Sitio oficial
 

Santos le concede todo a las Farc y miente con la paz: Uribe en Europa

 

Roma, 13 de julio de 2016 (CD). Texto de la rueda de prensa ofrecida por el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez.

AUV: Si yo fuera a hacer  una introducción tendría que decirles  todo lo que he venido repitiendo en Colombia y en Europa y tomaría mucho tiempo de ustedes, seguramente lo iremos diciendo a medida que avancemos con las preguntan de ustedes.

Me complace mucho saludarlos, muchas gracias por permitirme este encuentro y entonces empecemos con las preguntas de ustedes.

Moderador: Néstor Pongutá, por favor, también el periódico o el medio con el cual trabaja.

Periodista: W radio y  diario El Tiempo. Señor Presidente, usted estuvo hoy con el Secretario de Estado del Vaticano, su eminencia  Pietro Parolin ¿nos podría contar un poco cómo estuvo  esa reunión y que temas se trataron?

AUV: No, la verdad es que yo en todas partes hablo lo mismo, mi discurso sobre los temas de Colombia es el mismo, he hablado  con  personalidades, autoridades en los diferentes países, simplemente tengo las mismas ideas, las mismas preocupaciones que repito en  todas partes Néstor.

Periodista: ¿Pero no hubo un tema específico?

AUV: Las mismas preocupaciones que repito en  todas partes y que seguramente vamos a referirnos a ellas a medida que vengan las preguntas de ustedes.

Moderador: Otra pregunta,  Javier, nombre y medio de comunicación.

Periodista: Londres Post y Caracol. ¿Cómo han sido recibidas estas preocupaciones en el Vaticano?

AUV: No yo las… más bien se las haría a ustedes,  a los medios de comunicación, porque  es lo que mis compañeros y yo repetimos en Colombia, por fuera de Colombia, nosotros estamos enormemente preocupados; a principios de este año, los Estados Unidos y el Gobierno de Colombia, lo avaló, dijo que los cultivos de droga  habían ascendido a 159 mil hectáreas, Naciones Unidas acaba de decir que el último año hubo un crecimiento de 36 por ciento, cuando empezó el Plan Colombia, el señor expresidente Andrés Pastrana, mi antecesor, que suscribió con el presidente Clinton, el país tenía aproximadamente 170 mil hectáreas, llegó a bajar a 47 mil, este sorprendente aumento se debe a la indulgencia del gobierno, a que se acabaron políticas de fumigación, de erradicación  manual, procesos de sustitución de cultivos como Familias Guardabosques, en un país que tiene 600 mil  kilómetros de selva y finalmente lo que el Gobierno le ha aceptado a las Farc, que es el grupo narcotraficante de cocaína más grande del mundo, el mayor cartel de coca del mundo, que le ha aceptado que el tráfico de drogas y el  narcotráfico sea un delito político, conexo con el político, por ende,  sin cárcel, sin extradición y con total elegibilidad política. Es un tema bastante preocupante y ese está asociado a otro. Si bien en el país, hay unos delitos que han venido disminuyendo como destrucción de infraestructura, secuestros masivos, hay otros además del narcotráfico que siguen en aumento: la extorsión, el control territorial de parte del terrorismo y es sorprendente como el Eln, que es la segunda guerrilla y que estaba prácticamente desarticulada al finalizar nuestro gobierno, hoy tiene una enorme capacidad criminal, se nutre del narcotráfico, es protegida por la tiranía de Venezuela, es estimulada por la total impunidad que el Gobierno de Colombia le da a las Farc y además hay muchas personas de las Farc que hoy delinquen con el uniforme del Eln.

La impunidad va produciendo eso, nuevas violencias, mutación de uniformes del terrorismo.

Entonces veamos lo que ocurrió en las últimas horas, porque todos los días se producen nuevos hechos de violencia, el Eln atacó anoche al municipio de Fortul, en Arauca, muy cerca de la frontera con Venezuela, entonces ahora le dan total impunidad a las Farc, después, unas semanas o unos meses o años el Eln va a exigir lo mismo o más, esto nos permite a nosotros decir que esta total impunidad que le dan a las Farc va generando nuevas violencias.

