Sitio oficial
 

Intervención del expresidente Álvaro Uribe en el Foro de la Nueva Economía

Madrid, 27 de junio de 2019 (CD)- Esta es la intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe, en el Foro de la Nueva Economía en la ciudad de Madrid

AUV. Muy apreciado maestro Mario Vargas Llosa, don Antonio de San José, señora embajadora de Colombia, Carolina Barco, muy distinguidos integrantes de las Cortes, muy estimado auditorio.

Es el más grande honor de mi vida, que, a un animal político como yo, lo presente alguien como Mario Vargas Llosa, no solamente premio Nobel de Literatura, un gigante de la cultura, de la erudición, de la defensa de las libertades, del liberalismo y la democracia. A los estudiantes, con quienes suelo adelantar tertulias, o cursos le recomiendo uno de sus últimos libros, para que estudien a los pensadores liberales, para que sepan que pasó en el socialismo, para que lo lean en la pluma erudita de Mario Vargas Llosa, ese es un texto necesario para conocer de dónde venimos, en qué estamos y hacia dónde debemos llegar.

He venido muchas veces a este foro de Nueva Economía, es una de mis pocas salidas de la arena política, en la cual combato todos los días en mi patria y, estoy inmensamente agradecido. La democracia colombiana es la menos interrumpida de América Latina en el siglo pasado. Los mexicanos hablaban que ellos no tuvieron, sino, 12 años de interrupción; Colombia escasamente tuvo cuatro años de interrupción democrática. El expresidente Dario Echandía decía, que, no había sido un golpe de Estado, sino, un golpe de opinión; es bien importante para examinar todo lo que ha sido la historia colombiana. La conformación de las guerrillas comunistas se da en medio de una democracia respetable que, todos los días iba en proceso de mejoramiento; eso me ha llevado a mí a establecer un contraste entre lo que fueron las acciones civiles en armas contra dictaduras militares latinoamericanas y lo que ha sido el problema colombiano; donde hemos tenido una democracia en permanente de mejoramiento y, unos movimientos violentos, además, de financiados por el narcotráfico y ese contraste, me ha llevado a decir a mí, el idioma no solamente tiene sus raíces en la lengua, en la historia, sino, también, sus raíces en los momentos. En América Latina se habló de conflicto para referirse a los enfrentamientos de los civiles en armas contra las dictaduras militares, que, no es el caso de Colombia; por eso, yo no he aceptado que lo de Colombia se denomine conflicto.

Ha sido fundamental el apoyo de España a todos los procesos de avances democráticos en nuestros países. Yo quiero destacar, la contribución de la Cumbre Iberoamericana, su permanencia en el tiempo, ha sido fundamental para dos cosas: para ayudar a las democracias nuestras y, para servir de factor de conexión con Europa.  Lo que hemos podido hacer con la Unión Europea, ha tenido en España un factor imprescindible; gracias a España muchos de nuestros países han logrado con la Unión Europea, el acuerdo de diálogo político y los acuerdos económicos de libre mercado, libre comercio, de promoción de inversiones y, ya con muchos países europeos y con varios latinoamericanos los acuerdos del desmonte de la doble tributación.

Hay algo bien importante para destacar. A medida que la democracia, que la economía española empezó a convertirse en una de las principales del mundo, América Latina empezó a sentir las inversiones españolas. Hace 40, 50 años eran mínimas y, nuestros países añoraban era la inversión inglesa, la inversión de los Estados Unidos, la invasión francesa. En las últimas tres décadas, las empresas españolas se han convertido en nuestros países en los primeros inversionistas o en los segundos. Las remesas (…) España, ha sido el segundo hogar de tantos latinoamericanos, hoy se habla de 300.000 venezolanos; cuando estaba la señora embajadora Noemí Sanín, el proceso de legalización que se hizo aquí, llevó a que 280.000 colombianos se legalizaran en España, más lo que ocurre con las colonias de Ecuador, de Chile, etcétera. Y, América Latina ha recibido año tras año, enormes cantidades de remesas familiares que se originan en España. 

