Sitio oficial
 

PLENARIA DEL SENADO APROBÓ REFORMA DE SALUD EN ÚLTIMO DEBATE


6
de Diciembre

Pasará a conciliación
de las plenarias del Congreso

PLENARIA DEL SENADO APROBÓ REFORMA DE SALUD EN ÚLTIMO
DEBATE

Bogotá, 6 dic. (SNE).- Al aprobarse el proyecto que reforma
la Ley 100 durante el último debate efectuado este miércoles
en la plenaria del Senado, el Congreso dio luz verde a la iniciativa
que garantiza los recursos necesarios para alcanzar la plena
cobertura de salud en Colombia a finales del año 2009.

Cumplidos los cuatro debates reglamentarios en las Comisiones
Séptimas y las plenarias de Senado y Cámara,
el proyecto entra en la etapa de conciliación y luego,
en caso de que ésta sea aprobada, pasará a sanción
del Presidente de la República, pero ya en calidad de
nueva ley.

De acuerdo con lo aprobado por el Congreso, la financiación
de la plena cobertura en salud implica un aumento de medio punto
en la cotización a cargo de los empleadores, así como
aportes de la Nación y del Sistema General de Participaciones,
entre otras fuentes.

Al presentar el proyecto, el objetivo del Gobierno Nacional es
alcanzar, a más tardar el 31 de diciembre de 2009, la
cobertura universal en Colombia para la población 1
y 2 del Sisbén a través de subsidios plenos,
y para la población del nivel 3 mediante subsidios parciales.

En relación con los subsidios plenos para población
del Sisbén 1 y 2, se prevé llegar al 87 por ciento
de cobertura en 2007, 91 por ciento en 2008 y 100 por ciento
al finalizar 2009.

Esto significa que ingresarán con subsidios plenos 1 millón
700 mil personas en 2007, más de 2,5 millones en 2008
y cerca de 2,5 millones en 2009.

En materia de subsidios parciales para población del Sisbén
3, se busca empezar con 75 por ciento de cobertura en 2007, 85
por ciento en 2008 y 100 por ciento en 2009.

OTROS PUNTOS

La reforma a la salud aprobada por el Congreso incluye también
puntos como los siguientes:

  • Sobre integración vertical, las plenarias de Senado y
    Cámara aprobaron su limitación a sólo el
    30 por ciento. Es decir que las EPS no podrán contratar
    más de ese porcentaje con sus IPS. El 70 por ciento deben
    contratarlo con entidades diferentes. Esto permitirá que
    los afiliados acudan al prestador de su preferencia y no
    al que le imponga la EPS.
  • Se imponen controles a la importación
    de medicamentos, exigiendo a los productores y distribuidores
    garantizar una excelente
    calidad para su consumo.
  • Se fortalece el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
    y Alimentos (Invima).
  • Creación del sistema de inspección, vigilancia
    y control en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud,
    para garantizarmayor eficiencia y transparencia en la prestación
    de los servicios de salud.
  • Se aprobó la figura del Defensor del
    Usuario en Salud.
  • Se creará una comisión de regulación de
    cinco miembros, seleccionados de ternas presentadas por las entidades
    de investigación y las universidades expertas en el
    tema.
  • Todas las entidades prestadoras de salud estarán obligadas
    a atender con prontitud las urgencias de los usuarios y las EPS
    a fijar las citas médicas con la rapidez que requiere
    un tratamiento oportuno y a cumplir con metas de indicadores
    de salud y bienestar, so pena de perder la administración
    de los recursos. De esta manera se incentiva el buen servicio
    y se castiga la ineficiencia.
  • Ahora los municipios tendrán que consignar los dineros
    de salud en cuentas maestras, que sólo permiten girar
    recursos si el destino final son compromisos del sector. Así se
    protegerán los recursos de la salud.
  • Se garantiza el tratamiento médico y la agilidad de la
    atención para casos de enfermedades de alto costo. De
    esta manera se acaba con el drama de muchos colombianos que tenían
    que recurrir a mecanismos judiciales como la tutela para
    acceder a medicamentos y tratamientos.
  • Los desplazados y desmovilizados serán afiliados a una
    Empresa Promotora de Salud (EPS) del orden nacional y tendrán
    derecho a portar un carné único y especial para
    que sean atendidos en cualquier parte del país. Lo mismo
    pasará con la población carcelaria que no cuente
    con cubrimiento en salud.
  • El paso de un régimen a otro no ocasionará pérdida
    de antigüedad y se acaban los copagos para quienes estén
    afiliados al régimen subsidiado del nivel 1.
  • Un paciente ya no tendrá que cumplir con 100 semanas
    de cotización en una EPS para recibir un tratamiento de
    alto costo. La nueva ley contempla un mínimo de sólo
    26 semanas.

Deja una respuesta