Sitio oficial
 

Garantías laborales plenas para las madres comunitarias sin riesgos burocráticos para el Icbf: Uribe

  • El expresidente y senador destacó que los contratos deben contar con todas las prestaciones y garantías de ley.

 

Bogotá, 22 de junio de 2016 (CD). En el marco de la aprobación del proyecto de ley que permite la formalización laboral de las madres comunitarias, el expresidente y senador Álvaro Uribe resaltó que se hace necesario brindar plenas garantías a dichas mujeres sin que ello ponga en riesgo la estabilidad del Icbf.

 

Durante la plenaria del Senado, Uribe Vélez dijo que “el Centro Democrático había presentado un proyecto semejante a la Comisión Séptima fue aprobado, aceptamos vincularnos a este proyecto y se logró allí un consenso no porque estuviéramos plenamente de acuerdo, sino porque era necesario garantizarle esta laboralización a las madres comunitarias”.

 

De ahí que destacara que todos coinciden en que hay que vincular a las madres con vocación de permanencia, contrato de trabajo a término indefinido y con todas las prestaciones y las garantías laborales., “pero los desacuerdos que aparecieron inicialmente fueron cómo hacer, como empleadas directas del Instituto o a través de sus asociaciones”.

 

El expresidente recordó que la bancada expresó su posición sobre el riesgo que implicaría para el futuro del Instituto que se vinculara laboralmente de manera directa a un grupo de 70, 80 mil madres, “y que eso podría ser el camino para acabar con el Instituto. ¿Qué hicimos? La senadora Sofía Gaviria nos ayudó a construir un acuerdo que no es plenamente satisfactorio ni para el senador Alexander ni para nosotros, pero lo hicimos con un propósito de concertación. Ese acuerdo está en el artículo 4 que dice: en forma directa con el ICBF o preferiblemente mediante la contratación de las organizaciones conformadas por madres comunitarias y Fami”.

 

Uribe Vélez comentó que no se hablaron de asociaciones sino de organizaciones “porque cabe la contratación con el sindicato, y nosotros hemos defendido el sindicalismo de participación y más adelante quedó que para efectos de que cuando se llegare a contratar con una organización de las madres comunitarias o de las madres Famis, etcétera, sea necesario tomar medidas para garantizarles la afiliación a la seguridad social y las prestaciones, el Instituto podrá, de los pagos, retener esos conceptos”.

 

Es así que como la proposición fue aceptada, “entonces, nosotros, creo que le he dado el crédito a la senadora Gaviria que nos ayudó, a lo que dijo el senador Jorge Iván que había que defender el derecho de los niños, al acuerdo finalmente con el senador López, que él no quedó plenamente satisfecho, nosotros tampoco pero creemos que es un paso y sí pedimos que para el futuro, si esta ley se aplica como está, o va a tener alguna reforma en la Cámara, la garantía de la laboralización de las madres comunitarias no implique hacerle correr riesgos al Instituto con  un gigantismo burocrático”.

 

 

(FIN)