– El Senador del Centro Democrático propuso que el cannabis con fines medicinales tenga manejo reservado del Estado, y no se utilice para el negocio lucrativo comercial que lleve al uso recreativo.
Bogotá, 11 de diciembre de 2014 (CD). La siguiente es la intervención del expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, durante el debate del proyecto de ley que busca legalizar el consumo de la marihuana con fines medicinales:
“El Centro Democrático ha venido debatiendo el tema internamente. Todavía no hay una posición unificada de la bancada, no obstante el ejercicio deliberatorio que continuamos adelantando.
En esta presentación yo voy a hacer algunos análisis críticos o por lo menos unas afirmaciones críticas, pero voy a terminar con una proposición que creemos útil para el país.
1. La ciencia, así como ha encontrado múltiples efectos dañinos de la marihuana, también va encontrando posibilidades curativas de algunos de sus principios activos. Es bien importante hacer esa distinción.
2. Cuando yo le presenté al senador Galán algunas inquietudes de nuestra bancada, esas inquietudes eran sobre el proyecto, pero tengo que decir con todo el respeto que hoy nos quedan inquietudes sobre la motivación.
Y ustedes saben, estimados senadores, que la motivación hace parte de la historia de la Ley, y que se tiene en cuenta no solamente para los desarrollos ulteriores, sino también para los pronunciamientos jurisdiccionales.
Cuando yo escucho al senador Galán hoy, me crea confusión, no sé si está presentando un proyecto de ley regulatorio del uso medicinal de principios activos que proviene de la planta de la marihuana, o está conectando eso con el camino para que el país llegue en algún momento posterior al uso recreativo. El Centro Democrático tiene claridad en esa parte.
Nosotros no nos oponemos a la ciencia ni a la Ley, y ambas aceptan unos usos medicinales, pero tenemos muchos argumentos para decirle al país desde hoy, que nos oponemos a que esto se utilice, como se infiere del discurso del senador Galán está tarde, como un paso para llegar a la legalización, llámese regulación del uso recreativo.
Y ¿por qué digo que nos ha creado esta confusión? Porque ese tema que se debate entre el prohibicionismo y la legalización, al cual usted lo propone como síntesis la regulación, es un tema que no tiene que ver con el uso medicinal de la marihuana, de sus principios activos.
Si aquí estamos discutiendo es el tema medicinal ¿por qué se nos trae un debate que no tiene que ver con ese uso medicinal, que es el debate entre el prohibicionismo y la legalización?
Yo quiero llegar rápidamente a una proposición nuestra, y como nos ha sorprendido en el discurso, que se quiera conectar un debate sobre uso medicinal, que es más que un debate, un paso de aceptación de la ciencia con un debate político de uso recreativo, nosotros no queríamos hoy, ni queremos entrar a profundizar lo que ha pasado allí, donde se ha aprobado el uso recreativo.
Por ejemplo, podríamos estudiar ¿qué viene pasando en Uruguay? Ya el nuevo presidente, Tabaré Vásquez, ha presentado discursos de preocupación y expresado la voluntad de revisar la Ley.
Hace unos días la Agencia Digital Argentina (INFOBAE) traía la noticia del incremento del consumo en Uruguay, que preocupa enormemente a sus familias. En Colorado vemos varias realidades. Primero, ayer cuando el propio senador Galán nos hizo el gesto de presentarnos al médico científico que ha venido estudiando y aplicando medicinalmente estos principios activos en Colorado, -el médico y la señora madre de la niña- que ha avanzado bastante en la curación de un problema de convulsiones, reconoció que allí se ha conectado la aprobación del uso medicinal con la aprobación del uso recreativo.
A nosotros nos parece que tiene que quedar claro para Colombia, independientemente de que unas personas aprueben el uso recreativo y otras personas no lo aprobemos, que este debate no debe conectar los dos temas, este debate debe ser un tema exclusivamente sobre el aspecto medicinal.
Y uno también podría decir de Colorado, que las primeras evaluaciones, las tengo en mis manos, por parte de una agencia cuya sigla es HIDTA no son positivas, muestra un crecimiento del consumo, de los accidentes causados por personas bajo el influjo de la marihuana. Algunos dirán que en las primeras etapas eso se presenta, después empieza a ceder, la evidencia hasta ahora solamente muestra avance del consumo.
Como no estamos debatiendo el uso recreacional, a mí me sorprende la comparación que ha hecho el senador Galán con el tabaco y el alcohol. Que sean los científicos los que digan qué es más dañino, nosotros respetamos el dictamen científico.
En la historia de la humanidad han pasado de un proceso de prohibición a otro de liberación o liberalización y vienen de la liberalización hacia atrás, vía al prohibicionismo todos los días con más estrictas y afortunadas regulaciones, pero no son comparables, porque es que aquí estamos debatiendo un uso medicinal. ¿Entonces por qué vamos a comparar con lo que ha sido la historia de las décadas recientes del alcohol y del tabaco?
