Sitio oficial
 

Foro I+D – Diferentes perspectivas sobre el crecimiento económico: Alberto Bernal y Juan Carlos Hidalgo

Bogotá, 14 de julio del 2015. En el Primer Foro Internacional Diálogos de Innovación para la Democracia, intervinieron Alberto Bernal y Juan Carlos Hidalgo en el panel “Demandas de la Globalización”, en el cual hablaron sobre las crisis económicas y crecimiento económico.

 

El mundo en general está viviendo una crisis económica, hay menos crecimiento, los precios de las materias primas han caído”, dijoAlberto Bernal, jefe de investigación y socio de Bulltick Capital Markets.

 

Para lograr que Colombia vuelva a crecer a las velocidades de hace seis años, afirmó que se “tiene que lograr cambiar la forma como se le presenta al país la inversión privada, trabajar en la seguridad que se ha deteriorado, mejorar la seguridad jurídica porque los petroleros están preocupados, trabajar en el sesgo argumental que existe en la clase política de Colombia de pensar que cualquier problema fiscal se debe arreglar cobrándole más impuestos a las empresas”.

 

Explicó que a diferencia de Irlanda en donde una empresa paga 12.5% en impuestos, en Colombia una empresa paga el 44%. “Es difícil lograr que vengan más empresas a Colombia cuando la tributación en el resto del mundo es más baja. Esto se cambia haciendo una reforma tributaria estructural”.

 

“Tenemos que tomar decisiones importantes para acelerar las obras de infraestructura de este país, tenemos que trabajar en licencias ambientales, en licencias previas, trabajar en la capacidad de las empresas para importar cosas, la velocidad de las importaciones, de las exportaciones y en la disminución de los trámites”, sugirió Bernal.

 

Agregó que se “tiene que lograr que una empresa común y corriente no se gaste 80 días al año haciendo trámites para pagar impuestos, también que una empresa de Colombia sea como la de una de un país como Singapur donde demoran solo 17 horas al año haciendo trámites para pagar sus impuestos”.

 

“Colombia necesita crecer al 6% o 7%, se puede hacer si cambiamos la educación, la burocracia, las pensiones y se hacen las reformas necesarias”, concluyó Alberto Bernal.

 

A diferencia del economista Bernal, Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas para América Latina del Cato Institute, dijo que “estamos viviendo los mejores tiempos que jamás ha vivido la humanidad, ya que el ingreso se ha disparado, la generación de riqueza está en los máximos históricos y la gente tiene mejor calidad de vida”.

 

Su presentación se centró en el debate de ¿cuál es la causa de la riqueza? y refutó que “figuras como el Papa Francisco, crean que vivimos en un mundo donde cada vez hay más pobres, más exclusión, más desigualdad”.

 

Explicó que la causa de las mejora en los ingresos de las personas más pobres, la caída de la pobreza a nivel mundial en los últimos 50 años, “tiene que ver con el crecimiento económico y que este crecimiento se logra a través de la libertad económica”.

 

“Entendida la libertad económica, como un país que cuenta con: impuestos bajos, con gasto estatal bajo, con sistema de justicia independiente, un Estado de derecho, cumplimiento de reglas, un país donde el Estado hace cumplir los contratos, protege la propiedad privada y la integridad física de las personas; un país donde existe estabilidad monetaria, donde hay libre comercio, donde las regulaciones no asfixien al sector productivo”, indicó.

 

Finalmente, afirmó que la combinación de todos esos factores “da el resultado de mayor crecimiento económico el cual es la llave para mayor prosperidad”.