En el año 2017, las familias latinoamericanas recibieron $7.000 millones de dólares derivados de España. España ha contribuido con el 26%, 28% de esas remesas año tras año. En el año 2018, Colombia recibió $6.000 millones de dólares, $1.800 provenientes de España. Volviendo a Colombia, en un libro promovido por el Banco Interamericano, escrito en la Universidad Oxford en el Saint Antony’s College, la escritora e historiadora, Rosmery (Inaudible), afirma que, Colombia se destacó muchísimo el siglo 20 y anota los siguientes puntos: primero, mientras en otros países latinoamericanos, se perdían las bonanzas cafeteras, Colombia tuvo la gran intuición de que, crear el Fondo Nacional del Café, escribir su manejo; a la Federación Nacional de Cafeteros y, eso ayudó a que, las bonanzas cafeteras irradiaran en todo el país; inclusive, es de anotar lo siguiente, hasta que, aumentó el narcoterrorismo, empezó a crecer el narcoterrorismo, los gobiernos del Frente Nacional en Colombia venían mostrando una gran disminución de la pobreza, había caído sensiblemente, la pobreza vuelve a aumentarse a raíz del auge del narcoterrorista, a partir del final de los años 70; y, también destaca Rosmery (Inaudible), como Colombia tuvo una gran autonomía para el manejo económico. El presidente Carlos Lleras, tomó unas decisiones contrariando a las agencias internacionales, como fue el decreto 444 sobre control de cambios, en los años 60. 

El presidente López Michelsen, evitó que Colombia cayera, en la crisis de la deuda, cuando cerró el país para que no llegarán los créditos fáciles de adquirir en el momento, provenientes de los países petroleros de entonces. Colombia nunca tuvo hiperinflación; cuando América Latina sufría los fenómenos de hiperinflación, el buen manejo colombiano permitió, que, mientras otros países tenían 3.000% de inflación al año, en Colombia, los años más críticos fueron del 27%, 30% y rápidamente eso se redujo. Colombia tampoco entró en default, Colombia ha sido un país sumamente cumplido en la observancia de sus obligaciones internacionales, esto, para destacar la economía colombiana.

El gobierno nuestro, trabajo bajo la orientación que, llamamos, la construcción de confianza en Colombia sobre tres pilares: seguridad con valores democráticos, para todos los colombianos, mis más agudos críticos tuvieron la misma seguridad que, tuvieron mis más cercanos defensores. Yo creo que es bien importante, ahí están, llevan 30 años criticándome y gozaron de toda la protección de la seguridad democrática, en esos 8 años de gobierno. Mejoró el país en eso de la seguridad, mejoró en eso de la inversión, mejoró eso de la política social. Yo decía que eran tres «huevitos», porque, un país con los problemas de Colombia uno no puede decir, que, quedó perfecto, no quedó perfecto, pero, quedó en un proceso de mejoramiento, en un proceso de mejoramiento y simultáneamente en los tres elementos, no los voy a cansar a ustedes con esas cifras de la época, y, me da mucho gusto recordar que, con toda transparencia logramos resolver disputas, que, venían de atrás con 17 compañías inversionista de España en Colombia y, lo hicimos con una modalidad, en el control que más creo yo, frente a la corrupción, es el control de la opinión pública. Hace 900 años los ingleses se inventaron el Estado Derecho y empieza ese proceso de cesión de poderes de la monarquía al pueblo, de construcción del poder dividido en ramas, del poder representativo, de la democracia participativa y, entonces, llega los controles penales, los controles fiscales, los controles disciplinarios; en mi concepto el más importante es el control de opinión, de ahí la importancia de las instituciones liberales en nuestros países. Y, nosotros sometimos al examen riguroso de la opinión, todos esos acuerdos, con inversionistas españoles antes de formalizarlos, y, eso salió bien; quedó bien el Estado colombiano, quedaron bien los inversionistas españoles, quedó tranquila la ciudadanía, se hizo con toda transparencia.

Pasemos al gobierno del presidente Duque. Primero, lo mejor que hay contra la corrupción es el ejemplo. Estamos ante un gobierno que da ejemplo, la personalidad del presidente Duque, es una persona íntegra y, así es, todo su gobierno. Yo tengo mucha fe en que ese buen ejemplo tiene que dar buenos resultados en Colombia en esa lucha contra la corrupción. Es un presidente que goza de respeto internacional; el país hacia el mediano y largo plazo está bien orientado, por supuesto, tiene unas tensiones de corto plazo muy difíciles de superar, la herencia económica. En el gobierno anterior el endeudamiento colombiano paso del 43% al 56% y, alguien dice, bueno, pero, es que el 56% es poco. Japón en la época de la crisis tuvo endeudamientos superiores al 100%. España los ha tenido en algún momento. El problema es la capacidad de pago.

