Sitio oficial
 

“La única manera de evitar que haya impunidad es con pena privativa de la libertad, así sea reducida”: Uribe

“No nos oponemos a que haya indulto, amnistía, a que haya elegibilidad política, pero no en el caso de los responsables de crímenes atroces”, expresó el expresidente Uribe ante la plenaria del Senado de la República.

 

Bogotá, 20 de julio de 2014 (CD). El expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, aseguró este domingo que la única manera de que no haya impunidad en un proceso de paz es aplicando penas privativas de la libertad, para los responsables de crímenes atroces.

 

“La única manera de evitar que haya impunidad es con pena privativa de la libertad, así sea reducida, y aceptamos el indulto, la amnistía y la elegibilidad para las bases de esos movimientos”, explicó el expresidente.

 

Presentó los casos de los cabecillas de las Farc que son responsables del asesinato de más de 300 soldados y policías, en acciones terroristas que el país y la comunidad internacional conocen, como Patascoy, Mitú y Las Delicias. Y agregó que no se puede olvidar que las Farc son el principal proveedor de cocaína de los grandes carteles de México.

 

“No creo que al país le convenga la impunidad, que es la madre de nuevas formas de violencia. Nosotros no podemos comparar a nuestro país -para aplicar la justicia transicional- con lo que pasó en los países de la región donde se hizo un tránsito de la dictadura a la democracia”, cuestionó, al tiempo que afirmó que para el Centro Democrático “el trabajo social es un deber no una pena”.

 

También expresó su preocupación porque como resultado de una negociación como la que se lleva a cabo en La Habana, en el tema del sector agropecuario, se ponga en pie de igualdad al propietario honesto con el propietario deshonesto, en el mismo riesgo de expropiación.

 

Entorno internacional

 

El expresidente Uribe Vélez reiteró que Colombia no se puede olvidar del entorno internacional inmediato, ya que es una responsabilidad al ser signatarios de los tratados con la OEA y el país debe expresar ese tipo de preocupaciones.

 

“En uno de nuestros vecinos aumenta la violencia y disminuye la democracia, otros de nuestros vecinos acaban con la libertad de medios de comunicación”, señaló.

 

Consideró que en un país como Colombia, con 47 millones de habitantes, es necesario estimular la libertad de medios de comunicación, por ejemplo, con libertad de canales que cuenten con espacios importantes para la televisión comunitaria y los gobiernos locales.