Entonces usted me preguntará: ¿y delitos distintos al narcotráfico? Veamos a manera de ejemplo, masacres, secuestros, reclutamiento de niños, violación de niñas, todos delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra violatorios de los convenios de Ginebra de 1949, como el ataque a aviones civiles, como el ataque a ambulancias, como el secuestro de personas que van a bordo de ambulancias, todos delitos o de lesa humanidad o crímenes de guerra. Pues bien, todos esos delitos han sido cometidos por el grupo terrorista Farc, que los máximos responsables, dicen los acuerdos, serán investigados por esos delitos, juzgados, sentenciados, pero si aceptan no irán un día a la cárcel.

En clara violación del estatuto de la Corte Penal Internacional que habla de hasta 30 años de reclusión y en clara violación de la Convención América de  Derechos Humanos, que para este tipo de delitos  exige sanciones severas, es la palabra que utiliza. Entonces aquí hay violación de las normas y hay también unas decisiones del Gobierno que claudican ante el terrorismo que son generadoras de nuevas violencias.

Viene el tema de la elegibilidad política, la Constitución colombiana de 1991 prohibía la elegibilidad política de las personas incursas en este tipo de delitos, el artículo 36 del acuerdo de justicia del Gobierno con las Farc le permite plena elegibilidad política a los responsables de todas estas atrocidades ¿Entonces qué le van a decir a los políticos colombianos que perdieron su investidura y que hoy no pueden ser elegidos? ¿Qué le van a decir a los miles de presos colombianos que están en la cárcel por delitos en promedio menos graves que los delitos atroces de Farc y que hoy no pueden ser elegidos?

Hace dos semanas se publicó por parte del Gobierno que las Farc habían aceptado entregar las armas, pero hay dos preguntas: ¿Qué organización internacional tiene el inventario de las armas que  Farc van a entregar? y la segunda y más preocupante, Farc es el tercer  grupo terrorista más rico del mundo por el narcotráfico; segunda fuente, el secuestro; tercera fuente, la extorsión; con ese dinero, ese dinero no se le exige a las Farc, no  le exigen un centavo para reparar a las víctimas, y con ese dinero podrá reponer, reemplazar cualquier arsenal, cualquier cantidad de armas.

El plebiscito para ratificar los acuerdos: el Gobierno primero habló de un referendo, la Constitución colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional han exigido que el referendo necesita una pregunta por cada punto, el Gobierno después dijo que referendo no,  entonces ahora adoptaron un plebiscito que solamente tendrá una pregunta.

Muchos colombianos dicen: ‘bueno queremos votar por la paz pero no por la impunidad’. Sin embargo no se permite sino una pregunta y los colombianos estarán coaccionados a decir sí o no, y el Gobierno dice que los que voten el sí quieren la paz, y los que voten el no o se abstengan, es que quieren la guerra.

Nosotros pensamos que si el Gobierno perdiera el plebiscito no es porque los colombianos quieran la guerra sino porque quieren unos acuerdos de paz con unos contenidos distintos que no generen nuevas violencias.

El Gobierno, la ley original  del plebiscito: el plebiscito está incluido en la Constitución de 1991, la ley que lo desarrolla es de 1994, exigía un umbral electoral del 50 por ciento, lo han reducido al 13 por ciento, eso es una trampa, uno ya ve los medios de comunicación, ministros del Gobierno entregándole dinero a los alcaldes y simultáneamente pidiéndoles que voten por el plebiscito, hay una coacción.

El Gobierno prohibió que recursos del Estado pudieran dedicar una porción a publicidad del no o de la abstención.

De otro lado el Gobierno se vuelca con todos sus recursos y su capacidad coactiva a exigir el voto por el sí.

A nosotros nos parece muy grave que con el mayor grupo narcotraficante, mayor cartel de cocaína del mundo, se negocie temas de la agenda nacional.

Y ahora han definido el Gobierno y las Farc elevar a rango constitucional esos acuerdos, modificando la Constitución, el Gobierno con el grupo terrorista Farc, porque la confirmación del Congreso será simplemente formal, el Congreso aprobó por anticipado, y utilizan para ello uno de los acuerdos de Ginebra, de 1949, Farc nunca cumplió con esos acuerdos, mientras el Estado colombiano siempre cumplió con esos acuerdos y sancionó a quienes los violaban.

