores qué en plena crisis se está destinando 3.350 millones de pesos para posicionar a Duque en redes sociales en lugar de girar eso a otros sectores que están en $0
AUV: Yo digo lo siguiente, mire, vamos a estudiarlo porque seguramente ese tema se va a tratar esta tarde en el Senado, mis compañeros lo están estudiando. Yo creo que el Gobierno nos tiene que explicar desde cuándo vienen esos contratos ¿cuál ha sido la tendencia en cuantías?, ¿cuál es la razón de ser? Yo creo que si en el contrato pusieron qué es para mejorar la imagen del presidente Duque, hombre, se equivocaron, la imagen del presidente de la mejora su eficacia en enfrentar la crisis, su dedicación, su transparencia, además el Presidente viene en una tarea didáctica muy importante de todos los días explicar medidas, yo creo que hoy a los colombianos es que el tema sería en nosotros.
Hace mucho rato hablamos de la necesidad de subsidiar parcialmente la nómina, después muchos partidos han repetido lo mismo, yo creo que nos vienen escuchando a todos, o sea que el dinero para mejorar la imagen del presidente Duque no se necesita, no entiendo qué es lo que necesitaban en comunicaciones; si eso reemplaza las nóminas de periodistas de la presidencia, ect, etc. La verdad es que yo no me preocupe ayer por el tema de entrar a defender el contrato, yo defiendo al presidente Duque porque lo he conocido dede que él era un niño y conozco su transparencia, soy testigo del primer de su transparencia y, por eso lo repito en toda parte: a mí me preocupa que digan que yo soy el recomendante de un contratista y más en esta coyuntura, por favor compréndeme, yo he sido muy delicado en el tema del manejo de los recursos públicos.
Alguien me decía en estos días: Uribe pero usted propone que se gasta dinero y que el Banco de la República le cumpla a este con este Gobierno y usted no hablado y, la austeridad; justamente eso y 400 entidades que eliminé siendo presidente, me dan títulos para decir que en esta tragedia hay que gastar, gastar todo lo que se necesite para que no haya hambre, claro, honorablemente y, con buena focalización; entonces ese es el tema que me preocupa, mi delicado manejo de los recursos públicos.
La W: Expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez…