Nadie puede inventar una Nación nueva como si no tuviera cimientos y ruinas, como si sus padres no hubieran vivido, trabajado y sufrido sobre ella’: frase del expresidente Alberto Lleras, recordada por el expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez.
Bogotá, 9 de junio de 2015 (CD). La siguiente es la intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, en el debate realizado en la sesión plenaria sobre la aplicación de Ley de Víctimas a Pueblos y Comunidades Indígenas:
“El doctor Alberto Lleras, expresidente de la República, también fue ministro de Gobierno, pero solía decir lo siguiente: ‘Nadie puede inventar una Nación nueva como si no tuviera cimientos y ruinas, como si sus padres no hubieran vivido, trabajado y sufrido sobre ella’.
Oyendo al señor Ministro del Interior (Juan Fernando Cristo) esta noche, recordaba esa frase del Presidente Alberto Lleras, para decirle al señor Ministro que aquella Ley de Justicia y Paz de principios de nuestro Gobierno también fue la Ley de Reparación, de pronto la primera en la historia moderna legislativa de Colombia. Para decirle al señor Ministro que se produjo otra Ley y él estaba en este Congreso, para que la Procuraduría pudiera aprobar conciliaciones entre el Estado y reclamantes, y que el conjunto de esas dos leyes permitió los decretos que en aplicación de las mismas posibilitaron la reparación administrativa, que avanzaba ágilmente.
En materia de agilidad, entre el año 2009 y el año 2013, se efectuaron 6.936 giros a víctimas de grupos étnicos. Es bien importante por la naturaleza del debate que han citado en buena hora los senadores Avirama y Andrade. De ese total apenas el 1,1 por ciento, 73 casos, se entregaron bajo el marco de la nueva Ley, el resto por los decretos anteriores. Por supuesto, cuando uno ve el tema de tierras dice: no obstante los esfuerzos que se hicieron reformando la Ley de Extinción del Dominio, aparentemente es más ágil la restitución por la vía de la nueva Ley, pero hay dificultades enormes.
En el Magdalena Medio han ordenado restituir tierras, no obstante que se ha acreditado la buena fe del propietario y hay una sentencia de un proceso en la cual ocurrió lo siguiente:
El juez le preguntó al reclamante: ‘¿usted le informó a quien le compró la tierra que usted estaba amenazado?
– No, no le informe.
– ¿Por qué no le dijo?
– Porque no me la había comprado.
No se pudo desvirtuar la buena fe del comprador, pero le obligaron restituirla porque se consideró de acuerdo con la Ley no se podía haber comprado esa tierra ya que era una zona comillas de conflicto.
Y hay otro problema bien grande, por ejemplo en Acandí, y me refiero a este punto porque fue materia también hoy de esta citación. Además de los problemas de restitución, hay otros, las crecientes, recientes invasiones estimuladas en una parte por Farc y en otra parte por estos grupos que llaman bandas criminales. Y hay otro problema, en Tumaco hoy se ha perdido el interés de la restitución, porque allí lo que ha vuelto es un imperio de coca y cuando prevalece la coca, desaparece el interés de la palma africana, del cacao, de la restitución.
Preocupa mucho también honorables Senadores cuando se ha hablado del dinero, y el senador Iván Duque y la senadora Paloma Valencia han dado unas cifras sobre la desfinanciación del programa de Víctimas, que esto está ligado, en alguna forma a los acuerdos de La Habana, y no tenemos un solo informe de que el Gobierno les haya exigido a las Farc entregar el dinero acumulado para reparar las víctimas.
La Revista Forbes afirma que las Farc es el tercer grupo terrorista más rico del mundo y se guarda silencio en La Habana, no se le exige que entregue ese dinero para reparar las víctimas, lo cual contrasta con nuestra legislación.
Y aquí se habla… dijo el Ministro de Hacienda que se estaba reparando a las víctimas antes del posconflicto y ustedes saben que nosotros tenemos una gran diferencia con el tema, porque la palabra conflicto en América Latina surgió para señalar levantamientos civiles armados contra dictaduras, mayorías civiles contra minorías dictatoriales. Pero aceptando esa terminología, hoy no estamos en la víspera del posconflicto sino en el agravamiento de la violencia.
Se habla de reparación de víctimas y solamente en el día de hoy varias edificaciones averiadas por un explosivo en Campoalegre, Huila. En el día de hoy tres personas asesinadas en otros sitios de violencia en el país. En el día de hoy otro camión incinerado en Belén de los Andaquíes en el Caquetá, y entonces ¿y la reparación de ellos?
Estamos todos los días creando nuevas víctimas, por eso el Centro Democrático ha insistido en la necesidad de que este proceso de La Habana tenga como exigencia el cese unilateral de actividades criminales con concentración y con vigilancia.
Termino con esto. Esos gobierno anteriores, del 2002 al 2010, desalojaron paramilitares y guerrillas de la Sierra Nevada, restablecieron las comunidades indígenas, construyeron con ellas diez pueblos, pero hoy nuevamente regresan guerrillas y se están constituyendo los nuevos paramilitares. Ojalá a eso se le ponga cuidado porque parecería que vamos en contravía: la ilusión del posconflicto, la promesa de la reparación de las víctimas y una creciente violencia más generadora de víctimas.
Le recuerdo al Ministro del Interior aquella frase del señor expresidente Alberto Lleras cuando era ministro de Gobierno, nadie puede construir una Nación como si no tuviera cimientos y ruinas, como si sus padres no hubieran vivido, trabajado y sufrido sobre ellas.
Gracias señor Presidente”.
(Fin)