Farc que atentó contra civiles, los secuestró masivamente, contra niños, violó niñas, hizo masacres, torturó militares secuestrados, secuestró aviones civiles, secuestró personas que iban en vehículos protegidos como ambulancias, nunca respetó los acuerdos de Ginebra; sin embargo, hoy los utiliza de manera ilegal para elevar a rango constitucional inmodificable todo lo que han acordado en esta claudicación el Gobierno de Colombia y el grupo terrorista Farc.

Estas son algunas de nuestras preocupaciones que les he enumerado, pero con muchísimo gusto atiendo cualquier pregunta en detalle que ustedes quieran formular.

Periodista: (Problemas de audio original)

AUV: ¿Usted ha ido a Colombia?

Periodista: No.

AUV: Espere un momentico respiro para poderle responder.

Nosotros hicimos un gobierno que reposaba en tres pilares: la seguridad con libertades, por eso se llamaba democrática, por primera vez gentes de partidos muy radicales de izquierda llegaron a gobernaciones, a alcaldías, fueron elegidos, por ejemplo, en la Alcaldía de Bogotá, tratados por nuestro gobierno con todo el respeto.

Lo segundo fue la promoción de inversiones y lo tercero la política social; iban en el mismo nivel, con mis errores y limitaciones el país avanzó, avanzó sustancialmente en seguridad, en inversión y en política social, redujimos la pobreza del 52 al 37; encontramos el desempleo en el 16, lo redujimos al 9; la crisis internacional de 2008-2009 lo subió al 11, pero lo dejamos en una clara tendencia de reducción; en educación hubo un gran avance, reconocido, una Ministra de Educación excelente, no política, hoy es presidente de una de las más prestigiosas universidades de Colombia que es la Universidad Jorge Tadeo Lozano; en cobertura de educación de primera infancia, lo que es educación básica logramos cobertura del ciento por ciento; en educación media pasamos del 58 al 78; y la cobertura en educación universitaria en nuestro gobierno pasó del 22 al 36. Nosotros cuando recibimos el país había 900 mil estudiantes universitarios, cuando terminamos, millón 700 mil.

Colombia tiene uno de los institutos más importantes de América Latina en formación vocacional, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) cuando llegamos al gobierno millón cien mil colombianos se formaban en el Sena anualmente, cuando terminamos 8 millones, estábamos avanzando, faltaba mucho pero el avance era muy claro.

Colombia que solamente gasta 500 dólares per cápita en salud al año, ustedes gastan más de mil euros, Colombia logró plena cobertura en seguros de salud para toda la población, está muy cerca esa cobertura universal, el avance en nuestro gobierno nadie lo discute, hoy lo que hay que hacer es mejorar la oportunidad y calidad de los servicios; nosotros no modificamos la jornada de trabajo.

Lo que vemos con enorme preocupación es que hoy la economía colombiana muestra los siguientes problemas: hoy hay menos población ocupada que hace un año; el endeudamiento ha subido 6 puntos del PIB en relación con nuestro gobierno; la prima de riesgo de Colombia ha subido bastante en estos últimos años; está alto el déficit fiscal, después de que el país obtuvo recursos enormes por bonazas, la inflación estaba en 2,31, en los últimos doce meses ha marcado 8,65; pero quiero decirle esto estimado amigo: en el año 2010 el actual Presidente de Colombia fue elegido con una gran mayoría porque representaba a nuestro gobierno, había un gran entusiasmo en Colombia, había un espíritu muy positivo.

Ahora, yo todas las críticas a mi gobierno las hemos respondido, por ejemplo: las Fuerzas Armadas de Colombia no han sido fuerzas armadas de la dictadura y ahora me referiré a ellas más adelante, han sido de la democracia, cualquier violación de Derechos Humanos se sancionó, pero también hubo un problema muy grave, la acusación a las Fuerzas Armadas, cuando las Fuerzas Armadas empezaron en nuestro gobierno a derrotar el terrorismo, inmediatamente se les acusaba de estar violando Derechos Humanos, cuando hubo violación de Derechos Humanos se les sancionó, pero también las he  defendido porque muchísimas de esas acusaciones fueron falsas acusaciones, y todo en el gobierno nuestro se estimuló por parte nuestro en un debate público.