Un endeudamiento en América Latina, en un país como Colombia, al 56% del producto sin capacidad de pago, es muy grave; la situación económica que recibe el presidente Duque es muy difícil. Un país con 209.000 hectáreas de droga, la droga había bajado en Colombia a 42.000 hectáreas, el presidente Duque la recibe en 209.000 (hectáreas). Colombia es un país de 1.142.000 (km cuadrados), el Perú tiene 1.250.000, maestro (Vargas Llosa), Bolivia tiene 1.090.000, Venezuela tiene algo más de 900.000 kilómetros (cuadrados). Colombia tiene, todavía la mitad de su territorio en selva original y la droga se ha convertido en el gran factor de tala de bosques. Las estadísticas de los últimos años muestran que, con la aceleración de los sembrados de droga desde el año 2012 se ha acelerado la tala de bosques.

Algo que no se ha dicho en la comunidad internacional, la preservación de recursos naturales en un país como Colombia, está profundamente vinculado a la capacidad de eliminar los cultivos de droga y, yo quiero dejar esa reflexión. Por primera vez, ayer se dice, al presentar Estados Unidos un informe de las de las mediciones satelitales, que, por primera vez en 5 años, no han crecido los cultivos de droga en Colombia, ya se van viendo los esfuerzos del presidente Duque. En esas tensiones de corto plazo, están las dificultades del acuerdo de impunidad total. Yo he creído, por supuesto, ¿quién no quiere la paz? Todo el mundo, pero, pienso que, lo que ha ocurrido con la impunidad total no es bueno para Colombia. La impunidad total es la madre de nuevas violencias. Al presidente Duque le toca recibir un acuerdo total impunidad, además, ilegítimo, que, perdieron el plebiscito, desconocieron el resultado del plebiscito, ganó el NO, no quisieron adelantar un acuerdo nacional que introdujera algunas reformas, que, no habrían naturalizado los acuerdos de la Habana. Finalmente, las reformas que se pidieron tenían una gran renuncia a los ideales defendíamos los defensores del NO, y, no se quiso introducirlas en ese momento.

El presidente Duque a consecuencia de esto, le toca un elemento difícil en lo político, que es toda la controversia alrededor de esos acuerdos y, un elemento material muy difícil la relación de la droga con los acuerdos, los acuerdos los elevaron a la Constitución, después de que habían prometido no elevarlos a la Constitución, y no solamente protegen a la Farc frente a la extradición por delitos anteriores a la firma, sino también quedan unas normas que dificultan mucho la extradición por delitos posteriores como se ha acreditado recientemente en el caso Santrich, y unas cifras bien preocupantes, la prensa habla de que entre Venezuela y Colombia la segunda guerrilla el Eln tiene 15 mil integrantes, en 2010 cuando terminábamos tenía entre 1.800 y 2.400. Los reincidentes de las Farc de acuerdo con Naciones Unidas suman 3 mil personas, la anterior Fiscalía hablaba de muchos más, recientemente se ha dicho que las bandas criminales pueden estar en miles, eran 2.400, 2.800 en 2010 y la noticia de las últimas 48 horas es que más de 700 personas bien adiestradas en armas que se habían desmovilizado de Farc están desaparecidas, y ya muchos suponen que han vuelto a las armas. Todo esto es una enorme dificultad que encuentra el presidente Duque. 

Yo por ejemplo creo, hoy no tenemos las condiciones políticas, carecemos de la mayoría política, para introducir reformas profundas a los acuerdos, pero eso no nos puede privar del discurso, hay que seguir creando una gran conciencia, el país no puede tener una justicia paralela de impunidad durante 15, 20 años, como se definió en los acuerdos de La Habana, yo por ejemplo establezco una diferencia, cuando me toca alternar en el Senado de la República con personas que estuvieron incursas en delitos atroces, que están allí a pesar de la promesa presidencial anterior, no tendrán curules, no podrán ser elegidos, tendrán que ir a la cárcel y finalmente ni cárcel, ni sanciones adecuadas, elegibilidad política y además sin votos, simplemente puestos allí por el Gobierno. Yo los he tratado con respeto, he alternado con ellos de senador a senador. Pero les he dicho el problema no son ustedes como personas, si quieres cumplir bien, es correcto, el problema es el mal ejemplo que se deriva del acuerdo hecho con ustedes. Y aquellos que han seguido delinquiendo como el caso del señor Santrich. 

Nosotros siempre dijimos, hombre, España es una excepción que permite la elegibilidad política de personas incursas en delitos atroces, pero mire hasta donde llegó la Corte, el tribunal español, el Tribunal Supremo, dijo para el señor Otegi poder ser elegido tiene que cumplir la pena accesoria. ¿Cuándo salió de la cárcel el señor Otegi acá se dijo ya puede ser elegido? El Tribunal dijo no, tiene una pena accesoria que es una libertad condicional, mientras existe esa condición no puede ser elegido. En las democracias occidentales la norma es, los responsables de delitos atroces no pueden tener acceso a la Función Pública, en Colombia se fue todavía más allá y se les dijo, no van un día a la cárcel, se les va a imponer una sanción irrisoria que es una restricción de libertad, una restricción de movimiento y de residencia entre 5 y 8 años, pero simultáneamente puede elegir ser la función política, la función representativa en el Congreso. Nosotros dijimos, lo último que hemos dicho, renunciando a todas nuestras convicciones, por lo menos que mientras cumplan con esa sanción irrisoria no puedan ser miembros del Congreso.

