Sitio oficial
 

Foro I+D: Democracia, conocimiento y crecimiento, claves de la transformación

Primer Foro Internacional Diálogos de Innovación para la Democracia, organizado por Asociación Primero Colombia

Bogotá, 14 de julio de 2015. La innovación tecnológica, el conocimiento, la apertura de los gobiernos a sistemas democráticos, fueron los puntos destacados por los expositores en el primer Foro Internacional Diálogos de Innovación para la Democracia, como las bases para lograr el desarrollo del continente.

 

En la apertura del Foro al que asistieron alrededor de 700 personas, el presidente ejecutivo de la Asociación Primero Colombia, Luis Guillermo Echeverri, resaltó la importancia de abrir este tipo de espacios para el fomento de la democracia. “Innovar en materia de conocimiento es una necesidad, tanto en la formación de capital humano, como la única alternativa que tenemos ante la peor de las pobrezas, la intelectual”, afirmó.

 

En su intervención sobre Cambio y Conocimiento, Juan Enríquez-Cabot, profesor de la Universidad de Harvard, explicó cómo mediante un cambio de mentalidad los países emergentes pueden crecer a los niveles de naciones desarrolladas.    

 

“El impacto que puede tener la tecnología en hacer o deshacer industrias, países y regiones. Entonces, los países que traen a las mejores mentes, que tienen las nuevas tecnologías, pueden duplicar su PIB en un periodo de corto tiempo; los países que no hacen eso, tienen un problema muy grave de crecimiento aun si tienen una gran historia, trayectoria y competitividad.

 

A su turno, Gloria Álvarez, destacada politóloga guatemalteca, durante  su exposición sobre Estado y Comunicación, sostuvo que el populismo político empobrece las sociedades. “La globalización nos pone en diferentes parámetros horizontales, el populismo sigue necio con dividirnos en pueblo y antipueblo. Populismo y Socialismo acaban con la innovación como lo hizo Fidel Castro” explicó.

 

Agregó, que si “el Estado se quiere globalizar tiene que entender que las fronteras perdieron importancia y que es la República la que nos da los principios que nos van a servir en un mundo globalizado garantizando la vida, la libertad y propiedad como derechos fundamentales”.Explicó además que el Estado globalizado se divide en cuatro categorías:

 

  • Sumadores, aquellos nacidos en favela, rodeados de violencia, narcotráfico, pero que pese a esas condiciones salieron adelante.

 

  • Multiplicadores, nacidos en cuna de oro económica e intelectual.

 

  • Restadores, personas que nacieron en condiciones económicas e intelectual y que restan oportunidades porque se condenan en su pasado

 

  • Divisores, nacidos en cuna intelectual pero que no hacen nada para salir adelante, se acomodan a lo que ya tienen.

 

En la parte política, el expresidente y senador Álvaro Uribe, se refirió al proceso democrático que ha tenido Colombia y cómo ha velado por la libertad de sus habitantes. “Nuestro proceso democrático, logró pasar de unos ejércitos de partidos a un Ejército Nacional por encima de las contingencias de la política, a un ejército de la democracia, bien diferente a los ejércitos de dictaduras centroamericanas o de dictaduras del Cono Sur”, afirmó.

 

Asimismo, destacó la forma cómo el país ha logrado sobreponerse al terrorismo. “Encuentran ustedes una democracia que ha mejorado, ha sobrevivido, se ha enriquecido por siglos, un país que a pesar de los desafíos del narcoterrorismo ha tenido grandes avances, por supuesto todavía hay rezago”, precisó Uribe.

 

Por su parte, el Brigadier General Rusell Howard, experto estratega en lucha antiterrorista, presidente de Howard's Global Solutions, quien se refirió al tema de Naciones y cambio cultural, recomendó al Gobierno colombiano no integrar  a los guerrilleros desmovilizados para que pasen a hacer parte de la Fuerza Pública. “Uno no puede tomar insurgentes y ponerlos en la Policía y esperar que funcione. Acomodar a las Farc y creer que ellos pueden prosperar en cultura colombiana, creo que puede ser difícil”, dijo el experto.

 

A su vez, Carlos Alberto Montaner,  el influyente columnista latinoamericano, quién expuso sobre la Actualidad de las Democracias en las Américas, afirmó que las democracias liberales “no agonizan, por el contrario están en su mejor momento, pero en América Latina hay que reformarlas”.

 

Finalizó diciendo “que las democracias liberales son aquellas los derechos individuales están protegidos por la ley, no propugnan un modelo cerrado de sociedad sino una forma cambiante de convivir pacíficamente”.

 

Más información: @DialogosID