Sitio oficial
 

Gobernador de Antioquia 1995-1997

LOGROS GOBERNADOR

-EL ESTADO COMUNITARIO. La filosofía de Estado Comunitario, aplicada por Álvaro Uribe Vélez en la Gobernación de Antioquia, tiene su origen en diferentes conceptos de economía. Condiciones para una alta productividad del Estado: reducción de gasto de Gobierno, construcción de ahorro, el ahorro llevado a la inversión social con énfasis en educación, que el Estado trabaje con flexibilidad y comercio internacional con equidad. Cuando el Estado incrementa el empleo público, inmediatamente se presenta un decrecimiento del empleo privado productivo. Esto produce como resultado neto un decrecimiento del empleo.

En las décadas de 1960 y 1970, se consideraron excluyentes el crecimiento y la distribución, eran antagónicos. Hoy, son mutuamente dependientes. No puede haber equidad si no hay crecimiento, y el crecimiento no se sostiene en el tiempo, si no se da la equidad.

-REINVENCIÓN DEL GOBIERNO. Redujo gastos de Gobierno, erradicó la politiquería, introdujo la austeridad, defendió las finanzas departamentales, construyó ahorro y generó más inversión para la comunidad.

-REDUCCIÓN DE LA NÓMINA, PERO NO DEL ESTADO. En Antioquia se redujo la nómina y se fortaleció el estado. El 2 de enero de 1995, la Gobernación tenía 14.061 cargos, los cuales valdrían en 2002 $145 mil millones. En diciembre de 1997 bajó esa nómina a 5.499 personas, que representaron un costo de $68 mil millones. Dentro de la reducción de gastos, se aplicó un retén social, gracias al cual se beneficiaron con estabilidad en sus cargos 348 mujeres cabeza de familia, 70 pre jubilados y 45 personas con limitaciones.

El ahorro también se produjo de otras maneras. En 1995 la administración departamental contaba con 409 vehículos livianos, que costaban $12.432 millones al año. Después de la reforma, quedaron 75 de propiedad del departamento, y 70 alquilados (algunos a la Cooperativa conformada por ex conductores). Es decir, 145 vehículos que costaban al año $5.112 millones. Este acto significó un ahorro de $7.320 millones, más de la mitad de lo que costó la pavimentación de la vía Fredonia-Puente Iglesias.

El departamento, como cualquier empresa, debe comprar diferentes implementos para desarrollar su trabajo. Elementos de oficina, cafetería, etc. En 1994 esas compras costaron $10.000 millones; en 1995 se gastaron $7.991 millones; en 1996 se redujeron, como signo de austeridad, a $ 2.461 millones, y en 1997 fueron $1.580 millones. En total, el ahorro en compras entre 1995 y 1997 fue de $8.240 millones.

Hubo otros rubros (combustible, seguros, viáticos, aseo y vigilancia) que en 1995 costaron $7.839, mientras que en 1997 ese valor rebajó a $5.061 millones, presentándose un ahorro de $2.778 millones.

También se generó ahorro en la liquidación de empresas del Estado como Turantioquia, Corforestal, Provica, Rentas Departamentales y Acuantioquia. Se destacan los ahorros, con el cierre del Consultorio Departamental, de $23.344 millones en 1997, y de $5.600 millones en la reestructuración de los Talleres Departamentales.

-REVOLUCIÓN EDUCATIVA, EJEMPLO EN EL PAÍS. Prioritaria en el Plan de Desarrollo de entonces, con más de 102 mil nuevos cupos.

Como Gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez se propuso crear 100.000 cupos escolares en primaria y secundaria. Tarea difícil, pues en los últimos 10 años sólo se abrieron 54.000. La meta propuesta se superó. Durante tres años de su Gobernación se crearon 102.161 nuevos cupos con una inversión de $55.555 millones. Para lograrlo, se realizó un cambio fundamental en el sistema tradicional. La nómina de maestros oficiales se congeló, y se amplió la cobertura por medio de convenios con los colegios cooperativos, religiosos y privados sin ánimo de lucro. Con ese programa se beneficiaron 16.000 campesinos, mediante el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT. El programa generó 3.500 empleos. Por el sistema tradicional, un estudiante costaba al año $427.160; en el programa de Ampliación de Cobertura tuvo un costo de $311.000.