Yo creo que el país sigue teniendo allí una enorme dificultad y el tema de la hermana Venezuela, yo creo que se está creando una especie de Siria, ya ha salido de la hermana Venezuela el 12 por ciento de la población, se habla de millón trescientos mil venezolanos en Colombia. Colombia los ha recibido con enorme cariño, hay que hacerlo, nosotros hemos dicho lo que tengamos hay que compartirlo con los hermanos venezolanos, inclusive nuestro Partido ha dicho no aceptamos que las empresas desvinculen a un colombiano y vincule a un venezolano para pagarle un 35% menos, cualquier venezolano que obtenga empleo en Colombia debe recibir el mismo trato, debe ser beneficiario de los mismos derechos laborales de los colombianos, no se puede tener ese abuso. 

Unas circunstancias difíciles, solamente atender la sanidad, la salud este año a los venezolanos que están en Colombia, le cuesta al Gobierno del presidente Duque 300 millones de dólares, yo he creído lo siguiente, para no hablar de lo que fue la destrucción del Estado de Derecho, acá esta la embajadora Carolina Barco, en alguna ocasión me dijo el presidente Chávez en Santa Marta creo que era 17 de diciembre de 2003, -Uribe llévame al aeropuerto- y yo conduje un vehículo, él fue de pasajero, se conmemoraba un nuevo aniversario de la muerte del libertador Bolívar y le dije a la embajadora Carolina Barco quien era  a la sazón Canciller, aborde este vehículo atrás, esta conversación no la puedo tener sin testigos 

Y me dijo ¿cómo te parece mi política social? Le dije Presidente buena, yo no la conozco en detalle, pero tiene razón, tiene sentido, es un país muy rico que no puede tener pobreza, la ambiciones parecen tener toda la lógica

Y, ¿Qué me dices Uribe? Le dije: no elimine la empresa privada, no afecte la democracia, sin un gran avance de la empresa privada es imposible sostener una política social profunda, le dije la empresa privada y la política social son dos elementos de una ecuación de mutua dependencia, la empresa privada es la fuente de recursos para la política social y la política social es la fuente de legitimación de la empresa privada. Me dijo que no se necesitaba, que Fidel – como él se refería – le había dicho que América Latina necesitaba un socialismo con petróleo y que señaló a Venezuela. Recuerdo que cerramos esa conversación en el aeropuerto de Santa Marta cuando le dije ‘no te alcanza’. 

Destruyeron el estado de Derecho, ese control de opinión no lo ejercen hoy sino las redes, tal vez maestro Mario, si en la época en que se consolidó la revolución cubana, hubiera existido el fenómeno de las redes, algo distinto habría podido suceder. Es lo único que defiende hoy a la ciudadanía de Venezuela. 

Aquí veo a Miguel Otero, ese esfuerzo periodístico en Nacional, los periódicos de Venezuela restringidos, los medios cerrados, censurados. Sus dueños obligados a cerrar o a venderle a los amigos del gobierno. Eliminada la distribución del poder en ramas independientes, afectada la empresa privada.

Aquí veo a quien ha hecho denuncias bien estudiadas; a María Angélica Correa. Y voy a llegar a esto: yo no creo en el diálogo. El gobierno, la tiranía de Venezuela, ha sido inmejorable alumna de los Castro y los Castro aprendieron y desarrollaron muchas teorías; Primero, tomaron de Marx aquello que él tomó bien de Maquiavelo ‘cuando te ofrezcan diálogo, adelántalo. No pienses que es generosidad de la contraparte, es debilidad. Aprovéchalo para consolidarte’. Eso es lo que ha hecho la tiranía de Venezuela, aprovechar el diálogo para desorientar al mundo, para consolidarse. 

A mi me parece muy grave que, se siga por parte de la comunidad internacional, estimulando ese diálogo que solamente consolida esa tiranía y Venezuela este año hizo algo muy importante que fue proclamar presidente al presidente de la Asamblea. Entonces, creó un camino constitucional y democrático para poder buscar una solución de fuerza. Yo diría que, con la experiencia en América Latina, a mi generación joven siempre le dijeron ‘este año caen los Castro’ van a cumplir 61 años de consolidación y lo que hicieron fue frenarle todas las posibilidades de desarrollo y progreso a esa gran nación. Yo temo que ocurra lo mismo en Venezuela. 

