Bogotá, 20 de junio de 2019 – En diálogo con la W, el expresidente y senador Álvaro Uribe habló sobre el proyecto de la Prima extra, impulsado por el Centro Democrático. A continuación, la transcripción de la entrevista:
Periodista. Saludar al senador de la República y expresidente, Álvaro Uribe Vélez, quién ha defendido esta prima extraordinaria para los trabajadores a propósito de lo que acaba de decir el señor viceministro de hacienda.
Senador, expresidente Gracias por estar con la W, buenos días.
AUV. Julio, muy buenos días a usted, a todo su equipo periodístico de la W y a los oyentes.
Periodista. Senador, el equipo económico del gobierno; el equipo del Ministerio de Hacienda donde está un ministro que trabajó con usted y que es cercano a usted; los gremios, los técnicos de los gremios, gremios que también son muy cercanos a sus planteamientos políticos; los técnicos de esos gremios coinciden en la inconveniencia de esa prima, pero, hoy nos enteramos que inclusive esa prima, esa ley, será objetada por el presidente de la República. Senador ¿Por qué insistir e ir en contra de los técnicos?
AUV. Julio, muchas gracias, primero, yo quiero agradecer a todos los partidos que, en el Senado la República aprobaron esta iniciativa del Centro Democrático, que, nosotros prometimos en la campaña del presidente Duque. Julio, primero, obedece a una filosofía. Yo creo que es mejor para una sociedad tener menos impuestos y mejor remuneración; que, las empresas tengan todos los alicientes para invertir y que se mejoren la remuneración de los trabajadores.
Antes de ayer hubo una discusión muy importante en el Senado, con quienes han sido tradicionalmente opositores a mi persona, porque recordaban las leyes que yo he tramitado, les he dicho: “Sí, señores, porque yo creo en una cosa. Yo creo que, al empleo se le hace daño con las rigideces laborales. Yo prefiero un país más flexible en materia laboral, que facilite la contratación y el despido, como lo hizo el Plan de Desarrollo del presidente Duque, pero, que al mismo tiempo tenga mejor remuneración para los trabajadores”.
Y, le quiero contar esto, en el Ministerio de Hacienda hablamos lo siguiente, ellos ihicieron cálculos sobre una premisa que no corresponde al proyecto. Ellos incluyeron todo el sector público, incluyeron las Fuerzas Armadas que tienen su régimen especial, los empleados públicos que tienen su régimen especial; en el en el sector público, el proyecto no se aplica sino a los trabajadores oficiales y costaría más o menos $75.000.000.000; como lo aprobó el Senado, vamos a ver qué pasa en Cámara con la prima extraordinaria. El año entrante se pagaría la mitad (Inaudible). Julio, mire, yo creo mucho en esto, sin confrontación, sin odios de clases. Me parece que Colombia tiene que (inaudible) lo que está pasando en el mundo; yo creo (…) en la historia de la economía uno recuerda que en la historia de la economía uno recuerda que enfrentaban de un lado al estado y del otro lado al mercado y, del mercado solamente ponían a los empresarios. Nosotros creemos que necesitamos un estado austero, transparente, ojalá pequeño y del otro lado no los empresarios solitos, sino una gran alianza de empresarios y trabajadores.
Estos son algunos de los elementos que sustentan esta proposición que hemos venido afectando hace mucho tiempo.
LA W: Senador yo quisiera leerla un par de párrafos si me lo permite: “Lo ocurrido confirma que lo del populismo ya no se puede identificar con una sola bandera ideológica, sino que hace presencia en todas. No deja de ser curioso que Uribe quien durante su mandato permitió que los asuntos económicos se manejaran dentro de la ortodoxia así privilegiara sectores específicos y le hiciera peticiones de flexibilidad del Banco de la Republica, ahora abraza otros principios. A primera vista es difícil estar en desacuerdo con la afirmación de que el país necesita menos impuestos y más salarios, el problema es que llegar a semejante escenario requiere estar asentado en realidades económicas que distan del propósito de querer acabar la pobreza por decreto”. Estos dos párrafos senador Uribe no son del semanario Boss, son del periódico Portafolio, ¿usted qué les responde?