A mí me peguntaba un estudiante de una universidad: ¿por qué el alcohol sí y la marihuana no? No supe contestarle. Le dije: ‘prepárate para que cuando tu estés mayor y yo sea un anciano contestes la pregunta ¿por qué la marihuana sí y la cocaína no?’.
Utilizar el tema medicinal como un peldaño para escalar al tema recreativo, a nosotros nos parece profundamente preocupante.
Llego a la parte legal. El uso medicinal en Colombia no necesita ley. Y ya que se quiere adoptar una ley regulatoria que no es necesaria -y ya voy a dar unas razones para sustentar esta afirmación, y presté toda atención a todas las intervenciones de ustedes senadores y del senador Rodríguez del Valle del Cauca que trajo un listado de legislación bien importante-, ya que se quiere avanzar en la legislación, nosotros primero vamos a decir por qué no se necesita legislación y después a proponer a consideración de ustedes una alternativa de legislación.
Si vemos las convenciones internacionales sobre el tema: de 1961, de 1973, de1988, todas son estrictas en el prohibicionismo contra la droga con la excepción del uso medicinal, o sea que esto no es nuevo.
Segundo, la Ley 30 de 1986 de Colombia, lo dijo claramente el doctor Roosvelt Rodríguez, Senador de la República, pero es que además esa Ley dice lo siguiente y él lo mencionó: ‘que el uso medicinal estará sometido a regulaciones del Ministerio de Salud’. No lo refiere a la Ley, tampoco lo refiere al decreto reglamentario, el decreto reglamentario en el ámbito nacional es del exclusivo resorte del Gobierno que integran el Presidente y el Ministro de ramo. La Ley 30 dice que dependerá de regulaciones del Ministerio de Salud.
El Acto Legislativo número 2 de 2009, primero hay que leerlo integralmente, y aquí se debatió ampliamente y muchos de ustedes participaron en ese debate. De ese acto se infiere: uno, al consumidor no se le debe criminalizar, nunca hay que llevarlo a la cárcel, se prohíbe. Hay que rehabilitarlo. A la comunidad prevenirla, al distribuidor-narcotraficante a la cárcel. Y abren espacio para el uso medicinal. Y le ruego detenerse en este detalle jurídico.
El Acto Legislativo número 2 de 2009 exige la reglamentación para procesos de rehabilitación de consumidores, pero no exige la reglamentación legal para el uso medicinal. Y cuando la norma constitucional directa o los tratados internacionales de los cuales es signataria Colombia, que hacen parte de ese bloque constitucional, no remiten a la reglamentación de la Ley, siempre se ha entendido que el Gobierno lo puede hacer por reglamento constitucional, más aun en este caso como ya se ha dicho, tampoco se requiere el reglamento constitucional, basta la regulación del Ministro de Salud.
Vamos entonces a la ley del senador Galán. Lo que he de decir se lo hemos expresado constructivamente. A nosotros nos preocupa que esa ley como está redactada abre el camino a la utilización mercantil, lucrativa de la marihuana ¡y estamos en desacuerdo!
Si el país tiene que facilitar la prescripción de medicinas científicamente comprobadas, derivadas de los principios activos del cannabis. No nos oponemos a la ciencia, no podríamos hacerlo. Pero este país que ha derramado tanta sangre, que no se puede igualar con Colorado, ni con Uruguay, si por lo menos debería hacer la reflexión de que la causa de tanta violencia no debe abrir un camino mercantil o lucrativo.
Por eso, el Centro Democrático le ha propuesto al senador Galán, a personas de las diferentes bancadas, me he acercado a personas del partido Liberal, de Cambio Radical, de la U, de otros partidos, del partido Conservador, a decirles: ‘ya que se va a adoptar una reglamentación legal –innecesaria-, por qué no se crea un monopolio estatal, un monopolio estatal que evite que el uso medicinal de los principios activos de la marihuana abra un camino mercantil, un camino lucrativo de la marihuana. El camino mercantil se convertirá en el factor de presión para llegar al uso recreacional.
Uno ya encuentra que hay empresas internacionales haciendo lobby en Colombia para que esto se apruebe, a fin de poder hacer inversiones lucrativas mercantiles con cultivos y laboratorios de marihuana.
¿Cómo hemos pensado nosotros? Le dijimos al senador Galán: ‘¿por qué no crean una comisión con voceros de todos los partidos, examinen las diferentes opciones?’.
Si la reglamentación del senador Galán fuera la correcta, nosotros consideramos que hay que profundizarla. Si se pudiera aceptar la tesis nuestra de que se consagre como un monopolio del Estado, nunca como un negocio, como una actividad mercantil para los particulares, eso se podría discutir en esa comisión, y volver a traer el tema.
Con esto termino señor presidente”.