Bogotá, 1º de junio de 2016 (CD). Durante una entrevista con La FM, el expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, aseguró que “no me sorprende pero desilusiona más” que el acual el Gobierno le dé la espalda a una situación de crisis humanitaria que vive Venezuela y que empieza a afectar a Colombia por la cantidad de venezolanos que están llegando al país.
En ese sentido, alertó a los colombianos porque “aquí el Gobierno se rasga las vestiduras para decir que no hay Castro-Chavismo, y por ese camino nos llevan. Entonces uno se pregunta, ¿por qué el Gobierno de Colombia no apoya la activación de la Carta Democrática que ha propuesto el Secretario de la OEA, el doctor Almagro? Y finalmente la respuesta, porque el Gobierno siempre calcula es lo de las Farc, por eso no se atreve a hacer nada que indisponga a las Farc, por eso este Gobierno procede frente a la tiranía de Maduro con consentimiento, este Gobierno se pone escarpines en la lengua para hablar con toda dulzura frente a la dictadura de Maduro”.
A continuación, texto de la entrevista concedida por el expresidente Álvaro Uribe a La FM.
"Yamid Amat Serna: Si, causa mucha polémica aunque pareciera que el llamamiento o el esfuerzo del exministro Álvaro Leyva no es nuevo, sobre eso pues dos comentarios: el primero, es que sorprende que el Presidente Uribe responda con mas, que se yo, con menor a las invitaciones que vienen de las Farc, en las últimas semanas de las Farc que las del Gobierno. Es decir que pareciera que es más probable un dialogo así sea por la vía de tercero con las Farc que con el propio gobierno.
Y segundo, a pesar de que pareciera que los uribistas no están pensando que esa posibilidad sea real, yo creo que en el fondo eso no es tan lejano. Así hoy digan que no, que eso es imposible, que ni más faltaba que uno no se reúne con criminales o que ya sabes cuales son mis posiciones, pues olvídese, en el futuro próximo el Centro Democrático y las Farc van a confluir en una sola idea, que es una Asamblea Nacional Constituyente; ya sea de alcance parcial o de alcance total, así que este no es como suele suceder en ciertos noes del género femenino, que un no es un quizá.
Juan Pablo Barrientos: En profecías la FM entonces podríamos decir que Álvaro Uribe podría reunirse más fácilmente con Timochenko que con Juan Manuel Santos.
Hassan: Bueno vamos a ver, por eso es bueno hablar con las partes y escuchar qué dicen. Saludamos a esta hora de la mañana al expresidente y Senador Álvaro Uribe Vélez, qué gusto que esté con nosotros.
Álvaro Uribe Vélez: Mis saludos a usted Hassan, a sus compañeros, a los oyentes. Oiga, ¿quién es el profeta?
Hassan: Aquí hay varios, hay uno que es Yamid, el otro Juan Pablo.
Juan Pablo Barrientos: ¿Le gustó la profesía?
Álvaro Uribe Vélez: Por qué no me la concreta para no explayarme
Juan Pablo Barrientos: Que según el diálogo epistolar que hemos visto entre usted, Timochenko, las reuniones con Álvaro Leyva, hemos visto que es más factible una reunión con Timochenko que con el Presidente Juan Manuel Santos.
Álvaro Uribe Vélez: Varias cosas. Primero, yo me he reunido mucho con el doctor Álvaro Leyva, discrepamos pero nos respetamos mutuamente, lo aprecio, no me ha engañado. Segundo, con él he mantenido un diálogo. Tercero, nosotros en el Centro Democrático muchas veces hemos dialogado infructuosamente con los representantes del Gobierno. Ayer al oír yo al doctor de La Calle en la plenaria del Senado y a los voceros del Gobierno, decía, ‘mire qué tenemos que hacer nosotros en estas conversaciones si le cedieron todo a las Farc, toda la impunidad, toda la elegibilidad, nada tenemos que hacer.
Entonces yo he dicho que el doctor Leyva, Kofi Annan, Bernie Aronson, delegado del Presidente Obama, conocen todas nuestras observaciones y pueden repetirlas nuevamente a las Farc y el Gobierno, con esta anotación: una legislación dura en el mundo para castigar a los asesinos de menores es la legislación colombiana, que no les permite el principio de oportunidad, ni les permite la excarcelación a los 65 años, ni subrogados penales, ni la libertad condicional. Sin embargo, por los acuerdos de La Habana, el asesinato de menores, la violación de menores, el tema del reclutamiento y el secuestro de menores, desde que las Farc lo reconozcan no irán a la cárcel. Y con cárcel o sin cárcel tendrán plenas garantías de elegibilidad política. Hombre, es muy grave, uno no entiende eso.