Ellos van a terminar de expulsar del país 10 millones de ciudadanos que podrían ser la contraparte, la concepción económica, el manejo de empresa privada, aplican aquello que Castro les dijo. Hoy no se puede ganar el poder por la vía armada, hay que ganarlo por la vía electoral. Y hay dos temas: la corrupción y la inequidad. Pero hay que mantenerse en el poder con elecciones mientras se pueda controlar. 

La economía la tiene que manejar el gobierno y aquella economía contraria, hay que expulsarla del país. Esa receta de Castro, la han cumplido a cabalidad por parte de la tiranía de Venezuela. Yo creo que, eso necesita ya una solución de fuerza, no para instalar un golpe militar, sino para respaldar un gobierno de fuente legitima que es el gobierno de Guaidó, y poder llegar rápidamente a unas elecciones libres, no presididas por la tiranía. 

Cambiar a Maduro por otro de la tiranía no tendría importancia, yo creo que se necesita es llegar al nacimiento de una nueva era democrática y Venezuela en febrero-enero de este año definió muy bien el tema en cabeza del presidente Guaidó. 

Estas son algunas de las tensiones del presidente Duque, pero el país está bien orientado bajo su lema; legalidad, emprendimiento, equidad. 

Estimados inversionistas, ha habido una gran reducción de impuestos. Colombia le había quitado los incentivos tributarios, la ley de estabilidad, se había convertido en el cuarto país del mundo con más impuestos y el presidente Duque ha hecho una gran reducción de impuestos, ha introducido normas de actividad laboral, nosotros estamos trabajando en menos impuestos, austeridad del Estado, pero mejor remuneración. No una economía de antagonismo entre empleadores y trabajadores, sino una economía de gran solidaridad. 

En la historia universal cuando se confrontaba al mercado con el estado, del lado mercado solamente aparecían los empresarios. Yo creo que hoy hay que buscar que del lado del mercado estén los empresarios y los trabajadores, no como antagonistas sino en una gran relación solidaria. Por eso, hemos dicho, tampoco creemos en las rigideces laborales, creemos en la flexibilidad laboral, pero, con mejor remuneración. Yo confío que el presidente Duque vaya logrando en eso un gran avance. 

Si ustedes miran el Plan de Desarrollo de Colombia, hay unas metas sociales extraordinarias. Les recomiendo solamente mirar las metas educativas. Por primera vez, Colombia empieza a tener un presupuesto para educación superior al 5% del PIB, y en medio de las dificultades económicas, el presidente Duque lo ha logrado. 

Se esperaba que el país no pudiera cumplir la regla fiscal este año, ha sido tanta la austeridad del gobierno, el control de elevación, que va creciendo el recaudo en un 8-9% pero a la misma vez va a tener un déficit que estaba en el 4%, del 2.4%. el año entrante será del 2.2, sin hacer modificaciones de la regla fiscal, el gobierno la va cumpliendo.

Y hay algo muy importante, Colombia vuelve a tener (inaudible) este año tendrá un superado primario del 06 y en cuanto a la inversión extranjera, ¡que buena noticia! En el primer trimestre creció 68% pero no solamente en el sector minero energético, en el sector manufacturero hubo un crecimiento de 500 millones de dólares, es bien importante. Un portafolio de inversión diversificado llegando a los sectores productivo de Colombia y, las compañías españolas vuelven a tener confianza en el país. 

Este año tendrá un superabid primario del 0,6 y en cuanto a la inversión extranjera, que buena noticia, en el primer trimestre creció 68 por ciento, pero no solamente en el sector minero-energético, en el sector manufacturero hubo un crecimiento de 500 millones de dólares, es bien, bien importante, un portafolio de inversión diversificado  llegando a los sectores productivos de Colombia. 

Y las compañías españolas vuelven a tener alguna confianza en el país, anoche preguntaba yo las compañías extranjeras españolas que se han retirado de  Colombia, pues se retiraron en los dos últimos años en el último año y medio, todavía quedan algunas dificultades, que yo confío que el Gobierno del Presidente Duque las vaya superando.

Yo terminaré aquí para recoger preguntas de ustedes, muy estimados asistentes les ofrezco la palabra con el mayor de los gustos.

Moderador: Presidente Uribe muchas gracias por su intervención les ofrece la palabra a sus asistentes y le han tomado a usted la palabra también porque hay muchísimas preguntas con muchos focos de interés.