Capítulo especial merecen las Fuerzas Armadas de Colombia; todo este tema de Colombia parte de un principio fundamental para decirlo aquí en Europa y en Italia, en Colombia no hemos tenido insurgencia civil armada contra dictaduras militares, hemos tenido narcoterrorismo contra el Estado de Derecho, Colombia apenas tuvo en el siglo pasado cuatro años de interrupción democrática, eso ha permitido decir que fue la democracia más sólida, más extensa del continente, seguida por México que tuvo doce años de interrupción democrática.

Las Fuerzas Armadas nuestras no han sido las Fuerzas Armadas de la dictadura han sido de la democracia, profesionales, constitucionales. Una de las cosas que deploramos es que el actual Gobierno en estos acuerdos con el grupo terrorista Farc, ha puesto a nuestras Fuerzas Armadas en el mismo nivel que el terrorismo ¡Gravísimo! Pero además se sustituye la justicia institucional de Colombia, en lugar de reformar y mejorar la justicia, se crea un tribunal con las Farc y el grupo terrorista Farc y el Gobierno han definido que ellos acuerdan qué entidades internacionales o nacionales y qué perfiles, qué entidades nombraran los jueces y qué perfiles tendrán.

¿Cómo así que participa el grupo terrorista Farc en la elección del origen y el perfil de esos jueces? Y un agravante, esos jueces conocerán también de acusaciones contra militares y civiles y esto va a llevar a que muchos militares y civiles tengan que aceptar delitos no cometidos, incluso no cometidos, para evitar ir a la cárcel y eso le va a crear un antecedente gravísimo a Colombia, un precedente destructor de la moral de las Fuerzas Armadas, y dirán de la historia una mentira.

Todo esto va sumando razones de por qué nuestras preocupaciones, de por qué nuestra crítica a los acuerdos de La Habana; queremos la paz ¿quién no la quiere? En mí Gobierno se estaba logrando, estábamos bien adelante pero sin impunidad.

Ahora quiero decir lo siguiente: nosotros tuvimos la reinserción de 35 mil paramilitares y de 18 mil guerrilleros, la mayoría de ellos no fueron a la cárcel pero los máximos responsables sí. Los máximos responsables del paramilitarismo han ido a la cárcel ocho años, mis críticos decían, no, es que ocho años de cárcel para los paramilitares es muy poco, tenían razón, pero hoy muchos de esos críticos dicen que las Farc no deben ir un día a la cárcel ¿Qué diferencia hay entre las masacres de las Farc y las masacres de los paramilitares? Ninguna, ninguna ¿Por qué? Nosotros no le dimos elegibilidad política a los paramilitares ¿Qué diferencia hay con el grupo terrorista Farc que le dan elegibilidad política?

Nosotros no negociamos  la agenda nacional de agricultura, modelo de desarrollo, oposición con los paramilitares ¿Por qué la negocian con las Farc? Algo que me parece a mí bien grave es que estén negociando con el grupo terrorista Farc un estatuto de oposición, cuando Colombia ha tenido oposición democrática, un país que tiene una democracia plural democrática, no se entiende que negocie los derechos de oposición con un grupo terrorista.

Y quiero decir desde Roma que aquí en materia de narcotráfico, este Gobierno que ha permitido que Colombia vuelva nuevamente a ser el primer productor de coca, que el narcotráfico vuelva a martirizar a Colombia, este Gobierno va en la dirección de legalizar el narcotráfico, los pasos que ha dado van en esa dirección y por ejemplo el jefe que han nombrado para defender el plebiscito de Santos es de los que viene hablando en América Latina permanentemente de  la legalización del narcotráfico y de la droga, y están bien equivocados porque Colombia no tiene una legislación de prohibicionismo absoluto, la legislación de Colombia es muy equilibrada, la reforma constitucional de 2009 dice: ‘el consumidor no va a la cárcel, lo rehabilita’. Debe haber unas políticas prevalentes de prevención y de salud pública y al mismo tiempo a narcotraficantes si se les debe llegar a la cárcel.

La manera como  viene orientando el actual Gobierno ese tema del narcotráfico, sumándole a esa impunidad total la orientación y los líderes políticos del plebiscito va indicando el camino al cual nos quieren llevar, es a convertir el narcotráfico en algo totalmente legal en Colombia. No nos olvidemos el narcotráfico ha financiado la sangre de la tragedia colombiana.