AUV: Muy sencillo. Mire, nosotros tuvimos un buen diálogo con el Banco de la República y ayudó en momentos en que había mucha revaluación del peso, pero además hicimos una cosa muy importante cuánto le ayudamos al sector privado y al empleo cuando se revaluó el peso colombiano, lo importante que fueron los incentivos no para que las empresas pagaran menos, sino para que invirtieran más y eso se reflejó en el crecimiento de la inversión que se vio en esos años y se cayó al final del gobierno Santos, porque quitaron los estímulos, subieron enormemente la tasa de tributación y además crecieron enormemente el gasto público. Entonces, por ejemplo, si fuéramos a examinar las reformas laborales de las cuales yo soy responsable: la ley 50, la reforma laboral del 2002 etc. Que antier volvieron en ese debate, en el Senado, un debate constructivo porque finalmente todos votaron la prima, lo cual repito, mi gratitud.
Yo dije siempre… por ejemplo que dice: “Uribe quitó las horas extras”, no, nosotros no quitamos la hora extra, lo que hicimos fue flexibilizar los horarios. Porque el país es muy distinto a lo que era hace un siglo. Por ejemplo, todavía se habla de las Cesantías, sino hubiéramos creado en el año 90 los fondos de cesantías para que las empresas pagaran cada año, hubiera seguido a la retroactividad no habrían empresas ni cesantías de trabajadores, lo que estaba ocurriendo en el país es que las empresas se quebraban, no alcanzaban a pagar las cesantías y dejaban unos saldos insolutos muy altos en contra de los trabajadores. Yo sí quiero dejar claro, porque me decía alguien: “entonces Uribe por qué te propones tú ahora, por qué en otras ocasiones se ha opuesto a normas laborales” Por lo siguiente; porque a mí me parece que hace mucho daño la rigidez laboral, porque yo no estoy de acuerdo con un escenario de rigidez laboral y más remuneración. La economía no lo resiste. Yo estoy de acuerdo con un escenario de menos rigidez, de menos impuestos, de austeridad con el estado y más remuneración.
Al editorialista de Portafolio le quiero recordar lo siguiente: es que el gobierno Duque ya rebajó los impuestos a las empresas, hace falta la reducción de los impuestos a personas naturales, tercero se creó el PIB social mínimo
Bien importante en el Plan Nacional de Desarrollo, eso va a ayudarle mucho a la pequeña empresa… Va a tener una tendencia de reducción de impuestos que ojalá el país pueda sostener que tiene que ayudar a que aumenten la inversión, y entonces de acuerdo con lo que sostengo a eso le corresponde mejorar los términos de remuneración por eso esta modesta prima
en la economía, no el odio de clases sino en la economía de una empresa privada vigorosa que sostenga una política social profunda.
La W: Senador, Uribe, la motivación del proyecto fue cuando se iba a poner el IVA a la canasta básica, entonces todos pensamos que el fundamento pues se perdió porque pues esto no pasó, entonces mi pregunta es ¿están jugando entonces al populismo entre derecha y entre izquierda, esto no es igual de populista por ejemplo como en los aumentos de salario en Venezuela?
ÁLVARO URIBE: Mira, mujer, primero me gusta el tema. Yo creo que en América Latina está totalmente obsoleta la idea de dividir a esto entre izquierda y derecha yo creo que hay que pensar es entre democracias que avancen y democracias regresivas, yo creo en una democracia con seguridad, con inversión, con política social, con estado austero al mismo tiempo, con un gran equilibrio entre democracia participativa y representativa, eso es lo primero.
Lo segundo, yo creo que aquí no obstante que coincidimos con el voto, antes de ayer yo discutí amablemente con el senador Alexander López opositor mío, con el senador Wilson Arias, ellos generosamente votaron la prima, pero lo votaron desde una aproximación distinta, yo les dije; hombre, mi aproximación es que tiene que haber menos impuestos y menos rigideces laborales y mejor remuneración. Ellos discrepan de lo que yo he propuesto y de las normas que yo a lo largo de mi vida he estimulado o sea que esto hace parte de una visión y si es muy fácil desacreditarlo, no se hacen estas cosas ni se dicen… No se acuerdan de los trabajadores…
Esto no surgió con motivo de la propuesta del ministro de Hacienda de gravar la canasta familiar que nos sorprendió porque nosotros nunca mencionamos en campaña, esto surgió desde hace 4 años lo empezó a dictar el partido MENOS IMPUESTOS, MÁS REMUNERACIÓN, lo repitió mucho el presidente Duque, defendimos lo que es nuestra visión del tema laboral, lo que falta por compensarle a los trabajadores colombianos fue el crecimiento del IVA del 16 al 19 que ocurrió en una de las últimas reformas tributarias del Gobierno Santos.