Vamos a ver si podemos dar paso a la mayor parte de ellas, la primera nos viene de John Mezquida, diputado del partido ciudadano y dice: ¿Cuáles son las claves que motivaron durante su mandato una disminución tan importante de la criminalidad en Colombia?

Álvaro Uribe Vélez: En alguna ocasión discutía yo con el expresidente López Michelsen, una persona de unas calidades intelectuales superiores y  me decía,  los proyectos de seguridad no tienen futuro en Colombia y la señora de él,  que está viva, por fortuna, decía: y  que propones tú en seguridad? Seguridad con valores democráticos, con todas las libertades, seguridad lo mismo para los amigos del Gobierno  que para la oposición, seguridad  dentro del pluralismo, sin estados de excepción,  y dijo la señora: cómo es que llamas eso Álvaro, Seguridad Democrática, me dijo, con eso ganas.

Y fue lo que aplicamos pero no solamente seguridad, simultáneamente con una gran política de austeridad en el Estado, una  gran política de inversiones privada y una gran política de cohesión social.

La pobreza que estaba en el 53 bajó al 37, nuestra meta era el 35, pero no pudimos porque vino la crisis de la economía internacional, Colombia se había preparado muy bien, habíamos subido el crecimiento del 1 por ciento al 7, vino la crisis y bajamos al 1.9 pero en ese mismo año Chile, México y Brasil tuvieron unos crecimientos negativos entre el 3,5 el 6 por ciento, entonces nosotros avanzamos simultáneamente en seguridad con valores democráticos, en austeridad del Estado, en promoción de inversiones y en política social, suficiente NO,  pero íbamos por un camino diría yo que aceptable que permitió el resultado de las elecciones del 2010, para elegir a nuestro sucesor, sobre eso quisiera decir lo siguiente, el país llevaba 4 años con la reducción de la pobreza estancada, confiamos que a medida que se sienta el efecto de las políticas del presidente Duque, a pesar de las tensiones de corto plazo, podamos ver una nueva reducción de la pobreza. 

Moderador: pregunta que le formula Wendy Lazcano de  Colombia, usted ha llamado  a los venezolanos a apoyar a Guaidó y  a hacer a un lado a Maduro, no cree que está incitando a un golpe de Estado en Venezuela cuáles pueden ser las consecuencias de esto?

Álvaro Uribe Vélez: El golpe de Estado   lo ha dado Maduro, lo dio Chávez acabaron el Estado  de Derecho, la comunidad internacional debe entender que el golpe de Estado  se dio, lo que se quiere es  un restablecimiento democrático y  una  intervención militar extranjera nadie lo va a hacer y no es deseado.

El pueblo lo de Venezuela es un pueblo heroico, además ha sabido estar en las calles, si me equivoco me perdonan tantos amigos de Venezuela, pero para derrocar a Juan Vicente Gómez, el  pueblo de Venezuela estuvo 12 años en la calle, en la mitad del siglo pasado,  para derrotar a Marcos Pérez Jiménez, Venezuela estuvo mucho tiempo en la calle, lo derrocaron a pesar de que un mes antes, o dos meses antes, con fraude ganó un plebiscito, el pueblo de Venezuela es un pueblo valeroso, los venezolanos dicen nosotros resolvemos el problema, pero es que allí hay un fenómeno de corrupción con la fuerzas armadas, las fuerzas armadas han tenido muchos de sus elementos en el narcotráfico y  en negocios de corrupción y eso  lo que ha dado sostenibilidad  del apoyo  de las Fuerzas Armadas a la tiranía de Maduro, yo creo  que decir que  hay que quitarle esa tiranía, el apoyo  de las Fuerzas Armadas y dárselo al presidente Guaidó no es provocar un golpe de Estado, es provocar el restablecimiento democrático.

Es que miren una gran inteligencia en las decisiones venezolanas, lo que se les ocurrió en enero de este año, decir, tenemos un presidente constitucional que es el presidente Guaidó, entonces, ellos para el efecto de la remoción de Maduro y de su régimen y tienen prevista una solución democrática, la presencia de Guaido y de esas decisiones políticas de Venezuela nos permite decir, una decisión de fuerza que remueva a Maduro no es una decisión que crea la posibilidad de un gobierno militar, NO, la presencia de Guaidó es una decisión que simplemente respalda una solución democrática, a la comunidad internacional también hay que decirle con claridad, allá el golpe de Estado lo dio  la tiranía, aquí lo que se necesita son unas acciones para el restablecimiento efectivo de la democracia.