Entonces en el país hoy está circulando un referendo para oponerse al aborto y, sin embargo, a los promotores de aborto de las Farc ni un día de cárcel y además elegibilidad política. Son temas de fondo sobre los cuales nosotros hemos venido argumentando.
Hassan: Señor expresidente, aquí Yamid hablaba de algo, que pues me parece muy válido preguntárselo de una vez y es esa figura sobre la Constituyente. Ya sabemos sobre la posición que ha tenido el Centro Democrático sobre el plebiscito, también que han hablado ustedes y la bancada sobre la resistencia civil, pero esa figura de la Constituyente pareciera que las Farc no la han abandonado, que continúan en esa iniciativa, y yo si quisiera preguntarle ¿ustedes creen que ese puede ser un camino de conclusión a este proceso de paz?
Álvaro Uribe Vélez: Hassan, déjeme ir despacio porque el tema es muy delicado y entonces uno es posteriormente prisionero de sus palabras. Primero, por regla general a mí no me gusta estar cambiando la Constitución, eso genera inestabilidad. Segundo, estamos aquí ante el hecho de que convirtieron a las Farc en constituyente; a un grupo como las Farc que nunca respetó el Derecho Internacional Humanitario para evitar masacres; ha hecho todas las violaciones al Derecho Internacional Humanitario con las masacres, la violación de niños, la tortura, el secuestro sistemático. Ese grupo nunca respetó el derecho humanitario y, sin embargo, ahora el Gobierno se crea equivocadamente, con un engaño al país, una figura de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario que para poner fin al enfrentamiento con las Farc y vuelven a las Farc constituyente. Yo creo que ahí hay un principio de golpe de Estado.
Tercero, parte de esos acuerdos el Gobierno los va a aprobar mediante una ley de facultades excesivas al Presidente de la Republica, ilimitadas, que nosotros hemos llamado ley habilitante, igualita a las de Chávez, igualita a las de Chávez, no hay manera de diferenciarlas.
Entonces uno se pregunta, ¿ante esto y el plebiscito será necesaria la constituyente? Y nosotros ahí hemos pensado dos cosas. Primero, una constituyente simplemente para ratificar e implementar los acuerdos de La Habana con muchos de cuyos puntos no podemos aceptar, sería una constituyente inútil, inaceptable, una constituyente con personas incursas en delitos de lesa humanidad sería inaceptable.
Entonces, si la constituyente es sin personas incursas en delitos de lesa humanidad y pudiera modificar acuerdos, habría que entrar a discutirla.
Entonces anoche a la salida del Senado le planteé al Presidente del Senado, le dije: hombre, por qué no se ha respetado lo que este mismo Senado aprobó. Este Senado aprobó, no en este periodo sino en el anterior, que se excluyera de la elegibilidad política los incursos en delitos de lesa humanidad, ahora quieren darle elegibilidad política a todos. ¡Qué mal precedente! Entonces, ahí hablando con el doctor Velasco, llegamos al artículo 36 del Acuerdo de Justicia, ese artículo permite la elegibilidad política de todos los de las Farc sin importar la gravedad de los delitos. Entonces le dije, ¿entonces ya borraron la limitación que trajeron en el marco para la paz? El doctor Velasco quedó reflexivo, -él es una persona reflexiva-, y dije esto otro, entonces qué van a hacer, le van a dar plena elegibilidad política a las Farc y qué van a hacer con los paramilitares cuyas masacres no son diferenciables de las de las Farc, y qué van a hacer con los líderes políticos a quienes les han quitado investidura y no pueden ser elegidos, y qué van a hacer con miles de presos colombianos que están en las cárceles, la mayoría de ellos han cometido delitos, no de tanta gravedad como de las Farc, y sin embargo no son elegibles y la Farc sí.
Entonces yo planteo todo eso. Esas son las preocupaciones de fondo, las razones de estas observaciones de lo que hemos llamado esta resistencia civil, vamos a empezar el sábado a pedirle a los colombianos su firma en una carta para avanzar en este proceso que ojalá lo apoyen colombianos de diferentes partidos, colombianos independientes, colombianos a quienes no les gusta mi persona.
Hassan: Expresidente acá hay un tema también, Nuri qué dijo ayer Humberto de la Calle en el Congreso.