Yo le pregunto a la comunidad internacional en el gobierno nuestro fueron extraditadas casi mil 200 personas por temas de narcotráfico ¿Cómo así que a los máximos responsables del cártel de cocaína más grande del mundo que son las Farc el Gobierno acepta: primero que el narcotráfico es delito político; segundo, que no irán a la cárcel; tercero, que no los extraditará; cuarto, que podrán ejercer plenamente los derechos políticos; y quinto, no les exigen un centavo para reparar a las víctimas?

Moderador: Perfecto. Solamente una acotación, preguntas rápidas y concretas.  

Periodista: Presidente, usted hablaba en este momento de los logros de su gobierno, que sin duda son inobjetables, pero ¿cómo explica el hecho que haya cinco, al menos cinco de sus excolaboradores condenados?

Esa es una cuestión, y la otra: parece que en su discurso usted defiende solamente la victoria militar sobre las Farc, lo que llevaría a Colombia a un conflicto permanente ¿Es así?

AUV: Ninguno, ninguno de mis colaboradores está preso por haber asesinado o por haber robado, están presos por razones políticas, son presos políticos, ya esta semana tuvieron que revocar sanciones contra alguno de ellos.

Segundo, es una equivocación total decir que Colombia está entre la guerra o el diálogo. La seguridad en el Estado de Derecho no es guerra. Al actual presidente mientras era Ministro y se ganaba el favor de nuestro gobierno y de la opinión, le parecía muy bien la seguridad, hoy dice que no, que es un desastre, que es guerra. El ejercicio de la autoridad democrática en el Estado de Derecho no es guerra, la seguridad es un valor democrático y una fuente de recursos.

Lo nuestro no fue tierra arrasada, como usted sugiere, en lo nuestro hubo autoridad, hubo reinserción generosa, pero sin impunidad; hubo estímulo a la economía y hubo política social.

En todas esas zonas, por ejemplo, teníamos lo que se llamaba programas de consolidación social, no se olvide que llegamos a un acuerdo con 100 mil familias rurales para que ella cesaran la siembra de droga, cuidaran la recuperación del bosque y el gobierno las remuneraba por eso.

La política de desarticulación del terrorismo con autoridad, reinserción generosa pero sin impunidad y acompañada de políticas sociales no es una política, como han llamado algunos, de guerra, es la política legítima del Estado de Derecho, que eligió a Santos. Fue esa política nuestra la que eligió al actual Presidente en 2010.

Periodista: De RCN y NTN24. Evidentemente sus críticas, usted como jefe de la oposición, robustece la democracia colombiana, pero el uribismo es importantísimo en la consolidación de la paz en Colombia. Mi pregunta ¿Estaría usted dispuesto a deponer sus armas políticas para contribuir positivamente a la afirmación de la paz en Colombia?

AUV: Nosotros a lo largo de estos años siempre hemos propuesto alternativas, todas estas preocupaciones las hemos expresado en el Senado. Estas preocupaciones las hemos expresado a delegados del Gobierno, a través de funcionarios de los Estados Unidos nos hemos reunidos en muchas ocasiones con representantes del Gobierno y todas nuestras observaciones, como ha visto usted, para algunos son aceptables, para otros no, pero son argumentos serios, han sido desechados.

Hoy creemos que si el Gobierno de Colombia pierde el plebiscito eso no significaría que los colombianos quieran la guerra, sino que los colombianos quieren una reorientación de los acuerdos de paz con las Farc.

Periodista: Usted, me parece entender, que no está en contra a negociar con las Farc, que no está contra un tipo de negociación. ¿Cuál es el enfoque diferente que usted vería y dependiendo también de cómo evaluar o explica la evolución del Presidente Juan Manuel Santos, que fue su estrecho colaborador? Una tercera pregunta, ¿cómo ve la evolución del cuadro político latinoamericano donde parece que muchos gobiernos de izquierda están en crisis? lo que pasó en Argentina, en Venezuela, en Brasil.

AUV: En materia de impunidad: nosotros no queremos cárcel para los guerrilleros del común, creemos que la cárcel se necesita así sea con sentencias reducidas para los cabecillas, máximos responsables de delitos atroces.

 

En materia de elegibilidad política: nosotros creemos que por lo menos los responsables de delitos de lesa humanidad, los responsables de crímenes de guerra, máximos responsables, cabecillas de esos grupos, no deben tener elegibilidad política.