AUV: Una de las cosas que se hizo en Colombia en aquellos tiempos por los cuales preguntó alguien, de ciudadanos, fue generar confianza en la democracia y tener un gran equilibrio entre la democracia participativa y la representativa, hoy la representativa hay que legitimarla todos los días con la participativa y la participativa sin representación se anarquiza.

Yo creo mucho en el proceso de Venezuela, los resultados no se dan de media noche para el día, porque al presidente Duque, eh cuando… -maestro Mario si me equivoco me corrige- pero yo creo que al gran liderazgo cuando la dictadura de Cuba mostró su real orientación lo ejercieron en América Latina el presidente Rómulo Betancourt y el presidente Alberto Lleras y el apoyo internacional que concitaron no fue tan importante como el que ha concitado el presidente Duque, contra la dictadura de Maduro. Sin embargo, se dice, pero no ha dado resultados, eso no da resultados de la noche a la mañana, hay que tener paciencia, pero persistir, no desistir.

Moderador: Persistir, no desistir. Pregunta de Javier Ortega Smith, que es Diputado Nacional, Secretario General del Partido político Vox dice: Señor Presidente Uribe, muchas gracias, comparte que el terrorismo además de combatirlo con la fuerza legítima del Estado, policía y fuerzas armadas, con la fuerza del poder judicial, es igualmente importante combatirlo y deslegitimándolo 

AUV: ¿Deslegitimarlo cómo?

deslegitimándolo su relato político ante los medios de comunicación y la sociedad, por ello no cree inaceptable que se invite a un terrorista como “Tigui” en la televisión pública de España que le parece el blanqueamiento realizado por la televisión pública española, al brazo político de Eta?

AUV: Yo nunca me quejé de que los medios de comunicación le dieran espacio a los terroristas.

Como Presidente de Colombia y mirándolo retroactivamente, yo he discutido con periodistas, pero nunca le he reclamado por un editorial a un medio ni he pedido que publiquen algo a mi favor, yo creo que me lo reconoce la oposición colombiana, la oposición a mis tesis y nunca reclamé porque ehh, publicitaran un terrorista, los combatí, prescindiendo de lo que hicieran los medios de comunicación y los sigo combatiendo.

Los medios de comunicación y la empresa privada son los que tienen que adquirir claridad, conciencia sobre los riesgos, ellos verán, pero desde una perspectiva democrática le queda muy difícil a un político eh, pedir censuras, no, yo no me atrevo a hacerlo, eso sí, eso no implica debilitar la decisión de combatirlos, toda la fortaleza para combatirlos y al mismo tiempo todo el respeto para las libertades democráticas.

Moderador: hay varias preguntas, Marcelo Moncayo de Radio Cadena Nacional Televisión Colombia, dice: según la Onu Colombia produjo el 70% de la cocaína en el 2017 a nivel mundial. ¿Qué está fallando en Colombia y en la comunidad internacional para que se de esta situación?

Enrique Rojas, catedrático de psiquiatría dice cómo ha evolucionado el tema de la droga, ¿qué pronóstico tiene este problema?, él dice, yo fui todos los años a la feria del libro en Bogotá. 

Miguel Otero Director de El Nacional dice, qué pasa con los cultivos de coca en Colombia, que parece muy difícil reducirlos después de que usted pudo bajarlos considerablemente.

AUV: En el año 2012 llevaba dos años la anterior administración que inicialmente continuó lo que se venía haciendo como lo prometieron, se tomaron unas decisiones en La Habana con la Farc y se comunicaron, primero que para el caso de La Farc el narcotráfico sería un delito conexo con el político, que no habría cárcel ni extradición y que habría elegibilidad política que no habría fumigación y que la erradicación sería voluntaria. 

Colombia había bajado a 42 mil hectáreas en ese momento empieza a subir a 209 mil. El presidente Duque encontró diez grupos de erradica dores manuales, tiene 120, está buscando recursos para llegar a 200 y aspira poder reiniciar la fumigación que la ha prohibido la corte constitucional por las razones políticas de 2012.

En Colombia se utiliza el glifosato en la agricultura comercial como en todo el mundo y solamente en el mayor año se utilizó en el 2% del total de utilización de glifosato en el país para combatir los cultivos ilícitos.

El Presidente Duque por lo menos ha logrado que no siguiera creciendo la droga en Colombia.

Yo creo que eso es lo que hay que rescatar del informe de Onu que se conoció ayer. El país había pasado de producir mil toneladas de cocaína a producir 120, volvió a subir a las mil, pero ahí toda la determinación del presidente Duque. Ahora los cultivos sustitutivos, si puede haber cultivos sustitutivos de café, de cacao, de palma africana de caucho, pero hay que proteger la selva. 