Nury Rivero: Pues sí, precisamente anoche en el debate de control político una de las razones que defendía precisamente Humberto de La Calle era que elevar los acuerdos era un paso que permitiría firmar la paz, entre otras cosas como camino de confianza para que no sucediera lo mismo que pasó con el proceso con los paramilitares, pero presidente yo quisiera que usted escuchara lo que dijo Humberto de la Calle.
Audio Humberto de la Calle: La extradición de unos paramilitares fue también una traición del Estado a quienes habían suscrito un acuerdo, pero dijéramos que el punto de partida es el de la desconfianza, eso hay que entenderlo, hay que entenderlo en qué sentido que una guerrilla después de 50 años desea dejar unas armas le parece que una manera de facilitar y de privar a esa guerrilla de disculpas, este acuerdo lo que hace es facilitar -en mi opinión- fluidificar -si me permite esa palabra- una decisión final sobre los puntos que en este momento están en discusión.
Nury Rivero: ¿Expresidente yo si quisiera saber qué opinión le merece a usted este argumento del doctor Humberto de la Calle?
Álvaro Uribe Vélez: Anoche lo respondí en el Senado de la República y más o menos se lo resumo. Primero, ¿por qué están convirtiendo al cartel de cocaína más grande del mundo, al tercer grupo terrorista más rico del mundo, en constituyente? Ahí hay un problema de ética en la selección de los constituyentes. Y creo que es muy grave. Eso es un golpe de Estado que el gobierno, asegurado que tiene las mayorías en el Congreso, pacte previamente una norma constitucional con las Farc con la seguridad de que en el Congreso habrá 20 votos en contra y 82 a favor.
Segundo, que para darle garantía a las Farc para que no se vayan a sentir traicionados como los paramilitares que fueron extraditados. Veamos la cuentas: se desmovilizaron unas 18 mil personas de las Farc y Eln; extradité unos 5 – 6, extradité que a Simón Trinidad, que a una señora Sonia, a otros. De los paramilitares se desmovilizaron 35 mil, extradité 14 cabecillas. Recordarle al país por qué los extradité a ver si fue una traición del Gobierno nuestro a los paramilitares o de ellos al país.
Primero, yo ordené que los pusieran en la cárcel de La Ceja, después fui informado de un intento de fuga, ordené como Presidente que los trasladaran a la cárcel de Itagüí. Allí siguieron asesinando, iban a acabar con el país, entonces levanté la suspensión de las órdenes de extradición y fueron extraditados.
Y anoche le agregué al Congreso lo que tantas veces he dicho, antes de consumar esa extradición, los Estados Unidos aceptó -y lo hizo público- que el Estado colombiano tendría pleno acceso a las cárceles de Estados Unidos. Quedaba desvirtuada la idea de que se extraditaban para que no dijeran la verdad. Incluso, eso permitió que aún quienes la víspera se habían declarado como los más furiosos enemigos de los paramilitares, cuando estos llegaron a la cárcel de Estados Unidos empezaron a visitarlos, a volverse amigos de ellos a ver si ellos declaraban contra Uribe, este quien les habla, el entonces Presidente de Colombia. Yo creo que eso es bueno que quede claro, y veamos el tema del narcotráfico.
El narcotráfico es conexo con masacres en Colombia y ahora este Gobierno lo vuelve conexo con delitos políticos. Cómo le parece, el doctor de La Calle, jurista consumado, anoche dijo que no, que no era delito político, conexo con delito político que es lo mismo. ¿Cuál es la consecuencia? pero esto no lo especulo yo, esto lo dice expresamente los acuerdos de La Habana, no serán extraditados ni tendrán cárcel en Colombia, pero además tendrán elegibilidad política. ¡Por favor! Nosotros no podemos estar de acuerdo con eso, la impunidad a un delito que ha sido el combustible de tanta tragedia, de tanta masacre en Colombia, darle esa impunidad no se puede.
Y también me dio la oportunidad anoche el Senado de decir, -porque muchos dicen- ‘Ay si Uribe le dio impunidad en la Ley de Justicia y Paz a los narcotraficantes’, no señor, no señor, anoche lo volví a explicar en el Senado. Nosotros dijimos en su momento, dadas las circunstancias del país es muy difícil distinguir entre un narcotraficante puro y un guerrillero involucrado en narcotráfico o un paramilitar involucrado en narcotráfico.
¿Qué dijo la Ley de Justicia, Paz y Reparación? Los que sean guerrilleros o paramilitares, se lucren del narcotráfico pero cuya actividad principal no sea el narcotráfico, son beneficiarios de esta ley ¿Cuál es el beneficio? Reducción de sentencia. Nunca falta de cárcel y tampoco se les dio elegibilidad política, o sea que ahí hay una diferencia, del día a la noche, entre lo que ocurrió en esa época y lo que se propone hoy.
