Sitio oficial
 

No afectemos una alta tasa de inversión, porque es lo único que le da sostenibilidad a la política social: Uribe

Bogotá, 10 de diciembre de 2014 (CD). La siguiente es la intervención del expresidente y Senador, Álvaro Uribe Vélez, en el debate y votación del proyecto de reforma tributaria en la sesión plenaria:

 

"El Centro Democrático quiere expresar unas preocupaciones de lo que puede sucederle a la economía, a la inversión, al tema social del país a consecuencia de esta reforma tributaria. Además de la intervención del senador Fernando Nicolás Araújo y esta que me corresponde, le hemos pedido señor presidente (del Senado, José David) que algunos compañeros, encabezados por María del Rosario Guerra e Iván Duque, puedan hacer unos comentarios complementarios.

 

Por supuesto, señor Ministro y señores ponentes, nosotros tenemos profundas discrepancias con la reforma, la vamos a votar negativamente.

 

Queremos dejar estos comentarios, entendemos que tiene una amplia mayoría para aprobarla, no queremos ser obstruccionistas, de ninguna manera, ni intentar serlo, y que lo que tengan a bien para votar en bloque lo voten en bloque, solamente pediríamos dos o tres artículos por separado a los cuales me voy a referir.

 

Para nosotros hay una relación de mutua implicación entre la inversión productiva y la política social. Y pensamos con mucha preocupación que esta reforma puede  afectar primero la inversión productiva y a consecuencia de ello, la política social. 

 

¿Cuánto más van a pagar los colombianos por esta reforma? Hay dos maneras de anticiparlo. Una manera es restándole a los 12,5 billones que el Gobierno pretende financiar, los ocho billones ya se venían pagando con los impuestos que se están extendiendo, eso daría que los colombianos tienen que pagar 4,5 billones más. Pero hay otra aproximación todavía más preocupante. Cuando se le resta al recaudo estimado de 2015 el del 2014, los colombianos tendrían que pagar 12 billones de pesos más; quítele a eso 5 billones que es el presupuesto del resultado de la lucha contra la evasión que el Gobierno se ha propuesto para el año 2015, ¡dinero que debería pagarse! Entonces lo nuevo, restando eso, serían 7 billones de pesos, 0,8 del PIB aproximadamente, en un contexto desfavorable doméstico y desfavorable internacional. 

 

Aquí se ha desacelerado mucho la producción industrial, después de períodos negativos tiene una modesta recuperación, hay deterioro de la confianza de inversión, menos dinamismo de las exportaciones. Se han caído en un 3 por ciento aumento de las importaciones, aumento del déficit en cuenta corriente y la inseguridad, que afecta a muchas regiones de Colombia y que no se puede omitir acá.

 

En materia del contexto internacional nos preocupa esta reforma con la desaceleración de la economía de América Latina, la continuada desaceleración de la economía de China, la moderación de la demanda global, el tema del petróleo.

 

Sobre el tema del petróleo quiero recordar esto: este año el presupuesto de sísmica era de 50 mil kilómetros, se va a lograr 35 mil, pero la mayoría en el mar, 25 mil, lo otro seriamente afectado por la inseguridad. Y por la reacción de las comunidades, básicamente contra el despojo de las regalías que no permitió el Gobierno que se empezara a enmendar en este período legislativo, ha llevado a esa reducción de la sísmica.

 

Propusieron perforar 200 pozos de petróleo, van a perforar 110 y ya se anticipa una disminución de la inversión del 50 por ciento, antes de que se presentara esta abrupta caída del precio del petróleo, inversionistas que se quieren ir para otras partes. 

 

Ha habido cambio de reglas de juego. Esta mañana cuando oía a un ilustre senador de Cambio Radical, habría que decirle que una cosa es un impuesto al patrimonio, un impuesto aumentado a las transacciones financieras en medio de una normatividad que estimula la inversión o en ausencia de esa normatividad. Se han cambiado las reglas de juego, eso afecta la tradición de confianza de Colombia.