-GRAN ESFUERZO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA. 13.180 nuevos cupos universitarios fueron creados en el departamento por la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia. El Politécnico Jaime Isaza Cadavid abrió nuevas sedes en Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Sabaneta, Ituango y Yondó. Y la Universidad de Antioquia en Turbo, Caucasia, y Puerto Berrío. El Tecnológico en Rosa e Itagüí.

-CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO. Se dio un impulso definitivo a este programa, con la creación de 62 talleres de alta tecnología (la meta inicial buscaban la apertura de 50 talleres, con lo que se superaron las expectativas). Confecciones, metalistería, ebanistería, calzado, mecánica para motocicletas, metalmecánica, etc. El resultado fue posible gracias a las alianzas efectivas del gobierno central con las administraciones locales. El departamento entregó maquinaria, los municipios aportaron locales y el SENA se responsabilizó de los instructores. En diciembre de 1997 egresaron las primeras 1.644 personas capacitadas, mientras otras 2.355 se encontraban estudiando. Se realizó una inversión aproximada de 130 millones de pesos por taller. El departamento entregó $2.909 millones para ese programa.

-LAS CÁRCELES: CENTROS DE REHABILITACIÓN. A los internos de la Cárcel Bellavista se les entregó un Taller de Formación Laboral para la fabricación de Gaviones. Para la puesta en marcha del proyecto se destinaron $80 millones, por medio del Fondo de Seguridad. El Gobierno departamental también donó a ese centro carcelario la maquinaria de la antigua fábrica de Gaviones, Promega, avaluada en más de $1.000 millones. La propuesta de Álvaro Uribe apuntaba a convertir las cárceles en verdaderos centros de rehabilitación, llevando a estos lugares las universidades e institutos tecnológicos regionales, para dotar a las penitenciarías de infraestructura productiva de alta tecnología.

-LA ORFEBRERÍA SE BENEFICIÓ CON CUATRO TALLERES. Dentro del programa Formación para el Trabajo se crearon cuatro talleres de orfebrería o empresas asociativas de trabajo, en los municipios mineros donde declinó la extracción de oro, buscando su compensación con un mayor valor agregado. Los cuatro talleres se ubicaron en Caucasia, El Bagre, Segovia y Santa Fe de Antioquia. La inversión total ascendió a $685 millones, de los cuales la Gobernación aportó $345; el resto fue cofinanciado por MINERALCO. El futuro de las empresas se buscó en la exportación de sus joyas.

-ECONOMÍA POPULAR. Gran paso para la financiación de la economía popular en Antioquia: 58.317 campesinos usuarios de 46 bancos cooperativos. El departamento convocó a las agencias bancarias de entidades cooperativas para que hicieran presencia en 60 municipios de la región. Se llegó a 46 de ellos. Aquí la alianza estratégica también fue la clave. El departamento aportó para cada municipio créditos de apoyo hasta $1.405 millones. Los municipios pusieron a disposición los locales, y las cooperativas la administración. Resultados en 1997: 58.317 ahorradores, $22.022 en captaciones, 14.289 créditos por $26.835 millones de pesos.

-TRANSFORMACIÓN DE LA TELEFONÍA DEPARTAMENTAL. Empresas Públicas de Medellín capitalizó a Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), con 47 millones de dólares, con lo que adquirió el 30% de la empresa. La nueva empresa se conoce ahora como EDATEL. El dinero de la transacción se ahorró en su totalidad. Luego, los Fondos de Pensiones, las cooperativas y los trabajadores, adquirieron el 21% por $50499 millones de pesos. La Empresa realizó gestiones para participar en la telefonía de larga distancia. El gobierno siguiente dispuso de los recursos provenientes de las acciones que se programaron vender, de acuerdo con la autorización de la Honorable Asamblea Departamental. El Departamento, finalmente, quedó dueño del 30% (más que la totalidad de la Empresa antes de la transformación).

-APERTURA Y CALIDAD TELEFÓNICA. Antioquia en toda su historia había instalado 49.956 líneas telefónicas. Esta administración entregó 85.648 nuevas líneas, con una inversión den$67.054 millones. Todos los municipios del Departamento quedaron con planta digital y 80 de ellos conectados a la Internet.

