Sitio oficial
 

“Esto es altamente inconveniente, es una trampa a la democracia y es ilegal”, expresidente Álvaro Uribe

Bogotá, 13 de mayo de 2016 (CD). El expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez aseguró este viernes que el blindaje que le dieron el Gobierno y las Farc a los acuerdos de La Habana “es altamente inconveniente, es una trampa a la democracia y es ilegal” y añadió que a los terroristas se les está dando el tratamiento como si fueran un Estado.

En entrevista con Blu Radio, el exmandatario invitó al país a que “nos acompañemos en la tarea de la resistencia civil, pacífica, pública, argumentada y persistente”.

La siguiente es la transcripción de la entrevista del expresidente en Blu Radio:

Uribe: Muy buenos días queridos amigos de Blu.

Blu: Señor expresidente ¿por qué en el comunicado del Centro Democrático, de seis puntos expedido ayer en la tarde después de conocer los acuerdos en Cuba, consideran que lo ocurrido, elevar a categoría de acuerdo especial lo que se acuerde y se pacte entre el Gobierno y las Farc es un golpe de Estado a la democracia colombiana?

Uribe: Primero veamos cuál es el grupo con el cual el Gobierno hace este acuerdo que reforma la Constitución desconociéndola.

Para que no hablemos de toda la historia de este grupo, es un grupo que en las últimas semanas ha asesinado con francotiradores a soldados de la patria. ¿Qué democracia acepta que un grupo como este sea elevado a la categoría de un Estado y lo pongan de igual a igual con el Estado democrático?

Segundo, este grupo es el mayor cartel de cocaína más grande del mundo. El narcotráfico que ha financiado las grandes tragedias colombianas. Entonces uno se pregunta ¿puede la democracia colombiana aceptar que la Constitución se desconozca para darle privilegios a este grupo?

A partir de allí aparecen muchos aspectos de inconveniencia y de ilegalidad y por supuesto que lo que nosotros hemos dicho es resistencia civil pública, esto es no clandestina, pacífica, como fueron las marchas, nada de canibalismo como fueron las marchas, argumentada. Cualquier descalificación que provenga del Gobierno de otros, responderla con argumentos, etcétera y persistente. Si el Gobierno logra hoy sacar adelante todo este engaño pues persistiremos porque el pueblo colombiano tiene derecho a oponerse a esto o a derogarlo si logra llevarlo a feliz término.

Blu: El Gobierno nacional dice que el acuerdo especial no es un tratado y por lo tanto no les da categoría de Estado a las Farc ¿Esa respuesta no les convence a ustedes en el uribismo?

Uribe. No nos convence por lo siguiente, porque aquí el Gobierno, póngalo simplemente en el plan de Constituyente, está reconociendo a las Farc de igual, todas las cosas no son como las nombran, como las llamen sino como son, dice un viejo principio del derecho.

Entonces aquí han reconocido a las Farc como un actor igual al Estado colombiano y esto tiene unas graves consecuencias. Primero: así quieran blindar a este grupo terrorista con el Consejo de Seguridad las Naciones Unidas, con la Secretaría encargada de ser la depositaria de esos acuerdos en Ginebra, etcétera, esta impunidad total que ese tratado, que ese acuerdo ha logrado en favor de las Farc, impunidad total donde no hay justicia, eso viola el estatuto  de la Corte Penal Internacional que en cualquier momento puede activar su jurisdicción; eso viola la Convención Americana de Derechos Humanos porque aquí es los delitos atroces no tendrán sus responsables cárcel, les bastará con reconocer que cometieron del delito. Esto viola una norma internacional que han venido aceptando los países democráticos, esto es la de impedir elegibilidad política a los responsables de atrocidades.

Esto viola los derechos de las víctimas que, si se quiere en esta interpretación hoy de prevalencia, de la justicia restaurativa, es lo más importante, ¿y por qué viola los derechos de las víctimas? Las Farc, el tercer grupo terrorista más grande del mundo, el primer cartel de cocaína del mundo no aporta un peso para reparar las víctimas y lo que hemos visto en estos años de oferta de impunidad es el crecimiento de la violencia. Las Farc pasó de 6.800 integrantes a 17 mil, revivieron la capacidad criminal del Eln, multiplicaron las bandas criminales por cinco, el narcotráfico que había bajado a 43 mil hectáreas en Colombia está en 159 mil. ¿Cuál es el principal cartel? Las Farc.

Entonces, si simplemente con ese anuncio de impunidad ha crecido tanto esta amenaza contra la democracia y contra el pueblo colombiano, ¿qué va a pasar ahora que se legalice con el pretexto del blindaje esa impunidad ofrecida? Generar más violencia. Esto es altamente inconveniente, es una trampa a la democracia y es ilegal, y por eso yo invito a los oyentes de Blu que nos acompañemos en la tarea de la resistencia civil, pacífica, pública, argumentada y persistente.

Blu: Hay dos puntos de lo que usted dice que me llama la atención, uno de ellos tiene que ver con la eventual entrada de la CPI a abrir un caso en Colombia. La CPI depende de Naciones Unidas, es un organismo de Naciones Unidas, y si la ONU a través de su Secretario General y a través del Consejo de Seguridad acoge el acuerdo de paz y le da esa categoría y ese nivel, pues no tiene lógica y no tendría sentido de que la misma CPI se vaya en contra de lo que dice el Secretario General y lo que defina el Consejo de Seguridad, es decir, eso prácticamente quedaría descartado.

