-Primer Foro Internacional Diálogos de Innovación para la Democracia, organizado por Asociación Primero Colombia.
Bogotá, 14 de julio de 2015. Las herramientas tecnológicas como un medio que brinda oportunidades para incidir y participar mucho más en las decisiones públicas, fue la principal conclusión del panel sobre ‘La Democracia en la era digital’ que hizo parte del primer Foro Internacional Diálogos de Innovación para la Democracia.
En este segmento del evento participaron la exministra de Comunicaciones, Martha Pinto De Hart; el exviceministro del interior, Miguel Ceballos; el exasesor presidencial, Fabio Echeverri; el presidente fundador del Instituto de Pensamiento Estratégico Ágora, Armando Regil; y el argentino Santiago Siri, fundador y presidente de “Democracyos” y creador del Partido de la Red.
Al respecto Siri explicó que en Buenos Aires se creó “un partido político llamado el Partido de la Red, el cual propone que los ciudadanos se comprometan a votar de acuerdo a lo que se define en una plataforma online, donde puede participar toda la ciudadanía. El partido se presentó en una elección en 2013 donde logró el 1% de los votos, una primera experiencia de llevar la agenda digital al campo de la política”.
“Es una herramienta que ha servido en el mundo, cada vez hay más interés en el uso de herramientas cívicas, sobre todo en los países donde hay una urgencia de cambio en lo inmediato. Animamos a los sistemas políticos a pensar de una forma nueva”, agregó Siri.
Legislación retrasada
Sobre este tema la exministra de Comunicaciones de Colombia, Martha Pinto de De Hart, afirmó que “la legislación – colombiana- no ha podido ir al mismo ritmo del desarrollo tecnológico”.
Por su parte, Pinto De Hart expresó que “mientras haya igualdad de condiciones, es licito el uso de las redes. En la red todos son iguales, donde todos pueden expresar su opinión, en los medios tradicionales son unos pocos opinando para muchos”.
La Exministra enfatizó en que “para la democracia, hay una cantidad de beneficios – en las redes – y es la participación ciudadana. Los gobiernos han mostrado no ser efectivos para controlar la corrupción. La transparencia en los gobiernos tienen todas las herramientas para publicar su rendición de cuentas”.
Recordó también que “en Colombia, entre el 2002 y 2006, se tuvo el despliegue más grande de dispositivos móviles. Son muchos los beneficios que la tecnología trae para el democracia”.
El Twitter es bueno
A su turno, Miguel Ceballos se preguntó “¿Qué sería de la discusión nacional sin el Twitter del presidente Uribe?”.
“El Twitter es bueno en la medida en que eduque a la población y que construya democracia. Los partidos hacemos activismo pero no conquistamos el comportamiento ético de los jóvenes”, resaltó.
A su vez, Fabio Echeverri sostuvo que “es éticamente correcto que un gobierno utilice las redes como parlante de su política”.
El Exasesor presidencial criticó el manejo que las instituciones oficiales le dan al Twitter. “En Colombia, en los organismos gremiales se perdió una capacidad de criticar, parece ser que les diera pánico hablarle al presidente de turno. No veo líderes gremiales planteando este tipo de temas” aseguró.
En relación a los efectos de las redes en la política, dijo que “es necesario acabar con la vagabundería en la política, hace falta debate y control”.
Finalmente, Regíl dijo que “las redes pueden ser medios de doble filo dependiendo del uso que le demos, pero de nosotros depende hacer el uso de esta tecnología para consolidar estos valores democráticos en los que creemos y tenemos que trabajar intensamente”.
Explicó que “en el caso de México, desde un Millón de Jóvenes por México, hemos hecho un trabajo de incidencia legislativa gracias al uso de tecnologías y redes sociales como Twitter, a partir de las cuales hemos podido ejercer presión ciudadana para que ciertos temas fluyan en el Congreso, algunas iniciativas sean aprobadas y modificadas; esto hace unos años era impensable”.
Aseguró que el “uso de las redes sociales para los partidos políticos son relevantes, pero que no sustituyen a la plaza pública ni el contacto con la gente”.
Más información: @DialogosID