 

Se eliminó la deducción por la adquisición de activos productivos. Podría decirse ahora que la están recuperando con 2 puntos del IVA sobre los bienes de capital que se ingresen al país, 2 puntos que devolverían, eso representa 800 mil, 1 billón, una quinta parte del estímulo que se desmontó.

 

Se eliminaron los contratos de estabilidad jurídica. Los colombianos van a pagar 8 billones de pesos más en impuestos. En el contexto latinoamericano se ven otras tendencias como la del Perú, que se propone para no perder las tasas de inversión, en este difícil momento de la economía, bajar sus tasas de tributación.

 

Es bien importante mirar esto: ¿cómo estamos en América Latina? Solamente nos supera en tasa contributiva Argentina y Bolivia; y Argentina es un país con inmensa riqueza y que ha perdido totalmente la confianza inversionista, los tres principales candidatos a la presidencia, incluido aquel que representa al Gobierno, han propuesto cambios al modelo, justamente para recuperar esa confianza inversionista. Y esto se puede agravar, de acuerdo con la encuesta de la ANDI que llevaría a Colombia a una tasa contributiva del 74 por ciento. 

 

El senador Iván Duque se va a referir al impacto de esta reforma en la clase media, quiero simplemente referirme aquí a tres puntos.

 

El Centro Democrático pone a consideración de la bancada Unidad Nacional, de las otras bancadas, del Ministro y de los ponentes, que ojalá pudieran separar esos tres puntos y hacer una reflexión: el tema de las  cooperativas, el tema de los pilotos civiles, que son de la reserva de la Fuerza Aérea y el tema de la retención a la clase media, de lo cual hoy no se ha hablado.

 

Las cooperativas. Las cooperativas no están beneficiadas, al contrario quedan maltrechas con el impuesto al patrimonio, porque las aportaciones de los afiliados sumarán para la base de liquidación de ese impuesto al patrimonio. Le pedimos al Ministro, a los ponentes que consideren sustraer esas aportaciones de la base del patrimonio a las cooperativas.

 

Y que los pilotos civiles, que son de la reserva de la Fuerza Aérea, vuelvan a su antiguo régimen de beneficios.

 

Por supuesto, hay una enorme preocupación con las retenciones a la clase media. El tema del impuesto al patrimonio. No solamente se eliminaron estímulos a la inversión, la garantía de los contratos de estabilidad, sino que se gravan activos que están en etapa improductiva como parte del conjunto patrimonial, al cual se le aplica la tarifa.

 

Empresas de servicios públicos: Empresas Públicas de Medellín, Isagén, Interconexión Eléctrica S.A., les gravan las hidroeléctricas que están en construcción, que no han empezado a producir, les gravan las líneas de transmisión de energía que estén instalando, esto le hace un enorme daño, para no citar  sino a las empresas, una del ciento por ciento de patrimonio público y las otras de un alto porcentaje de patrimonio público.       

 

Y esa misma norma de gravar dentro del impuesto del patrimonio los activos en fase improductiva, le hace mucho daño por ejemplo a cultivos de tardío rendimiento, a empresas que estén en proceso de instalación.

 

Este país, por su situación tropical, por estar en esta línea ecuatorial, por la topografía, es un país  mucho más indicado para los cultivos de tardío rendimiento que para los cultivos semestrales. Y aquí están afectando a los cultivos de tardío rendimiento dentro de la fase improductiva. Una reforestación comercial demora 7, 8, 10 años, para hacer un entresaca y empezar a producir unos ingresos, aquí durante esos 7, 8, 10 años, le están grabando su patrimonio con el impuesto al patrimonio. Debería hacerse una consideración en esa materia.

 

Le escuche decir al Ministro que no hay problema porque tiene el caso forestal otras exenciones, pero quedaron prácticamente desvanecidas con el CREE que ahora se agrava con el aumento de la tarifa del CREE y con la sobretarifa.

