Bogotá, 4 de agosto de 2015 (CD). Intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, en la sesión plenaria de este martes, donde se realizó un debate sobre el azúcar:
“Gracias señor Presidente (del Senado, Luis Fernando Velasco). Antes de hacer unas referencias al debate, permítame expresar la voz de solidaridad con las Fuerzas Armadas de Colombia y con los familiares de los soldados y policías que han muerto en estos casos tan difíciles.
Nosotros hemos conocido un audio que está circulando ampliamente en las redes sociales, y en ese audio, alguien que aparentemente iba en otro helicóptero de la policía, narra cómo al helicóptero el cual apareció destruido y muertos los tripulantes, lo habrían impactado con tatucos, dice él.
Además hay un reporte médico de que una de las personas tenía heridas de proyectil y la comunicación de Anncol, la página de internet de las Farc, sobre el tema del Cesar, tiene toda la apariencia de ser una comunicación de las Farc sobre responsabilidad en el avión CASA siniestrado en el Cesar y el asesinato de sus tripulantes y de los soldados que allí iban.
A mí me parece que este debate tiene toda la pertinencia y que aquí hay que defender la legislación, la Ley Anticompetencia, la producción de azúcar en el país, la panela, al sector agroindustrial vinculado directamente con los ingenios azucareros y al sector industrial que es consumidor del azúcar como materia prima.
Yo diría que Colombia no tiene en estricto rigor un modelo de libre comercio sino un modelo de acceso a mercados. Modelo en el cual uno encuentra elementos como cuotas, tal es el caso del azúcar, posibilidades de salvaguardias, periodos de adaptación, constitución de bloques o el que hemos tenido en la Comunidad Andina o el que se está construyendo en la Alianza del Pacífico.
La pregunta es: ¿qué es lo que hace fracasar? ¿El modelo de acceso a mercados o los factores que lo distorsionan? Pienso que la causa de los fracasos está en los factores que lo distorsionan: la inseguridad física, jurídica, los altos impuestos, lo que ha pasado con la tasa de cambio. Primero no se luchó debidamente contra la revaluación, se quitaron las compensaciones a los sectores exportadores, se dijo que era corrupción, ahora nuestra moneda muestra la mayor volatilidad y la mayor debilidad entre las monedas del vecindario. Hemos pasado de esta revaluación a una altísima devaluación y no nos detuvimos en la tasa de equilibrio.
Asimetrías sanitarias. Mientras nosotros tenemos todas las dificultades, no obstante los tratados de comercio, por razones fitosanitarias, aquí se permite en contra de lo que debería ser una correcta aplicación de las normas sanitarias, que entren los lacto sueros para consumo humano directo, causándole un gran problema al sector lechero.
En el sector agropecuario uno tiene que preguntarse: ¿Qué está pasando? ¿Es el modelo de acceso a mercados o factores de la administración de la economía agropecuaria?
Por ejemplo, los cultivos permanentes, altamente indicados para nuestras condiciones de país tropical, con nuestras dificultades de lluvias y de sequías, con un alto porcentaje en unas laderas donde es muy difícil manejar los cultivos semestrales por las dificultades de mecanización y por problemas de escorrentía de lluvias. Yo quiero llamar la atención del gobierno sobre esto.
Nos han hablado esta noche aquí, lo digo con todo el respeto por el señor Ministro, de un gran crecimiento de empleo y de un gran aumento del producto en los cultivos permanentes. Pero mostraron fue el crecimiento de la producción. Yo pediría que se detengan en el estancamiento de las áreas sembradas; cómo se está estancando el área sembrada en palma, se está estancando el área sembrada en cacao, se está estancando el área sembrada en forestales.
Sumando tres sitios del país donde había proyectos forestales, en lo cual el país tiene todas las ventajas competitivas, como los Montes de María, el sur de Córdoba y el norte de Antioquia, ahí tenemos dilapidada la posibilidad de 90 mil hectáreas de cultivos forestales.
Se ha venido estancando también las siembras de caucho. En muchas partes del país se venía utilizando el caucho para sustituir la coca, no le voy a mencionar sino una región de mi departamento: Tarazá, Anorí, Cáceres, en límites con Puerto Libertador en Córdoba, allí se han paralizado los cultivos de caucho y ha regresado con toda la fuerza la siembra de coca.
Yo siento mucho tener que decir esto, de las hectáreas perdidas en la apertura se había recuperado un total de 800 mil hectáreas, pero es preocupante que se frene esto de los cultivos permanentes.
El tema del azúcar. Lo han dicho esta noche, tenemos los ingenios con la mayor productividad de azúcar en el mundo, yo anotaría algo bien importante además de lo que se ha dicho: el sector azucarero ha sido líder en Colombia investigación, lo que ha hecho Cenicaña es prodigioso. Yo creo que ahí tiene este sector un enorme mérito.
Este sector ha hecho un gran esfuerzo en materia de biocombustibles y lo ha hecho también en generación de energía. Logramos en años anteriores que se utilizaran los sistemas de vapor, no solamente para hervir los guarapos y producir azúcar, sino también para poder generar energía.
Todos los méritos los tiene el sector, el país tiene que hacer el esfuerzo de cuidarlos y no es fácil expandirlo. Yo veo con mucha preocupación que no ha avanzado suficientemente lo que se había impulsado, que era la inversión de Ecopetrol para hacer una réplica del Valle del Cauca en los Llanos Orientales. Por supuesto, sin las condiciones de fertilidad del suelo que tiene el Valle del Cauca y hablo del valle geográfico del Cauca.
Esta noche se hablaba del cultivo del trigo, ojalá la investigación les indique el trigo adecuado para el trópico.