La W: senador lo cierto es que el viceministro de hacienda acaba de decir que si llega a pasar y que si llega al escritorio del presidente el Gobierno, la va a objetar.
ÁLVARO URIBE: ¡Bueno! Usted sabe mi aprecio por el Gobierno, ayer me dio mucho gusto estar hora y cuarenta con unos colegas de ustedes, defendiendo al Gobierno, ustedes saben que yo soy bastante provinciano, le hablo es a la emisorita de Lorica con la emisorita de Titiribí, he vuelto a hablar con medios muy importantes como ustedes y defendiendo el Gobierno del presidente Duque, creo que es un deber, anoche inclusive permití una entrevista que me hicieron en la CNN.
Con el mismo presidente Duque estos temas se pueden hablar, el Viceministro es un hombre muy joven se puede hablar, yo creo que esto es bueno para el país, tiene una transición y también yo creo profundamente. Yo he hecho política con los sectores populares y he defendido la empresa privada. Cómo le parece que paradojas y ¿Por qué? Porque la empresa privada es el único elemento para generar riqueza social.
Yo no creo en la política del reparto, sino en la política del crecimiento con inclusión, ahí hay una gran diferencia con el presidente Chávez. Hombre, ya que es una hora donde ustedes tienen menos afán, déjeme decir esto, alguna vez me dijo el presidente – ¿Uribe cómo ve mi política social? – Presidente buena, las misiones tienen su razón de ser, es un país muy rico no debería tener pobreza, pero Presidente no acabe la empresa privada y me dijo -no se necesita-. Fidel como se refería él a Castro, decía el presidente Chávez que Fidel le recomendó una América Latina con un socialismo con petróleo y señaló Venezuela y le dije no te alcanza, la política social es sostenible en su expansión con una empresa privada vigorosa, y la política social es la legitimadora de la empresa privada vigorosa.
Entonces, yo sí le quiero también decir a los empresarios colombianos: exijamos que este país derrote corrupción, baje gastos del Estado, sea austero, que crezca la empresa privada, que haya menos impuestos, un país muy caro. Ayer no pudimos que se congelara el predial, apenas se hizo una cosa mínima, pero busquemos mejorar la remuneración en un esquema, en un esquema que no sea de rigidez laboral sino de flexibilidad laboral, que haya flexibilidad para contratar, que el empresario no le tema a la contratación y que haya mejor remuneración. No una economía de odio de clases, una economía solidaria. En el mundo de la empresa privada con las corrientes que vemos no va a haber nadie que la defienda, salvo lo que haga la misma empresa privada.
La W: ¿Senador qué decirle a aquellos que depronto están o son muy mal pensados y están pensando que este proyecto, pues, solo sirve para época electoral?
Álvaro Uribe Vélez: No mujer, nosotros llevamos cuatro años alistándolo, lo que pasa es que ustedes no alcanzan a cubrir todas las campañas y lo que decimos, los que echamos discursos a diario, pero nosotros pasamos los pasados cuatro años con el tema Colombia necesita menos impuestos, mejor remuneración. Mire, cualquiera de ustedes que sea empresario o dueño de La W, yo creo que en su corazón prefiere pagar salarios, remuneraciones, que impuestos, yo creo que inclusive cuando uno estudia la incidencia en la economía, le hace mejor bien a la economía y al tejido social
A la economía y al tejido social la inversión de los empresarios y el gasto de los trabajadores, que el pago de impuestos. Yo creo que ahí también hay una discusión bien, bien importante. Yo prefiero una política de entendimiento empleadores – trabajadores, que una política alcabalera fiscalista.
WRadio – Presidente, usted acaba de decir que anoche concedió una entrevista a CNN, ¿esta entrevista es con la señora Amanpour motivo de la entrevista a Sergio Jaramillo, o es otra cosa?
Álvaro Uribe – No, fue con Fernando del Rincón que preguntó muchos temas al respecto, estimado Julio.
WRadio – Presidente, es que le pregunto lo de la señora Amanpour porque el Presidente (Duque) está hablando de volver a la fumigación y, también, Bloomberg citó hoy a Adam Isacson que dice que con el 5% de crecimiento de nuestra siembra de coca será el motivo que le demos a Donald Trump para nuestra descertificación, que ni siquiera ha descartado el propio embajador en Washington. ¿Usted nos ve descertificados?