-ANTIOQUIA LÍDER EN SALUD. La región tenía 1.300.000 personas que constituían el universo de los más pobres y vulnerables, de acuerdo con el censo de 1995. De ellos, 1.020.000 recibieron los beneficios del Régimen Subsidiado de Salud. Para lograr este propósito, se aplicaron recursos por $180 mil millones.

El Servicio Seccional de Salud se convirtió en el más eficiente y productivo de Colombia. Logró eliminar 1.355 cargos. A diciembre de 1997 tenía solo 342 funcionarios. Redujo el parque automotor de 51 a 3 vehículos. Este ahorro permitió aumentar la capacidad de inversión y atención de los servicios de salud a la población más pobre de Antioquia, en la forma que lo acredita el pago a los hospitales de alto nivel de complejidad, que en 1997 fue de $47 mil millones. En 1995 llegó tan solo a $21.132 millones y en 1994 a $14.421 millones.

-LA BENEFICENCIA DE ANTIOQUIA, DOSIS EFECTIVA PARA LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO. Las transferencias de BENEDAN a la salud en 1994 fueron de $8.771 millones. Durante su administración, en 1997 aumentaron a $27 mil millones, con un crecimiento de 198%.

-LAS VÍAS DE ANTIOQUIA. Se pavimentaron más del doble de los kilómetros pavimentados en toda su historia. En el año de su posesión, Antioquia tenía una red de 1.173 kilómetros de carreteras pavimentadas por la Nación y 305 pavimentados con recursos del Departamento. Durante su gobierno se ejecutó un plan de pavimento de 939 kilómetros.

En el eficiente mantenimiento de las carreteras de Antioquia, las Cooperativas de Acción Pública fueron protagonistas de primera línea. Con una inversión de $27.628 millones se hizo el mantenimiento de 15.000 kilómetros de la red vial de Antioquia. Algunas de las vías recibieron varias intervenciones. A partir de septiembre de 1996 se realizaron 32 contratos de mantenimiento de vías, con Cooperativas de Acción Pública y Asociaciones de Municipios, quedando a su cargo la vigilancia y cuidado de 2.845 kilómetros, por un valor anual de $7.056 millones, de los cuales se pagaron con maquinaria $3.559 millones, y con recursos propios del departamento $3.497 millones.

Las vías terciarias también recibieron atención prioritaria. Bajo la modalidad de convenios e cofinanciación o administración directa, la Secretaría de Desarrollo a la Comunidad ejecutó un agresivo programa de construcción y terminación de vías terciarias. Se construyeron 575.7 kilómetros de vía, en 58 municipios, con una inversión de $3.335 millones. Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas desembolsó $1.349 millones para el mejoramiento de 39 kilómetros de vías terciarias.

-LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, GRAN IMPULSADORA DE MEGAPROYECTOS. En asocio con INVÍAS, el municipio de Medellín y el Parea Metropolitana, inició la construcción del Túnel de Occidente, a un costo de $148 mil millones y una longitud de 39 kilómetros. También, en conjunto con el Área Metropolitana y el municipio de Medellín, se adjudicó la doble calzada Bello-Hatillo, la cual se valoró en $135 mil millones, sin incluir los servicios de vía; y el Túnel de la Paz o Túnel del Oriente, con un costo de $300 mil millones (construcción por concesión).

-EMPRESA ANTIOQUEÑA DE ENERGÍA CON IMPORTANTES UTILIDADES. EADE registró pérdidas en 1994. Sus utilidades en 1996 ascendieron a $13.132 millones y en 1997 a $10.000 millones. Su patrimonio aumentó también de $240 mil millones, en 1994, a $450 mil millones en 1997. En los tres años de administración de Álvaro Uribe Vélez, 57.450 usuarios recibieron energía eléctrica en el departamento.

-SE RESCATÓ LA CARBOELÉCTRICA DE AMAGÁ. La Gobernación de Antioquia, por medio de la Empresa Antioqueña de Energía (EADE) realizó la tarea de rescatar el proyecto de la Carboeléctrica de Amagá. Gracias a la gestión adelantada, se financió el estudio de factibilidad, se abrió la licitación para la construcción, operación y venta de energía. La puesta en marcha de la carboeléctrica se presupuestó en US$200 millones, con una capacidad para generar 150MW.

-COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE PESCADERO, EN ITUANGO. El Gobierno departamental, por medio de la Secretaría de Obras Públicas y EADE, rescató de los archivos sus estudios y le dio nuevamente el impulso que merecía. El proyecto hidroeléctrico es un gran plan de conexión de generación de energía con Centroamérica. El departamento, al participar como socio, mejorará su patrimonio y encontrará fuentes rentísticas diferentes. El complejo hidroeléctrico Pescadero representa una tercera parte de la capacidad instalada en el país (4.270 megavatios). La altura de la presa será de 247 metros, aproximadamente dos veces el edificio Coltejer, de la ciudad de Medellín. La construcción de la hidroeléctrica generará durante ocho años 10.000 empleos.

-El IDEA FORTALECIDO. El patrimonio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, pasó de $59.024 millones en 1994 a $142.373 millones en 1997, lo cual significó un incremento el 141%. Entre las decisiones tomadas se destaca la evolución de los depósitos del departamento en el Instituto, que pasaron de $13.895 millones en 1994 a $66.459 millones en 1997, con un incremento de 378%. A diferencia de épocas anteriores, en 1997 el departamento tuvo en el IDEA depósitos superiores a los créditos contratados. Las utilidades del Instituto para el Desarrollo de Antioquia pasaron de $11.358 millones en 1994 a $23.300 millones en 1997.

-DEPORTE PARA LOS CAMPESINOS. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez se impuso la meta de crear 1.000 placas polideportivas en los sectores rurales del departamento. En toda su vida se habían construido 700 escenarios. En los tres años de su gobernación se entregaron 863 placas nuevas con una inversión de $4.563 millones. La idea era que los campesinos no utilizaran el tiempo libre en la cantina, sino en la recreación deportiva.

-EN EL AGRO, TODO EL EMPEÑO. En los tres años, su gobierno dio un gran impulso a los trapiches comunitarios. Al finalizar su mandato, quedaron en funcionamiento veinte, quince quedaron en construcción y otros cuatro en proceso de desembolso de los recursos. Con este programa se beneficiaron 4.923 familias, generando, adicionalmente, 1.851 empleos.

El impulso a la piscicultura y la producción de caucho no fue menor. Seis estaciones piscícolas quedaron en construcción, para beneficio de 3.900 familias; igualmente, se construyeron 40 estanques comunitarios para 92 familias campesinas. Para impulsar la producción del caucho, la Secretaría de Agricultura sembró 170 hectáreas de la planta, en Tarazá, y 70 más en cultivos complementarios en Mutatá, con una inversión de $250 millones de pesos. El proyecto tuvo 60 familias como usuarias.

Otro renglón básico en su gestión: el impulso a cooperativas campesinas agropecuarias. De inmensa importancia fue para la administración Uribe Vélez el apoyo a las cooperativas de productores campesinos y centros de acopio. Con un aporte de $284 millones, se construyeron seis centros de acopio de leche y se adecuaron cinco más. Para el montaje y operación de una cooperativa transformadora de cacao se entregaron $45 millones. Apoyó la construcción de 11 centros de acopio y comercialización de diferentes productos, con $183 millones de inversión. Adicionalmente, 38 grupos de productores campesinos recibieron el respaldo para la producción y comercialización de sus productos, con $400 millones de capital semilla.

-CONSTRUCCIÓN DE FRATERNIDAD Y RECONCILIACIÓN, CON TIERRAS PARA LOS CAMPESINOS. Como gobernador, Álvaro Uribe Vélez propuso a los sectores ganaderos de Urabá y Magdalena Medio, entregar a título de préstamo, el 10% de sus fincas a las comunidades campesinas, para que tuvieran tierra donde trabajar, tierra donde producir alimentos y tierra donde generar empleo. En un acto de ejemplo de reconciliación, los ganaderos respondieron al llamado. En Urabá se entregaron 650 hectáreas y en el Magdalena Medio 900. La Secretaría de Agricultura del Departamento prestó a los campesinos toda la asesoría técnica.