Periodista: Senador, le cambio de tema y quiero preguntarle por la posición de Colombia, luego de conocerse la decisión de la OEA de invocar la Carta Democrática para estudiar la difícil situación que vive el vecino país. La canciller, María Ángela Holguín dijo: “Creemos en el diálogo de los venezolanos”. Uno esperaba Senador, una posición más contundente de Colombia, ¿usted lo considera así?
Álvaro Uribe Vélez: Hombre esto es, no me sorprende pero desilusiona más. Cuando el actual Presidente era Ministro, era la voz más dura contra el Chavismo en el Continente, inclusive algunas veces de manera respetuosa lo llamé a decirle: ‘Ministro, déjeme ese tema que lo tiene que manejar la Cancillería, usted es el Ministro de Defensa’. Y hoy le dan la espalda a una situación humanitaria que vive Venezuela y que empieza a afectar a Colombia. Mire la cantidad de venezolanos que están llegando, por ejemplo, a Arauca por la crisis humanitaria en Venezuela.
¿Qué pasa, cuántas veces se ha intentado diálogo? El diálogo en Venezuela con la dictadura de Maduro es parecido al que el Gobierno nos propone aquí. Nosotros nos reunimos aquí con el Gobierno de Santos, con sus delegados, y lo único que nos proponen es adherir a todo lo de La Habana. Los venezolanos se han reunido muchas veces con Maduro y la única opción en ese diálogo que les da la tiranía es adherir a la tiranía.
Mire, es muy claro. Fidel Castro, en un video que ha publicado Nebot, el acalde de Guayaquil, dice que el socialismo del siglo XXI es comunismo, ellos saben endurecer la represión para estabilizar las tiranías en el momento en el que hay protesta populares, dificultades políticas de esas tiranías. En Venezuela lo único que busca hoy la dictadura de Maduro es endurecer la represión. El diálogo de la oposición con Maduro es totalmente inútil, no favorece a la democracia.
Por eso nosotros creemos que hay que aprobar lo que por fin se atrevió la OEA, los secretarios anteriores de la OEA en alguna forma legitimaron la dictadura en Venezuela. Por fortuna Almagro ha dicho, ‘ahí hay un dictadorzuelo, están incumpliendo los deberes de la Carta Democrática’.
Almagro ha sacado ocho puntos para activar la Carta Democrática, les voy a recordar tres: Primero, el Tribunal Supremo de Justicia, ¿usted sabe cómo lo reintegró Venezuela? Irrespetando el principio de la separación de poderes. Después de las elecciones del año pasado unos individuos del partido de la tiranía, que perdieron la elección, fueron llevados al Tribunal Supremo de Justicia antes de que entrara la Asamblea Nacional. Hombre, ¡Eso es una trampa! La nueva Asamblea Nacional no los habría ratificado para ir al Tribunal Supremo de Justicia ¿Qué pide el doctor Almagro? Ese es uno de los ocho puntos, que se reajuste el Tribual Supremo de Justicia para garantizar la independencia de la justicia en Venezuela.
Segundo, la liberación de los presos políticos.
Tercero, temas como el tema del referendo. Es que la dictadura de Maduro sabotea, boicotea el referendo de 2016. Entonces, si no se hace el referendo revocatorio este año, si se hiciera el año entrante y el pueblo venezolano revocara a la tiranía de Maduro, el período lo completa el Vicepresidente de Maduro. Para nada cambia Venezuela porque el problema no es solamente del titular de la dictadura sino del sistema.
Por eso, ojo Colombia que aquí el Gobierno se rasga las vestiduras para decir que no hay Castro-Chavismo, y por ese camino nos llevan. Entonces uno se pregunta, ¿por qué el Gobierno de Colombia no apoya la activación de la Carta Democrática que ha propuesto el Secretario de la OEA, el doctor Almagro? Y finalmente la respuesta, porque el Gobierno siempre calcula es lo de las Farc, por eso no se atreve a hacer nada que indisponga a las Farc, por eso este Gobierno procede frente a la tiranía de Maduro con consentimiento, este Gobierno se pone escarpines en la lengua para hablar con toda dulzura frente a la dictadura de Maduro.
Hassan: expresidente muchas gracias por estar en los micrófonos de La FM.
Álvaro Uribe Vélez: A ustedes muchas gracias".
(Fin)