En materia de dinero: se le debe exigir a ese grupo a entregar dinero, entregar el dinero que han obtenido del narcotráfico para reparar víctimas y para asegurar que no tengan dinero para poder seguir comprando armas.

Nosotros pensamos que debe haber reinserción generosa sin impunidad, pero no negociar con ellos la agenda nacional. Esto iba bien cuando lo hacíamos en el gobierno que terminó en 2010, y ayudó, como lo estábamos haciendo, a la elección del actual Presidente.

América Latina: Macri es una esperanza; Venezuela, una angustia; Colombia, una preocupación.

Colombia es una preocupación porque el actual Presidente era la voz más crítica contra la dictadura de Venezuela y hoy es, hace parte del club de gobiernos que aprueban todos los actos de la tiranía de Venezuela.

Macri es una esperanza porque está aplicando lo que yo llamaría cinco principios democráticos: lucha por un país seguro, por país con confianza de inversión, por un país con políticas sociales, ha recupera el respeto a la independencia de las instituciones y ha tomado todas las decisiones para que se respete el pluralismo participativo.

La tiranía de Venezuela un desastre. Antes del chavismo en Venezuela había 4 mil asesinatos al año, ahora 25 mil; esta tiranía ha destruido la empresa privada; han despropiado más de 5 millones de hectáreas  y tienen que importar el 80 por ciento de los alimentos que consumen; tenían 11 mil industrias, han eliminado más de 5 mil y las que quedan están en pésima situación.

Esta tiranía es un desastre, han eliminado la independencia de las instituciones; por ejemplo: El poder judicial depende de la tiranía del  Ejecutivo; han eliminado la libertad del pluralismo participativo; expropiaron muchos medios de comunicación; a los dueños de otros medios los han obligado a venderles esos medios a propietarios amigos del gobierno.

Hoy en Venezuela hay más pobreza que cuando empezó la tiranía chavista; 13 mil médicos de Venezuela han salido del país, el país está en tremenda crisis humanitaria; tienen gran cantidad de la gente de la oposición en la cárcel y otros con arraigo judicial.

La tiranía de Venezuela tiene que ser confrontada; por fortuna la Organización de Estados Americanos tiene a Luís Almagro de secretario general. Luís Almagro ha propuesto que se aplique la Carta Democrática a la dictadura de Venezuela, ahora se requiere que los países voten la aplicación de esa Carta Democrática y suspendan a Venezuela de la Organización de Estados Americanos mientras Venezuela se mantenga en esta dictadura.

Es necesario que el mundo democrático apoye a la oposición democrática de Venezuela para que este año haya el referéndum  revocatorio; tiene que ser este año 2016 para que el pueblo de Venezuela eficazmente pueda pronunciarse sobre sí revoca o no al titular de la tiranía.

Infortunadamente Colombia, que era el gran contraste de Venezuela, hoy empieza a tener similitudes; hay temores de inversión en Colombia, el actual Gobierno eliminó los incentivos de inversión y tenemos tasas de contribución que sumadas se elevan al 72 por ciento; ya referí algunos indicadores de la economía.

Y el actual Gobierno de Colombia o multa medios de comunicación o atrae algunos periodistas con contratos o empiezan a buscar la manera de perseguir a quien ejerce periodismo independiente, lo vamos viendo en las noticias lo que ha pasado contra alguna cadena de  medios de comunicación.

Entonces uno ve con este proceso de legalizar el narcotráfico en Colombia cómo vamos teniendo unas semejanzas del Gobierno de Colombia con la tiranía de Venezuela.

 

Ojalá se derrote totalmente a la tiranía de Venezuela porque mire este aspecto: esa tiranía aconsejada  por el régimen de los Castro permitía elecciones, pero con el consejo castrista que advertía que solamente podía haber elecciones donde las controlara el Gobierno, y las controlaban con fraude y en aquella época la OEA validó el fraude electoral de (Hugo) Chávez.

Y en las elecciones de hace un año, de diciembre del año pasado, el fraude no puedo contener la expresión mayoritaria del pueblo de Venezuela que le dio gran mayoría a la oposición en la Asamblea Nacional, sin embrago, la tiranía ha buscado la manera de frustrar, de bloquear, de interferir a esa oposición, a través del Tribunal Supremo de Justicia que lo controla la tiranía para que la oposición no se pueda manifestar.

Aquí se necesita es regresar y tener democracia que permitan el referéndum revocatorio; las tiranías utilizan el diálogo simplemente  para escalar la represión.

