Sitio oficial
 

Mi tesis en este debate de salud: el problema no es el modelo, es desadministración y corrupción: Uribe

 

Bogotá, 19 de mayo de 2015 (CD). La siguiente es la intervención del senador Álvaro Uribe Vélez, en el debate que se realizó este martes en la sesión plenaria sobre mortalidad materna:

 

“Yo quiero hacer una pregunta y voy a dar algunas respuestas. ¿El problema es el modelo o el problema es la administración y la falta de transparencia? Por ejemplo, se ha dicho de las dificultades y de las estadísticas más perversas en regiones remotas. El modelo tiene toda la flexibilidad para atender esas regiones remotas con más recursos de oferta y menos recursos de demanda. ¿Por qué no se aplica, en regiones como el Guainía, el Vichada?

 

El 68 por ciento de los casos se da en el Régimen Subsidiado, el 27 en el Contributivo. Entonces ¿Qué ha pasado con el proceso que inicialmente concibió el modelo de que el subsidiado era transitorio y tenía que nivelarse con el contributivo? ¿Por qué cuando escasamente tienen hoy una diferencia del 20 por ciento en pago, sigue con esa diferencia tan abrupta en materia de calidad?

 

Hay tema de inseguridad también, que aparece muy claro en las zonas rurales de Buenaventura, lo digo con todo respeto a consideración del senador Delgado y lo ha traído el senador Jorge Iván Ospina, quien ha hecho un gran debate.

 

Hay un tema de transparencia. Mire Córdoba en el año 2002, estimados Senadores y estimados Representantes, tenía 424.370 afiliados al Régimen Subsidiado, en 2010 – 1.137.000.000. Ese enorme esfuerzo, y no se traduce en el mejoramiento de la calidad, prevalece la red pública, manejada por el clientelismo y la corrupción y la disculpa de todas las horas es la falta de recursos y hoy prefieren los hospitales privados, como en Santa Marta o como en Barranquilla. Y en muchas partes el país tiene hospitales públicos sin ánimo de lucro y privados.

 

¡El tema no es de modelo, es de administración! Una fundación como la Santa Fe o la del Valle de Lili o la de San Vicente, son óptimas en cualquier parte del mundo.

 

Es triste decir que en Barranquilla prefieren hoy una clínica privada como la Portobello, creada por un esquema de zona franca hospitalaria, que los propios hospitales públicos. El Gobierno tiene instrumentos señor Presidente, Caprecom y Saludcoop.

 

¿Qué ha pasado con Saludcoop? En el último año el patrimonio de las clínicas pasó de 193 mil millones negativos a 330 mil, yo creo que ha faltado tomar decisiones. Aquí propusimos hace casi un año un debate, haciendo una serie de sugerencias, no para que salieran de ellas, sino para que las pusieran en manos de buenas administraciones. ¿Por qué no le dicen a la clínica Valle de Lili, a la Fundación Santa Fe, camine adminístrenos estas clínicas hasta recuperarlas plenamente?

 

Saben ustedes cuál ha sido el deterioro de la calidad de ginecología y obstetricia de Saludcoop 11,7 y 21,05, respectivamente en el último año. Se habla mucho de las EPS. Yo oía con mucha atención, como lo escucho siempre al senador Niño. A mí me tocó trabajar con los profesores de Colombia su sistema de aseguramiento y nos salió bien. ¡Cuidado! Por estarles criticando vamos a acabar con las buenas, las rentabilidades son mínimas cuando se trate de mirar el margen de contribución sobre la facturación.

 

Y termino con esto, el sistema nuestro es mucho más solidario que el de Chile y entonces si el nuestro es mucho más solidario, que supone uno es mucho mejor que el sistema ¿Por qué los resultados no son tan buenos? Una reflexión: ¿El problema es de modelo o es un problema de administración, y de corrupción y de clientelismo?.

 

Gracias, señor Presidente”.