 

Y miren lo que pasa con la base del impuesto al patrimonio. 

 

Nos han dicho que se reduce la tarifa, que la base es un patrimonio de mil  millones, pero le ruego considerar estos números. En el 2002 un patrimonio que valía 640 millones de pesos fiscalmente hoy vale mil. Allí hay un aumento sustancial de la base, porque estos avalúos fiscales han crecido en el promedio en el país un 59 – 60 por ciento. Cuando en el mismo período la inflación acumulada es del 13 por ciento. Con otra cosa que ocurre, mientras hay ese aumento en valor fiscal, muy por encima de la inflación, hay una reducción de valores comerciales. El país experimenta en este momento una caída del valor bursátil.

 

En el campo colombiano hay una gran preocupación, porque prácticamente la inseguridad y otras normas están acabando con la comercialidad del campo colombiano.

 

Un Gobierno que quisiera, hoy le vende todas las fincas de Colombia, abre y compra tierras en el Incora o la entidad que lo suceda, y le hacen fila para vendérselas. Esto le hace mucho daño al campo colombiano. Ojalá hubiera una reflexión sobre el tema del impuesto al patrimonio en períodos improductivos.

 

El impuesto a la renta también coloca a Colombia en el nivel más alto de América Latina. ¡Y cuidado! Gobiernos que aquí han inspirado posiciones sociales como el de Lula y  la Presidenta Rousseff en Brasil, hoy se aprestan a hacer una revisión tributaria hacia abajo, porque en parte las rigideces laborales y las altas tasas de contribución han venido frenando en el Brasil las tasas de inversión.

 

Es muy importante revisar cómo puede esto encarecer y frenar la vivienda social, porque esos patrimonios que se han constituido en el país para la vivienda social, empiezan a gravarse de manera muy alta.

 

Nosotros queremos finalmente decir lo siguiente. Los subsidios de las tarifas eléctricas se están renovando, es lo normal, eso no es nuevo.

 

La recuperación en los Estados Unidos y en otros países, de lo cual se habló, si han mostrado unas estrategias Keynesianas, pero con ahorro y con mucho cuidado en materia contributiva. Entonces no es una estrategia Keynesiana aumentando impuestos sin hacer correcciones de gastos.

 

Es muy importante mirar ¿qué nos ha pasado en materia de gasto?. Señor Ministro, en 2010 el gasto fue de 665 billones, en 2015 – 216, mientras el ingreso paso de 156 a 191. Nosotros tenemos la preocupación por este enorme salto del gasto público, creemos que es insostenible. Y súmele a eso factores de derroche. La Cancillería ha pasado de 1.208 cargos a 2.704 cargos.

 

La económica colombiana es una economía que ha brillado en América Latina, cuando hubo default de deuda, aquí nunca. Cuando hubo hiperinflación, aquí nunca. Sin embargo tenía unas tasas de inversión bajas que se han aumentado sustancialmente en los últimos años. No afectemos una alta tasa de inversión sostenida en el largo plazo, porque es lo único que le da sostenibilidad a una política social ambiciosa.

 

Termino con esto: los gremios.

 

Con todo el respeto por los gremios de  Colombia. Para nosotros en el Centro Democrático la aceptación a regañadientes de esta reforma por los gremios, no nos convence de que sea una reforma bondadosa para el país. A mí me ha preocupado mucho que los gremios vayan perdiendo su independencia y que ya que se habla tanto de la puerta giratoria, ahora la puerta giratoria sea entre los gremios y los puestos del Gobierno. 

 

Nosotros pensamos que los gremios le harían mejor bien a la democracia anticipando los riesgos nocivos que una reforma como esta puede tener sobre la inversión, que son riesgos sobre el empleo y son riesgos sobre la sostenibilidad de las políticas sociales.

 

Gracias señor presidente”.