-EL MEDIO AMBIENTE, PROTECCIÓN PARA EL FUTURO. Aparte del trabajo de reforestación y aplicación del Plan Mínimo Ecológico en cada municipio, es importante destacar el proyecto de subsidios a los campesinos para la recuperación del bosque. El plan se ejecutó en las Serranía de Abibe y San Lucas, el Páramo de Sonsón y en el Atrato antioqueño., Los campesinos, en buena parte indígenas y comunidades negras, recibieron entre 70.000 y 111.000 pesos al año por hectárea de tierra que cuidaran, con el fin de preservar el bosque y dejar crecer el rastrojo. 2.253 familias se beneficiaron, con una inversión de $1.429 millones. El compromiso de los campesinos los obligó a cuidar el bosque, proteger el crecimiento del rastrojo y evitar la siembra de coca o amapola. El proyecto fue presentado a la comunidad internacional para garantizar, con su cooperación, la continuidad del programa.

-LA LIQUIDACIÓN DE ACUANATIOQUIA. Sus 41 sistemas de acueductos y alcantarillados se entregaron a operadores privados. Caldas y Barbosa fueron asumidos por Empresas Públicas de Medellín. El sector privado, algunas cooperativas y dos empresas conformadas por antiguos funcionarios, se hicieron de los restantes sistemas. Un funcionario, en calidad de Gerente Aguas, se vinculó a Planeación Departamental, asumiendo la vocería de los municipios de Antioquia ante los operadores y la oficina coordinadora de cofinanciación para acueductos y alcantarillados municipales.

-APORTE SIGNIFICATIVO PARA LA VIVIENDA SOCIAL. La Secretaría de Desarrollo de la Comunidad realizó un permanente acompañamiento con asistencia técnica los proyectos de vivienda de interés social. Prestó asesoría a 74 municipios, con 105 proyectos, para 3.463 soluciones de vivienda. El número de beneficiarios fue de 17.315 personas. También, cofinanciaron 21 proyectos, en igual número de municipios, por $858 millones, para 852 soluciones de vivienda que beneficiaron a 4.272 personas. Se conformaron 121 Fondos de Vivienda Social (FOVIS) en igual número de municipios.

-LOS INDÍGENAS: PROTAGONISTAS POR PRIMERA VEZ DE UNA GESTIÓN. La comunidad indígena del departamento recibió durante los tres años de su gestión apoyo fundamental para su desarrollo. La Administración creó la Consejería Indígena, con el objetivo de velar por el mejor estar de los pueblos indígenas de Antioquia. Entre los resultados más importantes se mencionan la compra y mejora de tierras, con una inversión de $3.000 millones, de los cuales $1.396 millones fueron aportes del departamento y $1.705 del Incora. 14.000 indígenas comenzaron a recibir los beneficios del Régimen Subsidiado de Salud.

-EN ANTIOQUIA, LA CULTURA FUE IMPORTANTE. Uno de los programas bandera de la administración Uribe Vélez fue el Plan Departamental de Bandas Juveniles de Música. Una banda para cada municipio, y con 20.000 jóvenes en las escuelas anexas de música, como un cohesivo social, para construir civilización, dentro de la filosofía “Muchacho que abrace un instrumento musical jamás empuñará un fusil”. En enero de 1995, el departamento tenía 55 bandas juveniles de música, su administración creo 73 más, lo que significa que Antioquia contó con 128 bandas de música, al final de su mandato. Uribe Vélez dejó 2.025 músicos activos y 14.50 niños y jóvenes vinculados a los semilleros. Para lograr la meta la Gobernación invirtió $2.387 millones.

-TODOS APRENDIENDO LA NEGOCIACIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS. Este proyecto de educación para la paz, se propuso, inicialmente, la meta de capacitar 40.000 antioqueños para Negociación Pacífica de Conflictos, con el programa del profesor Roger Fisher, de la Universidad de Harvard. En 1997, 82.765 personas recibieron esta capacitación. La mayoría de ellas multiplicaron sus conocimientos, como respuesta al propósito. Para el desarrollo y ejecución del programa, el Gobierno Holandés aportó $180 millones, la Gobernación de Antioquia una contrapartida de $160 millones y el Fondo de Desarrollo de la Comunidad invirtió $136 millones.

Fuente: GAVIRIA, José Obdulio y J. GÓMEZ, Del escritorio de Uribe, Instituto de Estudios Liberales de Antioquia, Medellín, 2002.