Lo que uno ve desde afuera en Venezuela es que la tiranía aconsejada por los Castro, está aplicando el consejo castrista de buscar estabilizarse y superar sus crisis a través de escalar la represión contra la oposición democrática.

Periodista: Hace 20 días el Papa Francisco dijo que estaba muy feliz por los acuerdo de paz alcanzados en Colombia ¿Usted comparte esa felicidad y qué piensa que pueda sumar el Papa o restar en todo caso con la posible visita a Colombia el año que viene?

AUV: Yo tengo que ser inmensamente respetuoso de su Santidad. Yo soy un combatiente político de todas las horas, pero un católico respetuoso.

Sin embargo, tengo muy presente también palabras de su Santidad, donde ha puesto como hermanas la paz y la justicia. Sin la una no se da la otra, se requiere de ambas.

Periodista: ¿Y qué piensa que puede sumar la visita?

AUV: Yo soy profundamente respetuoso de Su Santidad.

Periodista: Sabemos la vinculación de las Farc con la ideología del chavismo y que ha hecho tanto daño a Venezuela ¿Cómo se siente usted como colombiano en este riesgo de que en Colombia se ha legitimizado un grupo violento con esta ideología?

AUV: Para mí los años de gobierno fueron muy difíciles frente a Chávez, tuve que oponerme, era la única voz oficial de oposición a esa tiranía, y el actual Presidente que fue ministro tres años y medio en nuestro gobierno, aparecía como la voz más radical en América Latina contra la tiranía ¿Cuál mi frustración? Que hoy aparece como el gran amigo de la tiranía. Entonces al ver el fracaso de la tiranía yo siento pánico por el riesgo de Colombia de seguir ese camino.

Chávez siempre escondió sus inclinaciones socialistas. El pueblo de Venezuela votó por él contra la corrupción y por políticas sociales. Él siempre escondió sus inclinaciones marxistas- castristas.

El grupo narcoterrorista Farc confiesa su plataforma de socialismo Siglo XXI y el Gobierno de Colombia les abre el camino, enorme preocupación.

Periodista: ¿Vimos 35 mil venezolanos que cruzaron la frontera?

AUV: La tiranía cerró la frontera y el Gobierno de Colombia aceptó. La libertad de la frontera es un derecho natural. Las leyes de la democracia no deben interferir la libertad, que es un derecho natural de los ciudadanos de frontera.

Las familias, que por generaciones han vivido allí, no tienen la culpa de que se haya definido ese accidente de trazar límites entre países, solamente se le ocurre a las tiranías cerrar esas fronteras.

Allí pusieron un muro de Berlín con fusiles, lo puso la tiranía de Venezuela, y lo aceptó Colombia. Y lo que acaba de pasar, que levantaron ese muro de fusiles por unas horas, muestra la situación de Venezuela, la ciudadanía de Venezuela con hambre, se volcó unas horas a Cúcuta para poder proveerse de alimentos.

Periodista: ¿Por qué no vio al Papa Francisco? ¿Qué idea se ha hecho desde este Papa? ¿Si le gusta? ¿Ha encontrado a algún político italiano?             

AUV: He hablado con muchas personas. Vengo de la Universidad de la Santa Cruz y tenemos otras reuniones esta noche, con personalidades de la política mañana, y en cuanto al Santo Padre y al Vaticano, cero comentarios de mi parte, yo soy un combatiente político pero en materia de religión soy un católico respetuoso, así como soy de arrogante en el combate político, soy de humilde en mis convicciones religiosas.

Periodista: ¿Con qué índice de popularidad usted se ha ido? y ¿por qué no hizo como otros presidentes que buscaron una reforma legal para alargar su mandato?

AUV: A estas alturas de mi vida yo lo que tengo que hacer es promover nuevos liderazgos y mientras Dios me dé energía estar en la batalla.

Confío en que nuestro partido va a realizar una gran campaña para la Presidencia de la República de 2018, y que esos líderes que estamos promoviendo en nuestro Partido se van a identificar plenamente a través de los valores democráticos con el pueblo colombiano.

Periodista: ¿Y los índices de popularidad?

AUV: Para un combatiente como yo, lleno de defectos, era muy alto. Pero yo no pienso en las encuestas si no en poder actuar todos los días conectado con el corazón y con las convicciones, eso (las cifras de popularidad) lo encuentra fácil.