El gobierno nuestro habló de una cosa que sirvió que fue familias guardabosques, América Latina tiene el 50% de la selva virgen del planeta y hay que remunerar su cuidado, uno no le puede decir al campesino brasilero, mire no tale la selva para sembrar soya o para sembrar pasturas, hay que remunerarlo. La idea nuestra es remunere a las comunidades para poder cuidar la selva. 

El Gobierno nuestro tuvo una cosa que sirvió, se llamaba Familias guardabosques, eran 120 mil familias que recibían un pago periódico cuando Naciones Unidas certificaba que colectivamente

AUV: Frente al plebiscito de los acuerdos, hubo divisiones. Más vociferantes los amigos de los acuerdos, menos vociferantes, pero igualmente efectivos, los que tenían discrepancias con los Acuerdos.  Creo que en ese tema hay que ser prudente. Yo comprendo que la iglesia católica no puede negar un diálogo, pero lo que si tiene que ver todo el mundo es que el diálogo en Venezuela solamente  ha servido para consolidar la tiranía, quizá quien por su misión en esta tierra menos puede aceptar eso es la iglesia Católica, pero también vale la pena una reflexión,  yo quisiera antes de cerrar decir esto: ¿Dónde está la legalidad en Venezuela, en mantener la dictadura o en removerla?

Voy a hablar exclusivamente de las normas legales, cuando uno revisa el ordenamiento de Naciones Unidas están vigentes las normas humanitarias, que obligan a los países signatarios a remover las causas de las crisis humanitarias. La causa de la crisis humanitaria en Venezuela se llama: Chávez- Maduro. La remoción es un imperativo que deriva de las resoluciones de Naciones Unidas, por eso digo yo que una acción de fuerza para darle respaldo eficaz al Presidente Guaidó y poder avanzar hacia el restablecimiento total de la democracia es legítima y es legal. Porque al contrario que violar los derechos humanos sería buscar su vigencia; al contrario que violar la ilegalidad sería aplicar la legalidad internacional de protección de los pueblos frente a las crisis humanitarias y entonces ahí creo yo que ¿servirá el diálogo para remover la dictadura, la tiranía? Yo soy escéptico por lo que ha enseñado la historia.

MODERADOR: Bien, la última cuestión presidente es económica, la formula Ximena Marín de la tercera de Chile ¿Está afectando la guerra comercial del Presidente Trump con China  a Colombia? Ya que el  país asiático tiene acuerdos económicos con Latinoamérica   

AUV: ¡China! Maestro  me imagino que a usted le tocó en Perú y Bolivia recibir las revistas de China Roja, cuando nuestra generación estaba joven, yo dividiría la historia de China en América Latina en el apoyo a las guerrillas comunistas, cuando nuestra generación era joven, después dejaron ese tema a un lado, eso merece un aplauso. Vino la participación comercial y en inversiones más en los países mineros que en  países no mineros, como Colombia. Me preocupa que los préstamos a Venezuela y al anterior gobierno de Ecuador en alguna forma se han apartado de las normas de Bretton Woods y eso puede crear dificultades en el manejo de la política internacional, puede crear dificultades en banco mundial, en el banco interamericano, en el fondo monetario. Ayer en el Foro de Concordia, aquí, se anunciaba que China puede ser el gran dominante en la inteligencia artificial y eso no debería tener exclusividades, eso necesita un pluralismo de actores. Que tal la inteligencia artificial el 5G manejado solamente por un país, se necesita pluralidad de actores. 

Un orador dijo ayer en Concordia que habría que tener a China como un socio de la comunidad internacional, pero para ser socio de una comunidad hay que estar en igualdad de derechos y obligaciones con los otros socios no en supremacías, ojala nadie la tenga. Y entonces los temas de los aranceles. Yo pienso que la superación de la crisis económica en Europa, en los Estados Unidos la bonanza económica, eso de tener ese crecimiento sostenido superior al  3%, 3.6 de desempleo podría tener una afectación por un fenómeno inflacionario derivado de los aranceles. Yo creo que los americanos no podrán de dejar de comprar los autopartes a China, ni China a Estados Unidos, es muy difícil, yo creo que más que una disminución cuantitativa del comercio, que es necesario, puede  darse un fenómeno inflacionario, que puede parar la bonanza económica de los Estados Unidos, la desaceleración de la economía China puede afectar compras de América Latina, indudablemente es un fenómeno con el que no contábamos, esta guerra comercial que puede tener efectos negativos en todos los países. 

MODERADOR: Presidente Álvaro Uribe, muchas gracias por su intervención  y a Mario Vargas Llosa por su participación en este desayuno.