Uribe. No. Si bien la Corte Penal Internacional, como dicen ustedes, hace parte, podría hacer parte del sistema de Naciones Unidas, es un órgano especializado y autónomo para su especialización, entonces en ese momento puede decir: muy bien, aquí entra a ayudar el Consejo de Seguridad, pero eso no quiere decir que este acuerdo haya cumplido con los estándares de justicia. Puede darse que por un lado el Consejo de Seguridad esté ayudando y tengan unas personas en unas zonas de concentración de Farc supervisando, etcétera, y que alaben los acuerdos y simultáneamente la Corte Penal Internacional diga: como aquí se violaron los estándares de justicia y no hay pena adecuada porque estos señores responsables de atrocidades no van a ir un solo día a la cárcel, hay que activar la jurisdicción.

Pero es que además, desde el punto de vista del derecho interno, esto es insostenible. Esto es igual a las leyes de punto final de Argentina y de Chile, que las tuvieron que derogar. Muchos colombianos participaron de los acuerdos de El Salvador de 1992. Se creyó que con esa ley de punto final en El Salvador quedaban blindados, hoy la inaplican.

O sea que esto tiene riegos desde el punto de vista internacional y desde el punto de vista del derecho interno y políticos, ¿por qué no va a tener derecho el pueblo colombiano en un próximo gobierno claramente de derogar lo inconveniente que aquí se ha pactado?, y ahora lo han pactado y lo introducen en el ordenamiento jurídico haciéndole una trampa a la democracia.

Blu: Sí pero usted qué, desde el uribismo ha requerido que se haga una validación a las instituciones en nuestro país, que se reconozcan las instancias, pues esto básicamente en el plano local dice el Congreso que es una instancia legítima y que la Constitución también es importante, es decir, entra como un artículo transitorio a la Constitución, las instancias locales se validan.

Uribe: No mire, yo le digo lo siguiente, primero, creo que hay toda la razón para no validar la decisión de poner a un grupo terrorista de igual a igual con el Estado, eso es oponible desde el punto de vista del derecho interno.

Lo mismo el tema de la impunidad, el tema de las víctimas. Es que mire lo que le pasa a las víctimas, las Farc, el tercer grupo terrorista más rico del mundo no aporta un peso para repararlas y todo ese crecimiento del terrorismo muestra que no se acata la principal reparación a las víctimas, que es el principio de no repetición de la violencia y se estimulan nuevas violencias.

Sigamos con el derecho interno. Esto lo llevan al Congreso, primero, tengo que decirlo con respeto a las personas que integran el Congreso, el Gobierno Nacional le ha quitado la independencia al Congreso y además se le ha quitado desde el punto de vista político, y lo legitima y lo valida desde el punto de vista jurídico porque si ustedes leen el acto legislativo en trámite, prácticamente no hay posibilidades de discrepar del Gobierno y como esto le están dando alcance que diga el Gobierno que es un acuerdo diferente a un tratado, que es un acuerdo especial, le están dando alcance de tratado, llámenlo como lo quieran llamar.

Usted sabe que en el proceso de ratificación de los tratados los congresos pueden decir sí o no pero no pueden modificar, entonces aquí tendrían que devolverlo y el Gobierno no lo va a aceptar porque el Gobierno dice que si se modifica algo de lo acordado con las Farc el país entra en guerra, o sea que le han negado al pueblo colombiano ese derecho de modificar esos acuerdos como lo ha  hecho el gobierno con el plebiscito.

El Gobierno dice que el que esté de acuerdo con las Farc vote sí, el que quiera la guerra vote no o absténgase. Lo mejor es que el Gobierno perdiera el plebiscito, no para la guerra sino para que las Farc y el Gobierno se sientan obligados a que tienen que reformar los acuerdos, y aquí no le dan ninguna posibilidad al Congreso desde lo político, desde lo jurídico de reformar los acuerdos.

Blu: Y para muchos saca de tajo senador Álvaro Uribe la Asamblea Constituyente, ya lo que queda expedito es el plebiscito.

Uribe: Claro, pero yo le quiero contar esto sobre la Asamblea Constituyente. En mi concepto una Asamblea Constituyente tampoco podría darle estabilidad a los acuerdos, a no ser que esa Asamblea Constituyente tome la decisión de que Colombia se retire de la Corte Penal Internacional y de la Convención Americana de Derechos Humanos, porque lo incorporado al ordenamiento jurídico para exigir que haya justicia, que haya cárcel a los responsables de atrocidades tiene unas fuentes internacionales como son esas dos que acabo de citar.

Una Asamblea Constituyente que pretenda darle estabilidad a los acuerdos y que no retire a Colombia de la Corte Penal Internacional, de la Convención Americana de Derechos Humanos, tampoco le daría estabilidad a los acuerdos, porque en cualquier momento futuro se puede exigir que  se active la justicia que en este caso se ha denegado, porque esa denegación de justicia es violatoria de esos tratados internacionales y un pésimo ejemplo para las nuevas generaciones de colombianos.

Por eso este tema, finalmente, lo tenemos que combatir nosotros con argumentos jurídicos desde lo político y desde la conveniencia para Colombia.

Blu: Senador Álvaro Uribe, gracias por estos minutos con los oyentes de Blu.

Uribe: A ustedes muchas gracias amigos de Blu.

(Fin)