Álvaro Uribe – Yo tengo temor, me preocupa mucho porque, mire Julio, a los colombianos yo se los digo simplemente valiéndome de este pelo blanco y en mi edad: el presidente Duque es un hombre ejemplarmente íntegro y lo es el Gobierno. El presidente Duque es sincero en sus propósitos, en sus intenciones; el presiente Duque quiere un país sin un asesinato, sin una mata de coca, sin droga en los parques, sin alcohol en los parques. Encuentra una situación muy difícil en la Constitución, en sentencias de la Corte, etc. y lo van a descertificar.
Ojalá puedan rápidamente reiniciar la fumigación. Mire, se aprobó algo muy importante en el Plan Nacional de Desarrollo que se llama Pago por Compensaciones Ambientales. Cuando uno va a llegando a cierta edad pues empieza es a hablar del pasado. Yo creo que tuve una cosa que fue útil que se llamaba Familias Guardabosques: le pagábamos a 120 mil familias colombianas para que esas familias no sembraran droga, evitaran que hubiera droga en sus espacios y cuidaran el bosque. Se llamó Familias Guardabosques y las acabaron. Usted puede sustituir droga por café, por palma africana, por caucho, por madera en algunas partes, en otras no. Este país, a pesar de la tala, tiene todavía 600mil Km de bosque, América Latina tiene todavía el 50% de selva virgen del planeta.
El bosque hay que remunerarlo. El brasilero, si quiere que el campesino no tale la Amazonía para sembrar soya o para pasturas, tiene que pagarle al campesino; nosotros en Colombia hicimos ese experimento y fue útil. Ojalá el Gobierno pueda empezar rápidamente con lo que ha llamado Pago por Servicios Ambientales, por Compensaciones Ambientales, que ayudaría mucho a sacar a estas familias del tema de la droga, a mostrar una gran disminución de la droga. El Gobierno del presidente Duque ha mantenido firme el decreto del decomiso, es muy importante, mire que no es prohibicionismo ni ilegalización. Ojalá la Policía le ayude al presidente Duque y recoja toda la droga de los parques de Colombia.
WRadio – Pero, Presidente, no me puedo apartar de su preocupación por la descertificación y su comentario sobre la fumigación, que coincide con el presidente Duque, pero ¿cómo vamos a fumigar conta la Corte Constitucional?
Álvaro Uribe – No Julio, mire, yo creo que hay condiciones y, respetuosamente, hay que discrepar de la Corte también y hay que proponer alternativas. Mire, usted sabe cuánto se fumiga en la agricultura comercial, uno tiene que tomar precauciones, yo quiero ver las quejas contra el gobierno mío por la fumigación, no las conozco, lo que pasa es que hay que tomar precauciones; fumigue a baja altura, con una gota gruesa, para que caiga de lado, gota gruesa sin que haya brisa evita volatilidad, fumigue a distancia de los cuerpos de agua, fumigue a distancia de los cascos urbanos, no afecte cultivos campesinos diferentes a la droga etc.
Todas esas precauciones se pueden tomar y es una combinación de fumigación, de erradicación manual, pago de servicios ambientales, podría ser la protección del bosque, al mismo tiempo cultivos sustitutivos, ojalá el Gobierno pueda encontrar la manera de acelerar esto de darle a esto toda la velocidad e ir mostrando resultados.
Es que estados unidos tiene otro problema muy grave y yo te he dicho siempre que no tengo manera de agradecer a Estados Unidos lo que me ayudó en mi gobierno, también me preocupa mucho que hubieran apoyado todo lo de las Farc y usted sabe que desde 2012 cuando apareció aquello de que no se fumiga, la erradicación es voluntaria, no se extradita, para las Farc el narcotráfico será delito político, tendrán elegibilidad, nada de cárcel, nada extradición, en ese momento el gobierno Santos había logrado una reducción de la droga a 42 mil hectáreas, no estoy hablando del Gobierno de Álvaro Uribe, estoy hablando del Gobierno Santos, 2012, y en ese momento llegamos a más de 200 mil hectáreas y los americanos aprobaron todo eso en la administración presidencia anterior.
No se les ocurre desertificar al Gobierno Duque, ayuden a mostrar una gran reducción narcotráfico en Colombia y los colombianos pensemos nosotros tenemos la obligación de erradicar el narcotráfico no por los americanos o europeos, por nuestras propias familias, este país tiene aproximadamente millón 700 mil consumidores, un nietecito mío cumplía ayer 7 años y yo pensaba en quejas que le ponen a uno en ciudades colombianas, niños de 9 años iniciados en la droga, niños de 11 años iniciados en la droga, para donde vamos Julio.