Periodista: ¿Cómo ve a Colombia de aquí a diez años si se aprobaran los actuales acuerdos de paz?

AUV: Aprobados todos estos acuerdos de claudicación al terrorismo, tendremos unos años muy difíciles, pero trabajando lo superaremos y evitaremos que el terrorismo se tome a Colombia a pesar de las facilidades que el actual Gobierno le ha dado al terrorismo. Mi invitación desde Roma a los colombianos es: luchar todos los días, de acuerdo con nuestros corazones y nuestras convicciones, frente a este atropello contra nuestra democracia, del actual Gobierno, en la seguridad de que esa lucha nos exigirá esfuerzos, sacrificios, nos dará dolores de cabeza, que ya nos ha dado muchos, pero que esa lucha saldrá adelante, no vamos a permitir el camino castro-chavista que Santos le ha marcado a Colombia

Pregunta: solo una cosa, ¿podríamos decir dos palabras que le dijo (Pietro) Parolín? para no tener que pensar que fue un fracaso, en realidad. Su análisis.

AUV: He visto muchos frescos de la historia de la Iglesia, donde no caen en las tentaciones del demonio 

Pregunta: Usted dijo: un activo combatiente político, un humilde creyente ¿ese humilde creyente no cree en el perdón y la reconciliación del Papa Francisco?

AUV: Mire, quiero decirle una cosa. Mi padre fue asesinado por las Farc en un intento de secuestro, mi hermano gravemente herido, mi familia ha sufrido mucho; sin embargo, después del asesinato de mi padre, yo participé sin rencor alguno en la Comisión de Paz del Presidente Belisario Betancur en mi tierra.

La vida me ha enseñado que, en estos procesos, para que haya perdón y reconciliación se requiere justicia. El problema colombiano es de tal magnitud que, por los delitos de lesa humanidad, a los máximos responsables de esos delitos en las Farc, les basta reconocer el delito para no ir a la cárcel. Ni siquiera les exigen el arrepentimiento y ellos dicen que de nada tienen que arrepentirse.

Sin justicia, sin arrepentimiento, premiando el terrorismo, no hay perdón sino semillas para más terrorismo.

Pregunta: Se dice que en la política socialista-populista que está viviendo grandes momentos de crisis con los planteamientos que ha sufrido Argentina y con los fracasos que están sucediendo en Brasil y Bolivia. Una palabra sobre lo que está pasando en Bolivia; está viviendo momentos de crisis, está copiando bastante el sistema chavista.

AUV: Bolivia es un país de millón cincuenta mil kilómetros, tiene diez millones de habitantes, un país muy rico. Yo diría que tiene una buena macroeconomía, ojalá no se deteriore y ojalá se respeten todos los principios democráticos. Sé que hay muchas preocupaciones por retrocesos democráticos, pero déjeme por ahora, con el problema que nosotros tenemos con el gobierno de Colombia y su aliada Farc en mi país, y déjeme por ahora con la dictadura de Venezuela, que me ha honrado mucho combatirla todos los días.

Y desde aquí, a través de NTN 24 y de los medios de Venezuela, quiero decirle a la oposición de Venezuela, que así como he procurado a lo largo de estos años no fallar, no les fallaré. Y reivindico, para poder combatir la tiranía de Venezuela, lo siguiente: esa tiranía no solamente ha acabado con Venezuela, sino que ha sido un protectorado del terrorismo de Colombia.

La Carta Democrática exige que los países respeten la democracia internamente y exijan que se respete en los otros países signatarios, y yo me duelo de que América Latina, países que son signatarios de la Carta Democrática, la hayan incumplido, incluido el Gobierno de Colombia, al no exigirle a Venezuela cumplir la Carta Democrática.

Ojalá ahora se atrevan a aplicarla; ojalá separen a Venezuela, a la tiranía de Venezuela de la OEA, transitoriamente; ojalá se exija el referendo revocatorio, para que el pueblo de Venezuela este año, con la vigilancia y la garantía de la comunidad internacional, en ese referendo revocatorio, se exprese sobre la tiranía y sobre el modelo tiránico. Tiranía y modelo tiránico que tanto daño le han hecho a Venezuela y que tanta amenaza han creado para Colombia. 

(FIN)