A uno lo que le preocupa es que no se ha avanzado en los sustitutos, esta noche no está aquí el senador Navarro, pero lo menciono para hacerle un reconocimiento, siendo el gobernador de Nariño, en el gobierno nuestro se le dio toda la posibilidad de instalar zonas francas agropecuarias en el departamento. Él quería sacar una, por ejemplo, con espárragos, etcétera. El Gobierno lo abandono, ojalá haya preocupación en esa materia.
Hay que mirar qué es lo que ha pasado con la leche, fuera del tema de los lacto sueros, que la falta de apoyo a los lecheros; de cartelizaciones de importadores. Y lo digo al oído del señor Superintendente, que nos ha hecho una exposición totalmente profesional, las mayores importaciones este año han tenido como fuente Bolivia, que no es un tema de los TLC sino que viene de la Comunidad Andina.
Quiero referirme al tema de los fertilizantes que ha hablado el señor Ministro de Agricultura. El senador Macías hizo unos comentarios políticos, que yo creo que recibirlos bien le conviene a la contribución que a la democracia puede hacer el joven Ministro de Agricultura. Pero quiero hacer una cuenta, por encima. El país es un país que consume 28 millones de sacos de fertilizantes de 50 kilos, está bien el subsidio a estos 400 mil, pero es muy grave para los productores, con los problemas que se han venido viviendo en el campo, que para los tres millones cien mil sacos adicionales hayan tenido que pagar este año, absorber un alza de precios del 17 por ciento. Sería el tema sobre el cual yo llamaría la tensión del señor Ministro.
Sobre la panela. Voy a referir, señor Presidente, a aspectos buenos y preocupantes que le enseñen a los productores de caña de ladera con destino a la panela, en el departamento del Huila, a producir el silaje de caña y de cogollo, es excelente. En el pasado se hizo con muy buenos resultados cerca de Cúcuta y eso le ayuda mucho al sector ganadero, en épocas de crisis de temporadas tan extensas de sequía, como la que se ha padecido la costa norte y le ayuda al sector cañicultor de ladera.
Que se investigue y ojalá se produzca un alimento de larga vida, que es bien difícil a partir de la panela., para el sector equino internacional, ojalá.
Pero yo le quiero hacer esta crítica al Ministerio. El Ministro nos relataba una serie de aportes que ha dado en los últimos días, más o menos sumaba 20 mil millones; por ejemplo, hablaba de 500 para el Cesar, de 500 para Risaralda; de las 250 – 280 mil familias paneleras del país todavía hay unas 150 mil con muy reducida tecnificación. Esos 20 mil millones de pronto quedarían invertidos de manera más útil en 10 trapiches de alta tecnología a vapor que en ese reguero de recursos, que se presta para que entonces se hable de recursos electorales y no de recursos de contribución para que salgan adelante los pequeños productores de panela.
El tema de maíz. El país le debe al Presidente Virgilio Barco un gran esfuerzo para recuperar la producción del maíz y se ha recuperado pero no existen muchas zonas en el país con las mejores condiciones para este producto.
El Valle del Cauca que tiene condiciones excelentes no mantiene sino unas 10 mil hectáreas; en Cereté y en esa parte del río Sinú hay otra área muy importante; el país consume unas cuatro millones y medio de toneladas, produce millón y medio.
¿Sabe qué me preocupa? La parálisis de la Altillanura por inseguridad jurídica, por violencia. La Altillanura ya debería tener 50 mil hectáreas de maíz tecnificado, en combinación también con soya y con un agregado de por ejemplo de porcicultura. Eso quedó congelado. Seguimos en las mismas 15, 17 mil hectáreas de hace cinco años, y el congelamiento no se debe al modelo, el congelamiento se debe a la inseguridad jurídica y al temor por la violencia.
El algodón. El país lo que necesita es producir algodón en un ambiente seco con agua. Uno ve en Córdoba unas cosechas de algodón excelentes y cae un aguacero atravesado en el verano y arruina al algodonero. Yo pregunto: ¿por qué se detuvo el distrito de riego del río Ranchería? Donde podríamos tener unas siembras algodoneras con la seguridad y la producción de Israel, desiertos con suelos buenos y con agua administrada. ¿Y por qué ha avanzado tan lentamente el distrito del Triángulo del Tolima?
Finalmente, el tema de los biocombustibles. No se puede comparar el tonelaje de mas de 50 mil millones de toneladas de Estados Unidos con lo nuestro. Pero es que allá tienen un problema grave: la base de esa producción es el maíz y tiene una gran oposición de los sectores que defienden la seguridad alimentaria y de los ecologistas.
Nosotros, yo creo que le dejamos a este país una buena posibilidad al haber obtenido en los principales TLCs la posibilidad de que Colombia en algún momento llegue a exportar biocombustibles, sin restricciones de cuota y con arancel cero. Ahí tiene Colombia una gran posibilidad ofensiva en este terreno. Y les llegará el momento, ustedes saben que empieza a crecer una gran oposición al tema también del fracking. En algunas partes lo están impidiendo por lo que podría ser un efecto perverso en los acuíferos. Ahí aparece una gran posibilidad que es la posibilidad de los biocombustibles, en lo cual Colombia tiene una gran oportunidad.
No le causen señor Ministro, y con esto termino, pánico desde la Presidencia de la República al sector agropecuario. Construir clase empresarial del campo es muy difícil, destruirla es muy fácil. Si ustedes hacen aburrir la gente y abren unas oficinas, les venden el país entero. Pero a la vuelta de diez años lo ven convertido en rastrojos. Cuiden la clase empresarial del campo. El mundo necesita para el año 2030 duplicar la oferta de alimentos que había en el año 2010 y algunos están anticipando que para el 2070 necesitarán un porcentaje mucho mayor.
Gracias señor Presidente”.
(Fin)