La W: Senador le quiero invitar a que escuche atentamente esto por favor
Cuña: Ellos sabían que los estaban observando, ellos sabían que tenían que cumplirle a un país, pero no les interesaba, audiovisuales corruptas presenta en asocio con capitolio producciones, una historia de verdades y mentiras, una radiografía del poder de la corrupción en Colombia: Ernesto Macías, yo no buscaría responsables, eso es lo que en estos días han buscado, yo les acabo de contar cuál fue el trámite en el Senado y precisamente esta tarde está convocada la plenaria del Senado. Alejandro Carlos Chacón, esto es como misión imposible pero vamos a tarar de ser el Tom Cruise de este proyecto y tratar de salvarlo como corresponde en El Crimen Perfecto, porque nadie tiene el culpa, porque en el Congreso no se legisla para favorecer a los colombianos, más información en ganaron los corruptos.
La W: Senador, cómo le parece el espectáculo de ayer en donde pues no habrá responsable porque fue un crimen perfecto. Le dijimos no a cuatro tonterías contra la corrupción… La cárcel para los corruptos, tonterías. Imagínese lo de la comida chatarra pensando en su nietecito, que su nietecito sea alérgico al gluten, a la lactosa, que tenga que cuidar sus niveles de grasa; había que ponerle un rotulo a la comida. Pero ganó el lobby de las multinacionales: no paso la ley anti-chatarra.
AUV: A ver, Julio, yo creo que el balance hay que hacerlo completo. Permítame primero referirme a este tema. Aquí se han venido aprobando normas anticorrupción, una lástima que ese proyecto no hubiera pasado y hay que persistir que pase. Primero, yo me tuve que declarar impedido. Hubo un trámite de 70 – 80 impedimentos y hay que ver lo que se demoraba lo votación de cada impedimento. Por eso se está aprobado una ley de Paloma Valencia, la senadora Paloma, para que los impedimentos se puedan considerar en bloque.
Segundo, se retiró el Fiscal que era el que lo impulsaba. Hubo otro receso. Y a mí me duele que pueda haber aperezamiento en algunos sectores para aprobar ese proyecto. Yo no debería hablar de ese proyecto porque estoy impedido y ahora me dirán que como estoy impedido tampoco lo puedo debatir en La W. Y ustedes saben cómo me acusan a mí por “a”, por “b” o por “c” razones. Una pérdida de investidura. Pero yo creo que el país necesita ese proyecto. En el Centro Democrático hay toda decisión de que ese proyecto hay que sacarlo adelante.
Voy decirle dos o tres cosas. A mí me parece que la transparencia también es un tema de ejemplo. El presidente Duque y su gobierno dan ejemplo de transparencia. Lo que ha pasado en este congreso, donde se han aprobado un poco de leyes sin contratos de mermelada, es un ejemplo de transparencia. Las discusiones de un congreso más independiente son ejemplo de transparencia.
Déjeme decir lo siguiente: por ejemplo, va para adelante un proyecto nuestro, que también agradezco que lo apoyaron todos en la Comisión Séptima, para que los padres de familia sean los veedores de los programas de alimentación escolar. Eso es un tema bien importante de transparencia. O sea que en esto hay que persistir; sí, los proyectos se demoran.
Ustedes insistieron mucho, formaron Estado de Opinión en favor de eliminar el asbesto. Yo siempre le explique a Lucas, que le hago llegar mi sentido pésame a él y al Dr. Roberto Pombo por la muerte de su padre y abuelo Jaime Pombo Lein, le expliqué: el Centro Democrático apoya lo del asbesto lo que hemos pedido es una transición. En mi caso para una mina que es la única fuente de empleo que tienen unos trabajadores en un pueblo muy pobre de Antioquia que se llama campamento, pero siempre estuvimos apoyando el proyecto, lo que pedíamos era, por ejemplo, esa transición. El proyecto está aprobado, está aprobado. Ustedes pidieron mucho eso, estuvieron de acuerdo con el proyecto, está aprobado.
En medio de la angustia que se genera porque no se aprobó ahora este proyecto, uno de los proyectos anticorrupción, el Centro Democrático seguirá acompañando la insistencia del presidente Duque para que ese proyecto se apruebe, Julio.
La W: Senador, como siempre gracias por su tiempo y sus explicaciones, ha sido usted muy amable.
AUV: A usted muchas gracias.